danza

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: Inéd. 1933-1936
danza

 

danza. f.

1. ~ de las cintas. loc. sust. Nombre genérico para referirse a las danzas que realizan los bailarines en torno a un palo, en el que enrollan y desenrollan una cinta.

                1931 (2004) Garcia Ortega Por la tierra de Armiche (p.168): [...] y, en Tenerife mismo, se conserva todavía la danza de las «cintas» como número obligado de algunas fiestas [...]. 1942 Lefranc Lo guanche (pp.12-13): [...] la melodía habitualmente empleada por nuestros tamborileros cuando acompañan, sobre un ritmo de tajaraste, con su pito y su tambor, la Danza de las cintas, que va abriendo paso delante de la Imagen del Santo Patrono [...].

¨En la gec v (s.v. danzas tradicionales) se tiene una precisa y amplia información sobre la danza de las cintas, de la que reproducimos este fragmento: «Entre las danzas de cintas encontramos la Danza de Güímar (T[enerife]), la de El Escobonal (T[enerife]), La Danza de Igueste de Candelaria (T[enerife]), y las de San Diego, San Benito y Las Mercedes, en La Laguna (T[enerife]). Todas ellas tienen unas características originales comunes, esto es: son estrictamente masculinas, compuestas por doce bailarines adultos (hoy niños e incluso niñas), cada uno con una cinta sujeta a la parte superior de la lanza, un porta-mástil y un tamborilero. Se trata de trenzar y destrenzar las cintas alrededor de la lanza con un soporte musical que es siempre el tajaraste».

2. ~ de los arcos. Danza que se ejecuta en círculo, por un número par de bailadores, enfrentados dos a dos, alrededor de un palo, al cual van engarzados una serie de arcos, adornados de flores y lazos, que cada bailador sostiene en sus manos.

                1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.359): La danza de los arcos se diferenciaba de la precedente [la danza de las cintas], en que las cintas estaban sustituidas por arcos de convexidad superior, adornados de flores y lazos de variados matices, articulados a un espigón empotrado al extremo de la pértiga, que podían girar adelante y atrás.

¨La gec v (s.v. danzas tradicionales) ofrece información complementaria a la del ejemplo arriba transcrito: «En las danzas de flores, entre las que sobresalen la Danza de Tegueste (T[enerife]) de donde procede originariamente y la Danza de Guamasa (T[enerife]) creada en el siglo xx a semejanza de aquélla, las cintas son sustituidas por varas adornadas con flores que, sujetas a la parte superior de la lanza, giran en cualquier sentido. Naturalmente, no existe la finalidad de "enredar". El baile se basa en giros y cruces de los bailarines, que sujetan la vara con una mano al mismo tiempo que hacen sonar las chácaras. La indumentaria de los danzantes consiste en camisa y pantalón blancos, bandas de colores y sombreros de fibra vegetal adornados con plumas y cintas».

3. ~ de (los) enanos. Danza folclórico-religiosa que se celebra en la plaza principal de Santa Cruz de La Palma, con ocasión de la fiestas lustrales en honor de la Virgen de las Nieves. Tiene dos partes: en la primera, un grupo de hombres, con vestidos que llegan hasta los pies, bailan y cantan exaltando a la Virgen; en la segunda, los mismos cantores, tras pasar por un pequeño escenario cubierto, reaparecen convertidos en enanos y vestidos a la usanza de los oficiales del siglo xviii, para bailar ante la Virgen una polca, de música viva y pegadiza.

                27-iv-1915 Jable (La Opinión, p.2): ¿Y de la típica Danza de los enanos? Este ha sido el número predilecto de forasteros y palmeros, en general. 20-vi-1930 Jable (Gaceta de Tenerife, p.2): Esta noche se celebrará la sorprendente «danza de los enanos», tradicional y típico espectáculo. 27-xi-1935 Jable (Hoy i, p.3): Habíamos oído hablar de la danza de «Los enanos» de La Palma [...]. v-1954 (2003) Martínez Viera Crónicas (p.51): Otros números salientes y de gran efecto fueron, la «Retreta Militar» con una magnífica carroza, organizada por los cuerpos de la guarnición; la «comitiva de figuras alegóricas» con bellas señoritas vistiendo caprichosos trajes, del «Círculo de Amistad», y la «Danza de enanos», grotesco y divertido espectáculo con el que la colonia palmera quiso contribuir a la brillantez de las fiestas [...].

¨Más datos precisos se tienen en la gec v (s.v. danzas tradicionales) y en García Ramos.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas