cadera

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1933-1936)
cadera, media cadera, mediacadera

 

cadera, media cadera, mediacadera. f. En la lucha canaria: Lance que consiste en situar la cadera entre las piernas del adversario para levantarlo ligeramente del suelo, al mismo tiempo que se gira la cadera y se le hace perder el equilibrio. En la «media cadera» no es necesario utilizar toda esta parte del cuerpo para ejecutarla.

                a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.98): Media cadera. Lance de la lucha canaria. 12-v-1900 Arozena En la era (p.3): [...] vióse vacilar a Perico que escurría su cuerpo hacia delante: su contrario le había echado la media cadera, su suerte favorita. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.140): [En la lucha] Diferentes nombres se dan á las caídas, como son de levantada, burra, media cadera, palmada al tobillo, á la corva, garabato por dentro, agachadilla, desvío y remolino. 1900 (1935) Rodríguez Moure Guía (pp.339-340): No hay duda que la fuerza es el elemento poderoso para esta lid, pero la falta de «arte» o «jeito» es grave impedimenta en la diversidad de suertes que en la lucha se dan y que tienen sus nombres especiales y gráficos: «El desvío», «media cadera», «agachadilla», «palmada», «cango», «garabato», «levantada» y otras, forman el repertorio con que el buen luchador proporciona solaz a los espectadores.

                13-v-1908 Jable (Diario de Las Palmas, p.1): Las diversas suertes de las luchas tienen nombres que ellos mismos dan una idea de su modo de ser, como, por ejemplo: la pechada, la agachadilla ó chascona, la levantada, el muslo, el traspiés, la media cadera, el desvío, el toque por dentro, el garabato, el cango, la cogotera, etc. 1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.325): El cango: Consiste en trabar por fuera la pierna izquierda del contrario con la derecha, a la vez que lo empina con el hombro y llama la pierna de la mano en la muslera. Como contra unas veces la mediacadera y otras un cango, pues como sucede con el garabato el último que lo traba lleva ventaja en igualdad de circunstancias. Ibídem (p.325): La media cadera: Suerte parecida a la levantada aunque no tan elegante. Consiste en levantar al enemigo como en la anterior [la levantada] pero llamándolo y presentándole una de las caderas, a la vez que se baja la mano opuesta de la cadera presentada a la corva, para tumbar de costado. 1916 (1924) Viera Costumbres (p.232): De pronto, el de Vuelta Abajo le suelta «media cadera» a su contrario, y lo derriba pegándole un «lomazo». 6-i-1927 Jable (Gaceta de Tenerife, p.2): El Rubio vence a Domingo Suárez por cadera. 28-v-1946 Jable (Falange, p.4): Calero ii y Mujica. Vence Calero por contra-cadera y cadera. 20-i-1947 Jable (La Provincia, p.5): Tomás Santana cae vencido por el Pollo Reina en la primera, por pardelera; pero gana la segunda por cadera. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.160): Aparte trastear con geito toda suerte de luchas, el hombre tenía tres especiales: Una airosa levantada, una peligrosa burra de garabatillo y una media cadera [...]. 1957 Nácher Guanche (p.119): Pero los talones del gordo no se movieron, fallando a Santiago la viradilla. No obstante, lo tenía bien puesto para aplicar la cadera. 6-vii-1959 Jable (Aire Libre, p.3): En ese instante, se logra el empate a dos y las oportunas salidas de Tomás Hernández, Fernando Torres y Enrique González, por los matanceros, aumentan la ventaja, sobre todo el primero, que tuvo una actuación brillantísima, por «sacada», «cogida de muslo» y «cadera».

¨Para Álvarez Delgado Teide (p.31) la lucha canaria la practicaban ya los isleños aborígenes, de modo que debía existir toda una terminología de ella en lengua guanche. Pero, «Por desgracia, ignoramos los nombres indígenas de la misma lucha y de sus distintas suertes, llamadas cango, desvío, levantada, cadera, traspiés, carga, etc., nombres que son conocidos actualmente en Tenerife y con los que ya Viana la describió hace tres siglos y medio».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas