dedo

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: Inéd. 1933-1936
dedo

 

dedo. m.

1. (~) hurgaculos. loc. sust. Dedo índice [= el segundo de la mano que regularmente sirve para señalar].

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.153): Margarito (que es el meñique), su vecino (el siguiente o anular), mayor de todos, hurga culos, y matapiojos.

¨En el mapa 501 del aleican ii, dedicado al dedo meñique, se registra esta misma expresión en Los Cristianos (Tenerife) y en Teguise (Lanzarote). En esta última localidad Alvar recoge una relación de los nombres dados a los dedos de la mano muy similar a la de Bethencourt Alfonso: «mangariño, su padrino; rey de todo; hurga el culo; y el gordo, mata pioho», texto que se repite como relación o como canción, con algunas variantes, en Los Cristianos, La Laguna y Guía de Isora (Tenerife), y en Tiagua (Lanzarote).

2. (~) margaro, ~ malgar, ~ malgaro, ~ margarito, ~ marguero, ~ merguerite. Dedo meñique [= el quinto y más pequeño de la mano].

                4-viii-1527 (1990) Protocolos de B.Justiniano ii (1651, p.608): Andrés Suárez, vecino, debe a Ruiz González de la Calle, estante presente, 17.000 maravedís de la moneda de Tenerife por un esclavo negro de 30 a 35 años llamado Barca que le compró por bozal, manco de un dedo, merguerite, el cual recibe con sus tachas buenas y malas.

                7-vii-1708 Orden del general Casabuena (fol.74): Una caxa de cantería y sobre ella un canuto para recevir dicha agua y en él embutido y puesto un dado de bronze por donde cabe en su gueco y abertura un dedo el más pequeño de la mano de hombre, que llaman parbo y vulgarmente se dize el margarito. xi-1781 (2002) Romero Diario i (p.232): [...] tanbién se le aplicó aseite de laurel por la espalda al tiempo de empesar el frío, y una telesita tanbién se le aplicó, de güebo, puesto en el dedo margarito de la mano isquierdo (sic) amarrado con un hilo [...].

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.114): [...] es decir, que no pasa por el Purgatorio, sino la punta del dedo margaro. Ibídem (p.153): Margarito (que es el meñique), su vecino (el siguiente o anular), mayor de todos, hurga culos, y matapiojos. 13-iv-1909 Jable (El Progreso, p.2): Más tarde el Mudo le enseñó un pañuelo blanco que soltaba chumisos de sangre, y al preguntarle de donde procedía ésta, díjole que era de una cortada que tenía en el dedo malgar de la mano derecha y que se la había hecho á consecuencia de una caída. 1924 Millares Léxico de GC (p.115): Margaro. El dedo margaro es el dedo «meñique». El lector no es canario si en el acto no recuerda aquel diálogo famoso en que alternan como personajes los cinco dedos de la mano. «Este (el flaco, el margaro) puso un huevo. ...Y éste (el gordo, el "pulgar") se lo comió». 15-iv-1946 (1976) Guerra Cuentos i (p.379): Cuando los padres de Teodorita, que así la cristianaron, tuvieron nuevas de esas pretensiones, pusiéronse que cogían las vigas del techo, particularmente al saber que la niña se dejaba querer, olvidándose de que ella era gente, y Saturnino un jediondo desde un callo en el dedo margaro, hasta un reblujón que sacó de madre al canto arriba de la coronilla. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.16): Ahora no había movido ni el dedo margaro [...]. Ibídem (p.77): [...] el mirar que le diera la «flor del embeleso» y lo hiciera marido desde la moroña al dedo margaro. Ibídem (p.115): Y por partida triple dejé mercancía «de la banda acá» robar es una palabra fea, porque aparte los plomos «del negocio», resté turrones cargando con geito el dedo margaro en la vara del peso, los cuales pasaron a un talego privado. Ibídem (p.128): A las señoras no se les veía ni el dedo margaro, bien amparadas por la pañoleta rucia de la noche y los ropones de cartón-piedra, pero se insultaban ante la presencia audaz de los galibardos pasados de mojoneras. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.83): malgaro (dedo).- Dedo meñique. 1959 Alvar Tenerife (pp.201-202): margarito 'Dedo meñique' ([La] Lag[una]). Cfr. dedo chico (Alc[alá]) y marguero (Tag[anana]).

¨En el decan i (s.v. dedo) puede apreciarse la gran cantidad de sinónimos empleados en las islas para esta misma designación (dedo malganto, malgarín, malgarito, malgaro o málgaro, mangariño, margar, margarín, margariño, margarita, margarito, margaro o márgaro, marguero, mendiño, mengueriño, meninguiño, meñico, meranguiño, merenguiño, meringuillo, meringuiño, minguelito, minguinillo, minguiriño y miñique). El aleican ii (501 «Meñique») también anota, entre otros, dedo margaro, margarito, margariño, marguero, margarín, mangariño en localidades de todas las islas, lo que prueba que su empleo llega hasta la actualidad en las capas populares de la población (mientras que no es término habitual en los registros cultos, como demuestra su ausencia en las encuestas sobre el «dedo meñique» realizadas por Samper Padilla, p.32). En Andalucía también son populares formas como márgara, margarillo, margarín, margarite y margarito (todas ellas registradas en el alea v, 1273). Sobre su etimología, vid. el dcech iii (s.v. margarita), que propone el francés antiguo margariz 'renegado', 'traidor', «por la función de delator que se atribuye al dedo meñique en canciones y fórmulas infantiles».

3. (~) matapiojos. Dedo pulgar [= el primero y más grueso].

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.153): Margarito (que es el meñique), su vecino (el siguiente o anular), mayor de todos, hurga culos, y matapiojos. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.86): matapiojos.- Nombre festivo del dedo pulgar.

¨Pérez Vidal Portugueses (p.96) asimila este término a otras formas populares portuguesas (matapiolhos) y gallegas (matapiollos) que figuran en relaciones similares («Medinho, rosmaninho, pai de todos, fura bolos e mata piolhos», en una versión portuguesa de Fiaes do Rio; «Iste é o dedo miudinho, iste é o seu sobriño, iste é o maor de todos, iste é o fura bolos; é iste é o matapiollos», según una fórmula orensana).

4. ~ minguiriño. Dedo meñique.

                1745 (1983) Hoyo Madrid por dentro (p.263): Ya tú sabes que, para entrar el dedo minguiriño a una gorrona por entre la cotilla y el escote, costaba un sitio más molesto que el de Troya [...].

¨Merenguiño o minguiriño se corresponden, siguiendo la opinión de Pérez Vidal Portugueses (p.97), con algunas «de las numerosas variantes que este dedo tiene en Portugal y Galicia, y en parte de León».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas