chikunguño

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

chikunguño, a s. (2016)
chikungunyo, chikunguño
Etim. De chikunguña.

Se documenta por primera y única vez, con la variante chikungunyo y la acepción de 'persona que tiene chikunguña', en 2016, en una entrevista realizada por el equipo de redacción del periódico Semana ( Bogotá ) al inmunólogo Manuel Elkin Patarroyo, quien alerta a la sociedad de que, en lo que respecta a la enfermedad del zika y del chicungunya , "lo peor está por llegar". Tras la rápida expansión de estas enfermedades de origen africano (trasmitidas por el mismo vector: la picadura del mosquito tigre o, en términos técnicos, el Aedes aegypti ) en Colombia, Patarroyo pone de manifiesto que, si bien es por toda la población conocida la sintomatología de esta enfermedad (debido al elevado índice de afectados), se desconocen, sin embargo, las secuelas que, con el tiempo, genera esta patología: "l a gente ya sabe lo que le pasa a un 'chikungunyo', pero no se ha dicho que un porcentaje, que puede estar alrededor del 10 por ciento, va a quedar con artritis de por vida". El hecho de que la voz reseñada apenas se documente y vaya entrecomillada deja entrever que podría tratarse de un neologismo creado por el especialista en el contexto de la entrevista. 

  1. >chikunguña
    s. m. Persona que tiene chikunguña.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas