churumbelado

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

churumbelado s. (1536-)
churumbelado, chirinbelado, cherumbelado, chirumbelado, chelunbelado, chirimbilado, chillumbelado
Etim. Derivado de churumbela y -ado.

Con la acepción de 'juego de tubos del órgano del registro de lleno, de mixtura no fija, conformado en origen por hileras en octava a las que se lañaden los de quinta y tercera' se documenta por primera vez en 1536, en el documento de contrato firmado entre el organero Gil Martínez y representantes de la iglesia de la villa de Borox (Toledo), conservado en el Archivo Histórico Provincial de Toledo (doc. nº 1393, f. 241r). Esta voz se atestigua abundantemente durante el siglo XVI, generalmente en documentos y registros notariales que certifican los contratos entre organeros y las comunidades catedralicias, conventuales y colegiales, conservados en los fondos protocolarios de los archivos históricos, en actas, libros de fábrica, de cuentas, etc. Según parece mostrar la documentación, esta voz tiene un mayor difusión en Castilla la Nueva. A partir del siglo XVII los testimonios de la voz churumbelado y sus variantes son cada vez menos frecuentes, hasta desaparecer de la documentación hacia 1630. La razón de ello puede encontrarse probablemente en la propia evolución del instrumento, en el desarrollo de nuevas combinaciones y registros, y la consiguiente reorganización de la nomenclatura. El registro plenum medieval se descompone en el siglo XVI en diferentes registros, que se van individualizando a lo largo de esta centuria; se trata de una época crucial en la evolución y desarrollo del instrumento, debido, fundamentalmente, a la experimentación particular de los organeros. Estos ensayos y novedades, por un lado, transforman el antiguo órgano gótico, enriqueciéndolo con una importante variedad de registros, mixturas y demás efectos sonoros, pero, por otro, este mismo fenómeno se traduce, en consecuencia, en una multiplicidad terminológica cargada de ambigüedad e imprecisión. Según se extrae de la documentación, el churumbelado puede identificarse con un registro de címbala compuesto de varias hileras o de lleno a finales del siglo XVI, pero, al tiempo, se reconoce como un registro propio de quincena, docena, sobredocena o sobredocena alta, especialmente en Toledo y su área de influencia. Los especialistas en el estudio del órgano español, como L. Jambou (Evolución del órgano español: siglos XVI-XVIII, 1988) y J. Á. de la Lama (El órgano barroco español I-III, 1995), reconocen que tal indefinición no solo afecta a cuestiones puramente terminológicas, sino que estas son consecuencia directa de la falta de datos técnicos y  de las vagas descripciones que aparecen en los formulaicos documentos notariales que recogen contratos y acuerdos especialmente en el siglo XVI, y que no se solventa mediante otro tipo de documentación, por lo que quedan, en algunos casos, en campo de la mera especulación o interpretación de los especialistas. Ejemplo de ello es la voz churumbelado; como ya se ha indicado, aparece durante el siglo XVI sin que quede claro si con ella se denomina un registro propio o una mixtura integrante del registro del lleno del órgano. Se considera que las voces churumbelado y címbala bien pudieron ser sinónimas en algunas regiones de Castilla y Aragón (Medina del Campo, 1625; Ariza, 1616), pero, en el centro toledano, la voz churumbelado coincide con el registro de lleno o, más bien, designa una parte integrante de este. Parece claro, pues, el gran grado de ambigüedad en este y otros ámbitos de la organería. Los estudiosos de la historia del instrumento aducen como principales factores de este desconocimiento, por un lado, la falta de instrumentos originales del siglo XVI que no hayan recibido reformas y modernizaciones a lo largo del tiempo (y que permitieran, por tanto, su estudio con criterios sólidos); por otra parte, se aduce la falta de tratados especializados de la época sobre la materia, por lo que el investigador debe conformarse con documentos notariales, actas capitulares, libros de cuentas, documentos fundamentalmente legales que se limitan a escuetas descripciones externas y que se quedan en una relación de términos, pero sin profundizar en los detalles técnicos. La voz churumbelado no se documenta en el clásico Manual del organero de M. Tafall y Miguel (1872-1876), obra cumbre de la organería en el siglo XIX; ni tampoco en otra obra importante en la organería, como es el tratado Organología de A. Merklin, de 1924. Modernamente, esta voz aparece recogida en tratados de organería de corte historiográfico, así como en estudios musicológicos de diferente carácter, especialmente en aquellos que se ocupan de estudiar la historia del órgano. 

  1. >churumbela+–ado
    s. m. Mús. Juego de tubos del órgano del registro de lleno, de mixtura no fija, conformado en origen por hileras en octava a las que se añaden los de quinta y tercera.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas