bitoque

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1933-1936)
bitoque

 

bitoque. m. Agujero que se hace en el tonel para probar su contenido. Tb. el que se hace en cualquier superficie.

                1828-73 (1994) Álvarez Rixo Anales del Puerto de la Cruz (p.257): También pudo haberse hecho esta travesura abriéndole un ligero bitoque en el acto de conducir las pipas a bordo [...]. 1-i-1870 Jable (El Amigo del País, p.10): Dos ó tres horas despues se comienza á abrir la primera llave bitoque superior de la tina [...].

                1924 Millares Léxico de GC (pp.29-30): Bitoque. En el léxico canario, el bitoque no es, con relación al tonel en que se practica un agujero, el tapón que sirve para cerrarlo, sino el acto de abrirlo (barreno), para apreciar la calidad del líquido contenido en el envase. Darle un bitoque a la pipa. A virtud de una comparación totalmente desprovista de delicadeza, la punción que en el hidrópico practica el cirujano, se llama también bitoque. Doña Pepa está más aliviada; anoche le dieron un bitoque y le sacaron porción de agua. 21-viii-1946 Jable (La Provincia, p.3): Allí, un paisano ilustre, Adolfo Ley, le practicaría con la maestria que acostumbra, un taladro, vulgo «bitoque», en la región craneana correspondiente a la «alcancía», para dar salida expedita a lo que tenga allí depositado en exceso. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.156): ¿Y con ese bitoque en la cabesa y molido de patadas no le diste una corrida en pelo al agujilla del Canseco, y le pusiste los besos como un lebrillo entre los cachetones y la pimienta...?

¨En el drae-01 está definida esta palabra como «Tarugo de madera con que se cierra el agujero o piquera de los toneles», y el dcech i la documenta por primera vez en 1527. Morínigo señala que en Ecuador es «El orificio de cualquier instrumento», por lo que, tanto en este país, como en Canarias, seguramente de modo independiente, se ha producido un desplazamiento en la significación designativa de la voz, al emplearse para el orificio que se hace en el tonel y no para el tarugo con que se cierra. El aleican i (166 «Grifo, espita») recoge esta acepción en El Hierro, Lanzarote y Tenerife. En Andalucía también se anota el mismo desplazamiento, al aplicarse bitoque a la «piquera de una embarcación» (tlha). Vid.t. el tlca. Por otra parte, en las islas, como se advierte en los ejemplos, se aplica a cualquier corte, herida o rajadura, tal y como lo señala Guerra Navarro: «A la persona a la que se aplica una lanceta para sangrarla o para abrirle un tumor, le hacen un bitoque. El chico o grande que recibe un buen cantazo en la cabeza resulta con un bitoque en el "coco"»

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas