bufa

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
bufa s. (1283)
buffa
Etim. Voz tomada probablemente del occitano bufa 'juego de tablas' y esta, a su vez, de bufar 'soplar' (véase también FEW (s. v. buff-, puff-). El significado de bufar como 'comer una pieza' se deriva de 'soplar' (véase G. Sachs, "Terminología de juegos", Revista de Filología Española, n.º 23, 1936, pp. 183-188 y, en particular, pp. 184-185), registrado ya en Flamenca (fechada normalmente entre 1240-1270, si bien en las páginas iniciales del manuscrito Raynouard lo fecha, por su letra, en la primera mitad del siglo XIV). En la Edad Media, como indica Sachs, la voz debió ser conocida en gran parte de Europa: se registra en francés medieval a principios del XIV, así como en catalán (véase DECLC, s. v. bufar). Son de interés los datos del norte de Italia (en un espacio relativamente cercano al provenzal): en un texto latino de Bolonia, de 1296, se cita un ludus ad bufam (Paolo Canettieri. Alfonso X, Libro de los juegos. Commento, 2012 [https://paolocanettieri.wordpress.com/article/alfonso-x-libro-de-los-juegos-commento-vyvpjuoxc2n0-96/]); contamos además con dos manuscritos lombardos dedicados a este tipo de juegos, escritos también en latín: Bonus Socius (de 1275, el más antiguo de los textos relacionados con los juegos de dados) y Civis Bononiæ (relacionado con el anterior, conservado en una copia de 1450), en que se incluyen juegos similares, llamados buf y buffa respectivamente.

Esta palabra solo se atestigua, con la acepción de 'juego de mesa entre dos personas que se practica sobre un tablero en el que se disponen las doce fichas de cada jugador con el fin de moverlas con dados hasta sacarlas del tablero', en 1283, en el Libro de ajedrez, dados y tablas de Alfonso X.  Los dos ejemplos con que contamos para esta palabra — buffa cortesa , frente a buffa de baldrac , podrían referirse a dos jugadas que se distinguirían por el significado del adjetivo cortesa , frente al complemento  de baldrac . A este hecho se han dado distintas explicaciones: Sachs (en el artículo citado de 1936) opone el significado previsible del primero al de de baldrac , recurriendo para este al italiano baldràcca , 'mujer de mala vida' (con un paralelismo con el alem. Puff  'tipo de juego' > 'burdel); de ello disiente L. Spitzer ("baldraca", Revista de Filología Española , n.º 23, 1936, pp. 25-26), quien interpreta  de baldraca como 'jugada sin importancia, sin valor', para lo que se habría de partir del castellano  baldraque 'cosa de poco o ningún valor' . S. Muser ( Los libros de acedrex dados e tablas: Historical, Artistic and Metaphysical Dimensions of Alfonso X's Book of Games, Electronic Dissertation, University of Arizona, 2007, pp. 478-481) explica la diferencia entre estos dos ejemplos, manteniendo la hipótesis de H. J. R. Murray ("The Mediæval Games of Tables", Medium Ævum , n.º 10, 1941: 57-69), pero disintiendo en cuanto al número de dados.

    Acepción en desuso
  1. s. f. Juego de mesa entre dos personas que se practica sobre un tablero en el que se disponen las doce fichas de cada jugador con el fin de moverlas con dados hasta sacarlas del tablero. Con el modificador cortesa o el complemento de baldrac.
bufa2 s. (1542-)
bufa, bufilla
Etim. Voz tomada del italiano buffa, atestiguada en esta lengua al menos desde 1544 con el significado de 'parte de la visera del yelmo' (véase DELI, s. v. bùffa1).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'pieza de la armadura que protege el hombro izquierdo', en 1542, en el libro de caballerías Baldo, una adaptación anónima en prosa del poema épico italiano Baldus. Desde entonces la documentación de esta palabra es muy escasa. Como 'parte inferior de la visera del yelmo' se consigna únicamente, en 1917, en el Diccionario de la lengua española de Alemany Bolufer.

Vid. también bufa (DH 1933-1936).

  1. s. f. Pieza de la armadura que protege el hombro izquierdo.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. f. "Parte inferior de la visera del yelmo" (Alemany Bolufer, DiccLengEsp-1917).
bufa3 s., adj. (1635-)
bufa
Etim. Voz de etimología dudosa, quizá relacionada con bufar.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'formación rocosa escarpada', en 1635, en un documento de Nueva Vizcaya y en 1953 se consigna en el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA; con este valor los testimonios se circunscriben al área mexicana. Como 'expulsión de gases del intestino por el ano, generalmente sin ruido', se atestigua en las Poesías (1597-1645) de F. de Quevedo y, en 1786, se consigna en el Diccionario castellano de Terreros y Pando. Posteriormente, a partir de 1921, en el Vocabulario cubano de Suárez, se registra como sinónimo de embriaguez, es decir, como 'estado de alteración de las capacidades físicas o mentales provocado por la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas'. Y como '[persona] que tiene una alteración en sus capacidades físicas o mentales por la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas' se documenta desde 1926, en Un guacalito de cubanismos, de Marinello Vidaurreta.

En diversos repertorios lexicográficos se consignan las siguientes acepciones: 'vejiga de cerdo', registrada en el Diccionario de voces aragonesas de Borao (c1873) y limitada al área oriental de España; 'borracho', recogida en Un guacalito de cubanismos de Marinello Vidaurreta (1926); 'viento frío penetrante', circunscrita al área occidental de España y consignada en el Vocabulario de León de Benavides Moro (1961); 'arma de fuego corta', atestiguada en el Diccionario de bolivianismos de Fernández Naranjo y Gómez Fernández (1964); 'niebla baja que sube de la garganta de las montañas', propia del área occidental de España y consignada en Los Argüellos. Léxico rural y toponimia de Fernández González (1966); 'bramadera', documentada únicamente en el Ensayo de un vocabulario tejerinense de Villarroel (1974); 'burbuja de agua', recogida en 1983 en el Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y La Rioja, dirigido por Alvar; 'variedad de hongo licoperdiáceo que, seco, se hunde fácilmente al tacto y desprende gran cantidad de polvo', valor que se registra (con la definición 'clase de hongo, pedo de lobo') en 1985 en el Diccionario dialectal del Pirineo aragonés de Rohlfs; 'merillo', atestiguada en el Léxico de los marineros peninsulares de Alvar (1989); y 'rodaja o botón que, atravesados con un hilo, zumba al girar', acepción fichada en el Diccionario de las hablas leonesas de Miguélez Rodríguez (1993).

Bufa de lobo ('seta venenosa, redonda, pequeña y llena de moho en su interior') se recoge en el Diccionario extremeño de Viudas Camarasa (1980).

Vid. también bufa (DH 1933-1936).

    Acepción en desuso
  1. s. f. Mx Formación rocosa escarpada.
  2. s. f. Esp Expulsión de gases del intestino por el ano, generalmente sin ruido.
  3. 2⟶metáfora
    s. f. Esp Mx Cu Estado de alteración de las capacidades físicas o mentales provocado por la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas.
  4. adj. Esp Mx Cu [Persona] Que tiene una alteración en sus capacidades físicas o mentales por la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas.
  5. Acepción lexicográfica
  6. s. f. Esp: Or "Vejiga de cerdo" (Andolz, DiccAragonés-1992).
  7. Acepción lexicográfica
  8. s. f. Esp: Occ "Viento frío penetrante" (Miguélez Rdz, DiccHablasLeonesas-1993).
  9. Acepción lexicográfica
  10. s. f. Bo "Arma de fuego corta" (Fdz Naranjo / Gmz Fdz, DiccBolivianismos-1964).
  11. Acepción lexicográfica
  12. s. f. Esp: Occ "Niebla baja que sube de la garganta de las montañas" (Miguélez Rdz, DiccHablasLeonesas-1993).
  13. Acepción lexicográfica
  14. s. f. Esp: Occ "Bramadera" (Villarroel, Vocabulario Tejerina-1974).
  15. Acepción lexicográfica
  16. s. f. Esp: Or "Burbuja de agua" (Alvar, ALEANR X-XII-1983).
  17. Acepción lexicográfica
  18. s. f. Esp: Or Esp: Merid (Can) "Variedad de hongo licoperdiáceo que, seco, se hunde fácilmente al tacto y desprende gran cantidad de polvo" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).
  19. Acepción lexicográfica
  20. s. f. "Merillo" (Alvar, Léxico marineros, III-1989).
  21. Acepción lexicográfica
  22. s. f. Esp: Occ "Rodaja o botón que, atravesados con un hilo, zumba al girar" (Miguélez Rdz, DiccHablasLeonesas-1993).
bufa de lobo
    Acepción lexicográfica
  1. s. f. "Seta venenosa, redonda, pequeña y llena de moho en su interior" (Viudas Camarasa, DiccExtremeño-1980).
bufa4 s. (1646-)
bufa
Etim. Voz tomada probablemente del italiano buffa, atestiguada con el significado de 'broma, burla, falsedad' desde antes de 1294, en Rime de Guittone d'Arezzo (véase TLIO, s. v. buffa1 ).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'dicho o hecho con que se pone en ridículo, se hace objeto de risa o se menosprecia a una persona', en 1646, en La vida y hechos de Estebanillo González y se consigna, en 1726, en el Diccionario de autoridades.

Vid. también bufa (DH 1933-1936).

  1. s. f. Dicho o hecho con que se pone en ridículo, se hace objeto de risa o se menosprecia a una persona.
bufa5 s. (1947-)
bufa
Etim. Acortamiento de bufarrón.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'hombre que practica el coito anal con otro hombre', en 1947, en el Diccionario de regionalismos de Salta (República Argentina). Desde entonces esta palabra, de marcado cariz despectivo y coloquial, se registra en repertorios de argentinismos, así como en otro tipo de obras, como en la novela Plata quemada de R. Piglia, de 1997.

  1. s. m. Ar coloq. desp. Hombre que practica el coito anal con otro hombre.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas