coroto

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHEV IDHECan

Diccionario histórico del español de Venezuela, vol. I

También en esta página: Inéd. 1933-1936DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: Inéd. 1933-1936DHEV I
coroto

 

coroto. (Del arahuaco-caribe o del quechua). m. Trasto o bártulo. U.m. en pl.

                1916 (1924) Viera Costumbres (p.21): [Habla un «indiano» canario que ha vuelto de Venezuela]. «Mamita», tráeme ese «bojote» aludiendo al lío de trapos; alcánzame esos «corotos». 1918 Reyes Serie de barbarismos (p.53): (No digáis) Coroto, prov[incialismo] venez[olano]. (Decid) Bulto, lío, envoltorio, mueble, chisme, trasto, bártulo, etc.; es decir, cualquier objeto material.

¨Sigue siendo palabra usual del habla de los emigrantes retornados de Venezuela, tal y como ya lo era en las primeras décadas del siglo xx, según los ejemplos seleccionados. Desde 1939 hasta 1992 la Academia la incluye en el diccionario, señalando su carácter americano y siempre en plural. En el drae-01 aparece con dos acepciones, ambas con la marca de coloquial y localizadas en Colombia y Venezuela: «Objeto cualquiera que no se quiere mencionar o cuyo nombre se desconoce» y «Cacharro de cocina o de la vajilla». En Venezuela y en otros países americanos, entre ellos Colombia (Haensch/Werner Dicc. col.), y asimismo en Canarias, es usado como «Término genérico y a veces despectivo para cualquier tipo de objeto, como utensilios de cocina, útiles de trabajo, muebles, etc.» (Tejera 1).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas