canto

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1933-1936)
canto 1

 

canto1. m.

~ del boyero. loc. sust. Canción tradicional que entonan los labradores durante la arada.

                7-ii-1903 Jable (La Región Canaria, p.2): Hay aquí un poema entero/ Sinfónico, lastimero,/ Alegre, dulce, triunfal,/ Desde «el canto del boyero»/ A «el arrorró» maternal. (De un poema de Antonio Zerolo). 14-iv-1905 Batllori Paisaje (p.1): [...] que escucha silenciosa en la quietud del día como vibra á lo lejos el canto del boyero, melancólico y soñoliento como la tarda andadura de la yunta que al compás de sus notas va arrastrando el arado que desgarra el seno de la tierra fecunda... 26-v-1909 Jable (El Tiempo, p.1): Pasemos, sin embargo, esta «genialidad» del arreglador, como también los ecos del canto del boyero ejecutados por fliscorno (sic), en lugar de dichos por clarinete, como así fueron escritos. 26-ii-1913 Jable (Diario de Las Palmas, p.1): El canto del boyero suena cual una salutación religiosa. 28-iv-1924 Jable (El Progreso, p.1): En breve circulará el programa de mano de dicha fiesta que contiene estos particulares: [...] Canto del boyero [...]. 1930 Curiá Regocijo (pp.75-76): Por aquellos días se había organizado un festival, con un programa típico y curioso; Carreras de barcos; trilla y canto del boyero; luchas, juego de palo, bailes de guanches, isas, folías y otros cantos y danzas regionales, que recordaron a Pepe las fiestas de Candelaria y La Laguna en los días de su infancia. 1931 (2004) García Ortega Por la tierra de Armiche (p.122): Para un forastero no tendrán fuerza emotiva las notas largas, repetidas del «canto del boyero», pobrísima melodía de una sencillez arcádica; nosotros las oímos al gañán [...]. 12-xi-1949 Jable (Falange, p.2): Seguidamente pasaron a las propias de esta región, de las que interpretaron «El Arrorró» y por vez primera en público el Canto del Boyero, recogido por el Patronato Regional de El Museo de el Pueblo Español.

¨Según señala Lorenzo Perera Folklore (p.96), «Gran similitud presenta este género folklórico herreño "arando" con las "boyeras", "gañanadas" o "pardelas" que, aún se interpretan en diferentes puntos del no de la Península Ibérica, zona de la que procedían la mayor parte de los primitivos colonos que pasaron a poblar El Hierro tras su conquista (1402). El parecido con el denominado "canto de boyero" o "canto de güeyero", que se sigue escuchando en los campos de las restantes islas del Archipiélago Canario es, igualmente, clarísimo. La tonada y el estilo son prácticamente los mismos, aunados por la ausencia de instrumentación musical durante su ejecución». García Ramos afirma que «este canto ha pasado al acervo folklórico musical del Archipiélago».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

canto 2

 

canto2. (De canto, trozo de piedra, con posible infl. del port. la 1ª acep.). m. Bloque [= cada una de las piedras labradas, por lo común en forma de paralepípedo rectangular, utilizadas en construcción].

                16-vii-1522 (1992) Protocolos de J.Márquez ii (649, p.225): Cristóbal Moreno debe a Pedro Martín, cantero, 45 doblas de oro porque las paga por Nicolás Álvarez, de la orden de San Francisco, quien las debía por 900 cantos que Martín ha de darle para la fábrica del monasterio. 12-viii-1527 (1990) Protocolos de B.Justiniano ii (1683, p.619): Pedro Martín, cantero vecino, declara haber recibido de Cristóbal Moreno, mayordomo del hospital de San Sebastián de esta ciudad de San Cristóbal, presente, 21 doblas de oro en cuenta y parte de pago de las que él ha de recibir por los cantos que sacó para el dicho hospital. 29-x-1543 (1998) Acuerdos del Cabildo de Tf vi (419, p.396): Otrosí que en la dicha pared conbiene que se haga vna pared de cantería, e que a seydo ynformado de Gil Díaz e Gerónimo Díaz, cabuqueros, en que en la cantera de Tegueste está vn canto grande, que se sacó para traer a esta çibdad para haser vn rrolo, e que el dicho canto está hendido e por su grandor no se podía traer en ninguna manera [...]. 20-ii-1559 (1981) Lobo Aspectos artísticos de GC (24, p.77): [...] de acarrear con nuestras carretas e bueyes toda la cantería que sea menester para la obra que se haze en la dicha yglesia desde la cantera donde se sacan los cantos en el Dragonal e Lugarejo fasta esta çibdad al lugar donde agora se an puesto [...]. 28-vi-1560 (2005) Protocolos de D.Pérez iv (1908, p.132): [...] en nombre de la Ciudad y por la comisión que de ella tiene, para ir a La Gomera, al puerto de la Cantera de dicha Isla, donde por él le entregará Francisco Hernández, cantero, todos los cantos que en la carabela pueda cargar.

                1604 Viana Antigvedades (v, fol.99): Eran las sillas ricas y bordadas,/ Cantos muy grãdes, o esquinadas piedras/ Puestas en buen concierto por su orden,/ Entra el concurso, y gran tropel de gente,/ Pisa en la superficie de la tierra,/ Iuncos, hinojo, asandar, y mastrantos,/ Con otras yeruas, y esmaltadas flores. 10-ii-1611 (2008) Documentos notariales (p.79): [...] que me obligo de quebrar y sacar en las canteras de Taco destas partes de Daute çiento y veinte cantos de losa azules, que han de tener cada uno de cumplido sinco palmos, e de vara que será vara y quarta y de ancho, a dose palmos [...]. 5-viii-1622 (1978) Contrato de casa (p.315): [...] y ansimesmo se entiende que los cantos de las dichas esquinas que fueren menester en la dicha casa me los an de pagar a el dicho presio de las dichas esquinas ansi de sacarlos de la canteria como de labrarlos desta a cargo el traerlas a esta siudad del dicho Francisco de Cabrejas [...].

                16-v-1736 (2011) Anchieta y Alarcón Diario i (150, pp.140-141): [El] miércoles, a las cinco de la tarde, pusieron los primeros cantos de la puerta de la calle en la casa que el marqués de Torrehermosa hace en la calle de la Carrera, las basas, 16 de mayo de 1736 años. 26-vii-1800 (1976) Guerra Diario i (p.48): Continuaré la composición de la casa, pero con mucha detención. Necesitaré para ello que venga de la ciudad el cabuquero que ha de sacar algunos cantos para los tabiques, y se necesitan algunas tijeras. 29-vii-1800 (1976) Ibídem (p.50): Ayer por la mañana volvió para el Valle el maestro Juan Antonio. Creo que han ido también los cabuqueros a sacar los cantos que se necesitan en la composición de la casa.

                23-vi-1803 (1976) Guerra Diario i (p.189): [...] los oficiales de carpintería y el pedrero Josef Martín se volvieron de la cantera determinados a no volver a sacar los cantos. Dejaron labrados veinticinco.

                1944 Álvarez Delgado Gando (p.30): [...] en el pueblo se nota una tendencia a especializar la palabra canto no en el sentido de cualquier piedra, sino en especial con el significado de piedra escuadrada como paralelepípedo en particular de toba o tosca.

¨Como se advertirá, el canto en Canarias no es simplemente cualquier «Trozo de piedra», como lo define el drae-01, ni tampoco «Piedra pequeña, especialmente la alisada y redondeada por el arrastre» ni «Roca de gran tamaño», que son las dos acepciones que propone el dea i.

2. Parte o lugar.

                8-x-1880 Maffiotte Cuatro generalidades (p.303): [...] el monótono andar de algún labriego, de esos que transitan una legua corta en cinco horas largas, parándose aquí á hablar con el vecino del canto arriba, allá con la vecina del canto abajo (términos provinciales, á lo menos el primero) [...].

                10-viii-1942 (1976) Guerra Cuentos i (p.325): ¿Tú te recuerdas de aquellos canarios que vimos colgados al canto arriba de una calle, en una sapatería, por detrás de una plasa...? 26-viii-1946 (1976) Ibídem (p.414): Luego se buscó una buena penca de tuneras coloradas, de las del canto abajo de la planta, que sacan unos espichos como espinas de cherne, y se la puso entre el pantalón y aquella especie de pañal protector. 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.22): [...] el gallo de la casa, que dormía al canto atrás, en un patiecillo [...]. Ibídem (p.45): Ocasiones se le presentaba al canto abajo de la espalda una puntada [...].

¨Esta acepción puede provenir de las acepciones que el drae-01 registra, y que son: «Extremidad o lado de cualquiera parte o sitio» y «Extremidad, punta, esquina o remate de algo», pero no hay que dejar de lado el hecho de que en portugués la palabra significa «Sítio esconso» y «Lugar afastado e pouco frequentado» (Figueiredo i).

3. ~ azul. loc. sust. Variedad de asperón, de grano fino, que se ha empleado en la construcción. Vid. cantería azul.

                1714 Henríquez Verdadera fortuna (fol.169): El templo es de tres Naues, que se diuiden, y sustentan en dos Ordenes de gruesas columnas de fuerte canto azul, que ay con abundancia en esta Ysla. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.53): Asperón [...]. Tenemos variedad de asperones: [...] 2ª El canto azul de Tenerife, cuyo grano fino y suave lo hace material digno de obras de grande arquitectura. De esta especie se halla también en La Gomera, en la montaña de Herque.

                1891 Verneau Cinq années de séjour aux Îles Canaries (p.383): Dans plusieurs pays de l'Amérique du Sud, on envoie une certaine quantité de pierres de construction, qu'on appelle canto azul (pierre de taille bleue); c'est une espèce de basalte décomposé, fort abondant dans les îles, qui doit son nom à sa coloration d'un gris bleuâtre très foncé. [(p.281): Se envía cierta cantidad de piedras de construcción, que se llama canto azul, a varios países de América del Sur. Es una especie de basalto descompuesto, muy abundante en las islas, que debe el nombre a su coloración, de un gris azulado muy oscuro].

                8-ix-1933 Jable (Hoy ii, p.8): En toda la Iglesia de canto azul de Arucas con grande arte sentados. 5-iv-1945 Jable (Falange, p.5): Cantera de canto azul.

¨Al haberse dejado de emplear esta piedra en la construcción, ello llevó consigo la desaparición del uso habitual de canto azul.

4. ~ blanco. Toba [= roca volcánica de consistencia porosa formada por la acumulación de cenizas u otros elementos volcánicos muy pequeños].

                10-iv-1509(?) (1958) Protocolos de H.Guerra i (1231, p.291): [...] se obliga a sacar 1.000 cantos blancos de la cantera de Tegueste, con un tamaño de 4 palmos de longitud, 2 de alto y 1½ de anchura [...].

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.242): Lavas [...] Lava de la misma sustancia [piedra pómez], más ligera y amarillenta, de la especie que los naturalistas llaman «tofa» o «toba», y en Tenerife «tosca», y en Canaria canto blanco.

                5-iv-1945 Jable (Falange, p.5): Cantera de canto blanco junto a la ciudad.

¨Hoy está generalizado (piedra) tosca, como puede comprobarse en el tlec i.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas