cucaja

Diccionario histórico del español de Canarias

cucaja, cucaha

 

cucaja, cucaha. f. Amante o querida.

                1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.296, n.20): Hasta mediados del siglo pasado, en que los pueblos del sur aún encerrados en sus antiguas tradiciones, expresaban las ideas detrás del fuego empleando tal cual vez términos guanches; se oían frases como la siguiente: «Fulano se ha echado su "cucaja" o su "guáchara"», para significar que tenía una manceba o querida. Claro es que ya se encontraba desnaturalizado el concepto social o jurídico guanchinesco, pero no es menos cierto que viviendo dentro del cristianismo no podían aplicar la palabrilla de otro modo. [...] Cuanto al nombre de guáchara que hemos oído usar como sinónimo de cucaha, si bien es una voz castellana, «el que se lamenta o llora mucho», ha podido ser importada antes de la conquista como el vocablo «tarja».

¨Ni el tlec i ni el decan i recogen este término, lo cual muestra que, como señala el mismo Bethencourt Alfonso, es palabra que se empleó seguramente solo hasta el siglo xix. Dentro del mismo campo léxico se han usado otras voces como conduerma, chopa de vivero, cortejo, entretenido, hembra, hembro, hurona y querindango (vid. el decan i).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas