camello

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1933-1936)
camello, lla

 

camello, lla. m. y f. Dromedario [= rumiante camélido, de una sola joroba (Camellus dromedarius)].

                10-iii-1521 (1970) Acuerdos del Cabildo de Tf iv (210, p.85): Castellano dijo que aquí había unos camellos, los cuales no sabe cuyos son y son tiñosos, que se pegará al ganado. 11-ix-1527 (1990) Protocolos de B.Justiniano ii (1921, p.711): [...] le arriendan también [...] la mitad de los camellos machos y hembras que tienen en La Orotava que son 3 camellos y medio, 1 hembra y los otros machos. 22-ix-1556 (2000) Protocolos de D.Pérez ii (924, p.314): Fletamento que Hernando de Silva, vecino, maestre de la carabela «San Andrés», surta en el puerto, hace a Jorge Pinto, por los Monteverde, como su factor, por el cual se obliga a ir al puerto de Arrecife de la isla de Lanzarote, desde la fecha en 5 días, donde estará 12 días, en los cuales Pinto le dará y él cargará 14 camellos, tanto debajo como sobre cubierta, donde puedan venir buenamente. Pasados los 12 días volverá al puerto de esta Ciudad y entregará los camellos en tierra, por lo cual cobrará de flete 50 doblas de oro en los 6 días siguientes de descargar los camellos.

                princ. s.xvii (1935) Relación (p.71): Ysla de Lançarote. [...] Abunda de camellos, trahídos allí de la Berbería, de donde está veynte leguas de distancia. 1604 Viana Antigvedades (i, fol.2v): No hallaron en ellas animales/ Dañosos, porque nunca los criaron/ Aunque en algunas de ellas hauitauan/ Los soberuios Camellos corcouados. 1676 Núñez de la Peña Conqvista (lib. i, cap. iii, p.24): [...] en sus dehesas, y montes pacen cauallos muy briosos, pollinos, mulos, bueyes; carneros, ganado cabrío, y cerdoso, camellos.

                h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.294): Animales. Son Comestibles de los quadrupedos Obejas Cabras Bacas; y Cerdos y de los camellos solo en Lanzarote y Fuerteventura los comen [...]. Ibídem (p.297): Leche, y Queso y Manteca. De cabras obexas Bacas y Camellas se come y hace Queso y Manteca [...]. 1794 Clavijo y Faxardo Traducción Hist. nat. xiii (p.72): Por estas razones y otras que omite el Traductor, y pudieran comprobar su opinión, para no hacer incurrir al Público en la misma equivocación del Autor, ha mudado los nombres en las estampas, dando el nombre de Camello al de una corcova, y el de Dromedario al de dos, al contrario de los que tienen en la obra del Conde de Buffon.

                1844 Wilde Teneriffe (pp.96-97): The dromedary, improperly denominated the camel of the Canaries, and supposed to have been introduced by the Norman conquerors, is a large variety, and thrives well in those islands, but from want of care and cleanliness, and being almost devoid of hair, looks very badly. [(p.14): El dromedario, incorrectamente denominado el camello canario, y supuestamente introducido por los conquistadores Normandos, pertenece a una especie muy variada, y aunque se desarrolla bien en las Islas Canarias, muestra un aspecto bastante deplorable por falta de cuidados, de limpieza, y por su escasez de pelo]. 21-xi-1847 Viage á Fuerteventura (p.94): El camello que existe en estas islas, no es propiamente el camello de Bactriana ó turco, pues este tiene dos corcobas, es el camello árabe ó dromedario, palabra griega que significa «corredor». Los primeros dromedarios llegaron á Lanzarote á la vuelta de la espedicion al África de D. Sancho de Herrera, Señor de dicha isla, desde cuyo punto se propagaron en Fuerteventura con mucha rapidez. 1852 (2005) León Memoria (p.125): En Fuerteventura y Lanzarote es en donde se crían dromedarios, que en esta provincia denominan camellos. 1885-88 (1980) Grau-Bassas Usos (p.69): Con el nombre de camello se conoce en Canarias al dromedario de África, de donde procede el que vive entre nosotros. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.50): Camello. s.m. Dromedario. En Canarias no hay verdaderos camellos. 1887 Stone Tenerife and its six satellites ii (p.268): [...] though the animal here is commonly called a camello (camel), it is really a dromedary. [(p.299): [...] aunque se conoce comúnmente a este animal con el nombre de camello, realmente es un dromedario]. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.258): El camello que hay en las islas Canarias no es el verdadero camello que tiene dos corcobas (sic), sino el dromedario que solamente tiene una.

                1904 Viera Por Fuerteventura (p.24): En un ventanuco de una de las casitas emplazadas en la orilla opuesta de la repetida carretera, vimos asomado el hocico de una camella recién parida, á juzgar por los bramidos que lanzaba y por los de un guelfillo retozón y saltarín que estaba en demanda de la teta, delante de la cerrada puerta del establo. 1923 (1954) Doreste Crónicas (p.68): El camello lo es sin disputa. ¿Por qué apresurarse? debe de pensar para su joroba. 1928 Terry Fuego (p.39): Llegaban los campesinos del interior [...] conduciendo sus enormes camellos, unos dromedarios de pasos larguísimos y lentos, reminiscencia de los animales ante-diluvianos [...].

¨El interés que tiene registrar aquí esta palabra es porque desde el siglo xviii hay testimonios claros de su identificación con el dromedario, palabra esta absolutamente culta y por tanto extraña al léxico común del isleño. Es probable que tal identificación sea mucho más antigua, quizá ya desde el siglo xvi, al ser el dromedario animal habitual en el cercano Norte del continente africano, pero no se ha encontrado ningún ejemplo que la evidencie. En el corde se aporta un ejemplo de dromedario tomado de las poesías de Alfonso de Villasandino, fechado entre 1379 y c1425, en tanto que camello está ya en el Cid (vid. el dcech i). En el dea i la segunda acepción de camello es «Dromedario», lo cual se explica enseguida porque el ejemplo que la ilustra está referido a Canarias.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas