cuchara

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHECRDHECan

Diccionario histórico del español de Costa Rica

También en esta página: Inéd. 1933-1936DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: Inéd. 1933-1936DHECR
cuchara

 

cuchara. (Arc.). f. Llana [= herramienta que usan los albañiles para extender y allanar el yeso o la argamasa]. U.t. en dim.

                24-vi-1622 (1995) Documentos hist. arte ii (116, p.113): [...] y para vsar el dicho officio le a de dar vn martillo grande y un [roto] y vna cuchara y un picon de hierro [roto] durante el dicho tiempo [roto]. 7-x-1663 (1995) Ibídem (118, p.115): [...] a el dicho mi hijo le a de dar sien rreales o un bestido que los balga y demas desto le a de dar vn marron de quebrar piedra y un martillo y una cuchara para el uso del dicho officio.

                4-viii-1749 (2011) Anchieta y Alarcón Diario i (1098, p.504): [El] lunes 4 de agosto de 1749 encalaron de cuchara el patio de San Sebastián y están prosiguiente hasta hoy, jueves [día] 7. Acabose todo de albear [el] sábado. 23-vii-1752 (2011) Anchieta y Alarcón Diario ii (1413, p.42): Hoy domingo, 23 de julio de 1752, al pasar por casa de Domingo Álvarez, vi encalada la pared de la capilla mayor por la parte de fuera que mira a la laguna y están encalando de cuchara también la pared del camarín, toda, de esquina a esquina, como una vara, que vienen encalando para abajo y la puerta del arco que pusieron allí, chiquita, para cerrarlo de atrás y labrar madera allí. 1779 (1957) Guerra Memorias Tf iii (p.57): Para esta fiesta compuse la frontera de la Casa que compré á D.n Antonio de Valcarcel dandole de cuchara á mucha parte de ella, enrajonandola, levantando parte del muro de la Huerta, y encalando todo. 1785 Clavijo y Faxardo Traducción Hist. nat. i (p.xxviii): [...] barrenas, tixeras, tenazas, esponjas, planas, sierras, cucharas, hileras, y cepillos.

                13-x-1843 (2003) Hernández Hernández Cartas (pp.194-195): Ynbentario que yo Manuel Rodrigues ago y entrego al Sor. Dn. Tomas de Castro de los interese que coresponden y tiene en ser en la asienda de las palmas y me a entregado el maiordomo saliente este año de 1843. [...] escoples dos...2; cuchara de alballil una...1 [...]. 5-vi-1858 (1969) Olivera Mi álbum (p.72): [...] se dirigió a mí para decirme que ya le había prevenido a Ganges que había de darle de cuchara a su muro. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.61): Cuchara. s.f. Llana para encalar y enlucir.

                c1912 (1947) Moreno Puertos (p.44): Yo quería lucirles nos contestó el compañero, que lo era doblemente, como Ayudante de cuchara, cuál éramos nosotros. 6-iv-1914 Jable (La Región, p.1): Llegamos, pues, á una de esas callejuelas, donde parece que la escoba de los barrenderos no llega nunca, ni el martillo, ni la cuchara del mampostero [...]. 1959 Alvar Tenerife (p.160): cuchara 'llana de albañil' (Tag[anana]).

¨Según el dcech ii, cuchara significa 'llana de albañil' «en la Arg[entina], Cuba, Venezuela y Méjico, con antecedentes en España: Toro, brae vii, 604». Así aparece documentada en los diccionarios americanos, desde que Pichardo la incluyó en su relación hasta las referencias más recientes que ofrecen los repertorios de Haensch/Werner Dicc. argent. y Dicc. urug. La Academia la incluye en su edición del dmile de 1983 y en el drae correspondiente a 1984, señalando que se registra en Canarias, en América Central y Meridional, en Cuba y en México. Vid.t. el damer. En el archipiélago, en el mapa 631 del aleican ii, cuchara (y sus variantes) fue la contestación casi general en todas las islas para el significado «Palustre». También como sinónimo de «Paleta» la recogió Samper Padilla (p.141), junto a otros términos como pala o el mismo paleta, en el habla culta. Sigue siendo, por tanto, voz bastante usual en el léxico de la construcción y conocida en todos los niveles de habla.

2. Especie de palita de mango largo que se empleaba para la recolección de los ejemplares adultos de la cochinilla. U.t. en dim.

                1912 (1988) Guerra A merced del viento (p.158): Pusiéronse de nuevo a la faena. Las seis mujeronas, dos viejas y las otras cuatro jóvenes, la mano bien forrada en trapajos, que simulaban guantes, la cara cubierta a estilo moruno, sin dejar ver más que los ojos bajo la sombra de la enorme sombrera de palma, cogieron la cuchara, especie de apagaluces, y comenzaron, enzarzadas entre los nopales de recio tronco y resistentes pencas, altos y compactos, a recoger la cochinilla, aquellos bicharracos con el vientre rojo recubiertos por una pelusa blanca. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.118): Los maúros y sus jornaleros se metían entre el tuneral, cucharilla de lata en mano, barrían la grana, la trajinaban del todo y allá iban los barcos, unos detrás de otros, camino de Europa.

¨Señala la gec iv (s.v. cochinilla) que tres meses después de que las cochinillas hembras se han puesto (o «sembrado») en los nopales «comienza la cosecha de ejemplares adultos. Esta operación se realiza manualmente por medio de "cucharas" y en ella se emplean sobre todo mujeres y niños». La Academia, para este mismo valor de 'cuchara', registra en el drae-01, como canarismo, el término milara, «Especie de cuchara de mango muy largo con la que se rasca la hoja de la tunera para arrancar y recoger la cochinilla», no encontrado en el corpus investigado y que suponemos errata, en la fuente de donde se ha partido, por milana.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas