cairel

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1933-1936)
cairel

 

cairel. m. Adorno, especialmente el superfluo. Tb. fig.

                1745 (1983) Hoyo Madrid por dentro (p.282): Cuéntanse chismes con muchísimos caireles y con sus añadiduras se trata de los chischibeos. Ibídem (p.320): Eseptuó La Palma y con el cairel de que en aquella isla sólo estaba limpia la nobleza. Ibídem (p.348): Y don Francisco de Eraso con ella, en su Población de España, confirma que fue Setúbal su primero poblador, con el cairelillo de eadem vero fidedigna putamus.

¨Este uso lo más probable es que no tenga nada de peculiar ni de estrictamente canario, aunque los diccionarios en su mayoría no lo recojan sino con acepciones relacionadas, como por ejemplo la que el drae-01 define así: «Guarnición que queda colgando a los extremos de algunas ropas, a modo de fleco», y que según los datos del corde ya está en uso en 1520, en La lozana andaluza, de F. Delicado. Sí se encuentra en el dmeu como «pl. fam. Adornos».

2. Trozo de cristal de distintas formas, que adorna candelabros, arañas, etc.

                a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.49): Cairel. s.m. Pieza de vidrio, de cualquier forma, que se cuelga como adorno de las arañas y lucernas. 1889 (1897) Zerolo La lengua (p.164): Cairel. s.m. Almendra de cristal de las arañas, candelabros, etc.

¨Laguarda (p.39) ha hecho el seguimiento histórico lexicográfico de esta palabra, que por su interés reproducimos: «Ninguna de las acepciones que el drae adjudica a esta voz conviene al empleo de ella en Canarias y el Río de la Plata. El primero en dar cuenta del significado de cairel en las Canarias fue Elías Zerolo [...]. Segovia, en su Diccionario de Argentinismos, reproduce la definición de Zerolo, sin mencionar la procedencia aunque anota que lo mismo se dice en Canarias. Sesenta y cinco años después Diego Abad de Santillán vuelve a dar la definición de Zerolo e indica que la voz se usa en plural (Dicc. de Argentinismos). El Diccionario Histórico de la Real Academia Española (Madrid, 1936, t. ii, pág. 492) insiste en la definición de Zerolo con su localización y sin autoridades que la respalden. Es evidente que la palabra con el sentido mencionado se usa únicamente en Canarias y en el Plata por lo cual es obligado convenir en que se trata de un canarismo». Lo que no podía saber Laguarda en el momento de escribir esto es que la Academia, en 1984, admitiría la palabra en su diccionario, sin ninguna marca dialectal ni de uso, con lo que surge la duda sobre el carácter de voz local que Zerolo y otros lexicógrafos argentinos le habían dado. También la considera de uso general el due i, el Dicc. Salamanca y el Clave, mientras que el dea no la registra con esta acepción. Hay que considerar, por tanto, como improcedente la asignación a Canarias de esta palabra, que en su momento hicieron Maffiotte y Zerolo.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas