clavecín

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

clavecín s. (1753-)
clavecín, clavesín
Etim. Voz tomada del francés clavecin, atestiguada en esta lengua, con la variante clavessin, al menos desde 1602 como 'instrumento de cuerda pinzada y teclado', en Paralele des Italiens et des François, en ce qui regarde la musique et les opéra de François Raguenet (Paris, Chez Jean Moreau, p. 110: “J'ay vû, à Rome, à un même Opéra, Corelli, Pasquini, & Gaëtani, qui sont constamment les premiers hommes du monde pour le Violon, pour le Clavessin, & pour le Thüorbe ou l'Archilut”); y esta, a su vez, del latín clavicembalum, documentada en esta lengua al menos desde 1397 (véase TLF, s. v. clavecin).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical de cuerda y teclado consistente en una caja de resonancia en forma de ala, dispuesta horizontalmente, y un teclado mediante el que se accionan los plectros o púas que pinzan las cuerdas desde abajo', en 1753, en las Cartas familiares de F. J. Isla, con la variante clavesin (por otro lado, la más próxima a los primeros testimonios franceses de clavessin). Tradicionalmente los plectros o púas estaban hechos con cañones de pluma. La aparición de la voz clavecín es tardía. No obstante, entre los siglos XVI al XVIII, era costumbre muy extendida llamar clavicordio de manera genérica a cualquier tipo de instrumento de teclado y cuerdas, independiente de los mecanismos mediante los que estos producían el sonido, bien pinzando la cuerda, bien percutiéndola, que es lo que realmente los diferencia. Durante el siglo XIX, comienza a documentarse con una frecuencia relativa, si bien no se consigna hasta 1846 en el Diccionario nacional de Domínguez, y se registra por primera vez en el DMI LE en 1983 y en el DRAE en 1992. Con los modificadores cromáticoocular u óptico o con los complementos de color o de los colores  se emplea para referirse a un 'clavecín que incorpora un marco con ventanas de cristal de diferentes colores que se descubren en función de las notas producidas', al menos desde 1899, en el Diccionario de la música de Lacal de Bracho. Como 'persona que toca el clavecín' se documenta en 1914, en la noticia "Sociedad Filarmónica", publicada en  Las Provincias: Diario de Valencia (Valencia) . Con el valor 'arte o técnica de tocar el clavecín' se atestigua en 1918, en el breve relato biográfico "Pianistas españolas. Julia Parody" de R. Villar, aparecido en  La Esfera (Madrid) .

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento musical de cuerda y teclado consistente en una caja de resonancia en forma de ala, dispuesta horizontalmente, y un teclado mediante el que se accionan los plectros o púas que pinzan las cuerdas desde abajo.
    1. s. m. Con los modificadores cromático, ocular u óptico o con los complementos de color o de los colores, para referirse a un clavecín que incorpora un marco con ventanas de cristal de diferentes colores que se descubren en función de las notas producidas.
  2. 1⟶metonimia
    s. m. y f. Persona que toca el clavecín.
  3. 1⟶metonimia
    s. m. Arte o técnica de tocar el clavecín.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas