dengue

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: Inéd. 1933-1936DHECan
dengue s., adj. (1715-)
dengue, denguecillo
Etim. Voz de origen onomatopéyico (DECH, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'demostración exagerada o afectada de delicadeza o escrúpulos', en 1715, en La más ilustre fregona de J. de Cañizares, y se atestigua hasta la actualidad, si bien a partir del siglo XX va decayendo su uso. Poco después, en una anónima Carta de pago y recibo de dote, de 1728, se registra la palabra con la acepción de 'capa corta, del tamaño de la esclavina, que llevan las mujeres sobre los hombros, cruzada sobre el pecho y atada a la espalda a la altura de la cintura'; con este valor el uso de esta voz se debilita a principios del XX. Como 'persona inclinada a hacer dengues', valor consignado por Terreros y Pando en su Diccionario castellano, en 1786 (donde se define como "la mujer que hace dengues, ó melindres"), es muy rara.  Como adjetivo ('[persona] inclinada a hacer dengues') se registra en 1956, en Judíos, moros y cristianos de C. J. Cela. Dengue es también la denominación en Chile para la Mirabilis jalapa o dondiego de noche: se registra a partir de 1849, en la Historia física y política de Chile de C. Gay, en el tomo dedicado a la botánica, y se consigna poco después en algunos repertorios lexicográficos. Como sinónimo de demonio se consigna en 1853, en el Suplemento al Diccionario nacional de Domínguez; en 1928 figura en las Escenas cántabras de H. Alcalde Río. Con el valor 'que tiene poca fuerza, poca resistencia física o poca salud' se atestigua en 1864, en la obra de teatro El amor de una pollita de C. Boldún y Conde. Por otra parte, en el Repertorio completo de todos los juegos, de L. Marco y E. de Ochoa (1896), se documenta dengue con la acepción de 'en el tresillo, jugada que consiste en reunir el as de bastos y el de espadas'; y con el valor 'movimiento exagerado o afectado de los hombros y las caderas al andar' en 1897, en el relato "Por sacarse los botines" incluido en Cuentos de mi padre de F. Soto y Calvo. Dengue es además el nombre con que bautizó D. Pérez Prado un nuevo ritmo musical, semejante al del mambo, como se puede comprobar, en 1990, en Música por el Caribe, de H. Orovio.

En algunos repertorios lexicográficos se recogen otras acepciones; así, en 1791 el Diccionario histórico de los artes de la pesca nacional de Sáñez Reguart se consigna la acepción 'sardinera' o 'embarcacion ó lancha de 5 á 6 bancos, con que en las costas de Cantabria salen á pescar la Sardina'. En el Suplemento al Diccionario nacional de Domínguez, de 1853, se indica que la voz se emplea con las acepciones de 'arracada' (quizá tomada de perendengue) y 'persona o cosa que embaraza o incomoda'. En el norte de Argentina (Catamarca), se usa dengue como 'adorno excesivo e innecesario', según el repertorio de Avellaneda (Palabras y modismos usuales en Catamarca, 1911). Como 'flor del dengue' figura en 1917, en el Diccionario de la lengua española de Alemany y Bolufer, donde se señala que la voz es propia de América, si bien ya en el DRAE de 1925 se circunscribe su empleo a Chile. Según el Vocabulario andaluz de Alcalá Venceslada (1951), dengue es una 'torta de aceite'. El Glosario lunfardo de Chiappara (1978) recoge esta voz con la acepción de 'cada uno de los dedos de las manos'. Según el Diccionario extremeño de Viudas Camarasa (1980), dengue se usa, en Extremadura, en las acepciones de 'habilidad' y 'desgana pasajera'. En el Diccionario de argot de Oliver (1987), se consigna la palabra con el valor de 'sofocón, disgusto'. En Aragón, dengue es, según el repertorio de Andolz (1992), la 'última parte del dance' y se usa tanto en masculino como en femenino. En el Diccionario del habla toledana de Sánchez Miguel se recoge dengue con el valor de 'tic nervioso'. Por último, esta voz sirve, en México, para designar un 'berrinche', según el Diccionario de americanismos (2010).

Finalmente, se consignan en otros repertorios las siguientes formas complejas: dar el dengue, con las acepciones de 'dar vuelo a la saya al caminar' y 'trabajar de verdad' en el Diccionario de los bables de Asturias de Neira Martínez y Piñeiro (1989); dengue-merengue con el valor de 'persona muy melindrosa' (Diccionario de bolivianismos de Muñoz Reyes, 1982); dengues y pelendengues, como 'chucherías, puerilidades, adornos minuciosos con que se engalana la vanidad mujeril' (Diccionario nacional de Domínguez, 1846) y como 'dengues, melindres: afectación de males, deseos o delicadezas' (Diccionario ejemplificado de chilenismos de Morales Pettorino, Quiroz y Peña, 1985); y tener dengue 'tener buena disposición o desparpajo', en el Diccionario de los bables de Asturias de Neira Martínez y Piñeiro (1989).

  1. s. m. Demostración exagerada o afectada de delicadeza o escrúpulos.
  2. s. m. Capa corta, del tamaño de la esclavina, que llevan las mujeres sobre los hombros, cruzada sobre el pecho y atada a la espalda a la altura de la cintura.
  3. Acepción en desuso
  4. 1⟶metonimia
    s. m. y f. Persona inclinada a hacer dengues.
  5. Acepción en desuso
  6. s. m. Ch Planta herbácea, con tallo ramoso, hojas pecioladas, ovaladas y carnosas, y flores de diversos colores. Nombre científico: Mirabilis jalapa.
  7. s. m. coloq. En la tradición judeocristiana, ángel que se rebeló contra Dios, que representa el mal y habita el infierno.
  8. adj. Que tiene poca fuerza, poca resistencia física o poca salud.
  9. s. m. En el tresillo, jugada que consiste en reunir el as de bastos y el de espadas.
  10. s. f. Esp: Merid (Can) Mx Ni Co Ve Ec Bo Ar Movimiento exagerado o afectado de los hombros y las caderas al andar.
  11. adj. [Persona] Inclinada a hacer dengues.
  12. s. m. Cu Baile de ritmo parecido al del mambo.
  13. Acepción lexicográfica
  14. s. m. Pesca "Embarcacion ó lancha de 5 á 6 bancos, con que en las costas de Cantabria salen á pescar la Sardina" (Sáñez Reguart, DiccArtes pesca, I-1791).
  15. Acepción lexicográfica
  16. s. m. "Se denomina la persona ó la cosa que embaraza, que incomoda" (Domínguez, DiccNacional-1853).
  17. Acepción lexicográfica
  18. s. m. coloq. "Arracada" (Domínguez, DiccNacional (S)-1853).
  19. Acepción lexicográfica
  20. s. m. Ar "Adorno excesivo e innecesario y por lo mismo ridículo" (Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).
  21. Acepción lexicográfica
  22. s. m. Ch "Flor del dengue" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  23. Acepción lexicográfica
  24. s. m. Esp: Merid (And) "Torta de aceite" (Alcalá Venceslada, VocAndaluz-1951).
  25. Acepción lexicográfica
  26. s. m. Ar jerg. "Cada uno de los dedos de las manos" (Chiappara, GlosLunfardo-1978).
  27. Acepción lexicográfica
  28. s. m. Esp: Occ "Desgana pasajera" (Viudas Camarasa, DiccExtremeño-1980).
  29. Acepción lexicográfica
  30. s. m. Esp: Occ "Habilidad" (Viudas Camarasa, DiccExtremeño-1980).
  31. Acepción lexicográfica
  32. s. m. jerg. "Sofocón, disgusto" (Oliver, DiccArgot-1987).
  33. Acepción lexicográfica
  34. s. m. y f. Esp: Or "Última parte del dance" (Andolz, DiccAragonés-1992).
  35. Acepción lexicográfica
  36. s. m. Esp: Cent "Tic nervioso" (Schz Miguel, DiccHablaToledana-1998).
  37. Acepción lexicográfica
  38. s. m. Mx "Berrinche" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
dar el dengue
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Esp: Occ "Dar vuelo a la saya al caminar" (Neira Mtz / Piñeiro, DiccBables-1989).
  2. Acepción lexicográfica
  3. loc. verb. Esp: Occ "Trabajar de verdad" (Neira Mtz / Piñeiro, DiccBables-1990).
dengue-merengue
    Acepción lexicográfica
  1. adj. Bo "Persona muy melindrosa" (Muñoz Reyes / Muñoz Reyes Taborga, DiccBolivianismos-1982).
dengues y perendengues
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Ch "Dengues, melindres: afectación de males, deseos o delicadezas" (Morales Pettorino / Quiroz Mejías / Peña Álvz, DiccChilenismos-1985).
  2. Acepción lexicográfica
  3. loc. sust. "Chucherías, puerilidades, adornos minuciosos con que se engalana la vanidad mujeril" (Domínguez, DiccNacional-1846).
tener dengue
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Esp: Occ "Tener buena disposición o desparpajo" (Neira Mtz / Piñeiro, DiccBables-1989).
dengue2 s., adj. (1828-)
dengue
Etim. Voz tomada del suajili dinga, denga que, desde el África oriental pasó a las Antillas y Bahamas y, concretamente, a Cuba, donde se puso en relación con la palabra española dengue (cf. OED y TLF, s. v. dengue).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'enfermedad infecciosa, contagiosa y epidémica, y, en particular, la transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, causada por un virus y caracterizada por fiebre, dolores de cabeza y musculares y exantema', en 1828, en un artículo publicado en el Correo Literario y Mercantil de Madrid. En ocasiones la voz se empleó para designar, en general, cualquier enfermedad infecciosa epidémica con fiebre alta, como la gripe, si bien a finales del siglo XIX (como se puede comprobar en la entrevista al Dr. Martínez Vargas publicada en La Correspondencia de España), ya se había establecido una clara distinción entre ambas dolencias, antes confundidas a menudo. Desde finales del siglo XX esta voz se acompaña del modificador hemorrágico para referirse al dengue más grave (frente al dengue normal o también denominado dengue clásico, más leve en sus consecuencias para la salud), caracterizado por hemorragias generalizadas y con una tasa superior de mortalidad, como se atestigua desde 1981 en noticias periodísticas, fundamentalmente de América, donde la epidemia ha sido más severa. Por otra parte, con los valores 'que es extraordinariamente bueno' y 'estado o sentimiento de inquietud, desasosiego o angustia [a causa de algo]' se atestigua en 2007, en en el artículo "Argot de la wich" de M. I. Ginocchio Lainez-Losada (véase las Notas filológicas).

Notas filológicas

Como puede observarse en los ejemplos espigados, la voz dengue se estudia en el artículo "Argot de la wich", de M. I. Ginocchio Lainez-Losada, que forma parte las Actas del II Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía "Pedro Benvenuto Murrieta", celebrado en Lima los días 18,19 y 20 de abril de 2007. La autora comienza su investigación explicando que "en esta ponencia se presenta un conjunto de elementos jergales utilizados al interior de comunidades de jóvenes pertenecientes a estratos socioeconómicos medios y altos de Lima. Los datos han sido extraídos de la página virtual zonarave.com" (p. 193).

  1. s. m. Enfermedad infecciosa, contagiosa y epidémica, y, en particular, la transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus , causada por un virus y caracterizada por fiebre, dolores de cabeza y musculares y exantema.
    1. s. En ocasiones, en aposición a epidemia o fiebre.
    2. s. En ocasiones, con el modificador clásico.
    1. s. m. En ocasiones, para referirse a la gripe o a otra enfermedad epidémica infecciosa.
      1. s. En ocasiones, en aposición a fiebre.
    2. s. m. En ocasiones, con el modificador hemorrágico, para referirse al dengue más grave, caracterizado por hemorragias generalizadas y con una tasa superior de mortalidad.
  2. adj. Pe juv. Que es extraordinariamente bueno.
  3. 1⟶metáfora
    s. m. Pe juv. Estado o sentimiento de inquietud, desasosiego o angustia [a causa de algo].

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DHLE (2013- )Inéd. 1933-1936
dengue

 

dengue. m. Contoneo.

                17-viii-1942 (1976) Guerra Cuentos i (p.327): La madre tenía el apoyo casi total de las dos niñas, Casimirita y Rosita María, ambas con más dengues que un álamo mecido por la brisa.

¨La palabra, según el drae-01, es de origen onomatopéyico y tiene como acepción principal la de «Melindre que consiste en afectar delicadezas, males y, a veces, disgusto de lo que más se quiere o desea». El propio Pancho Guerra la usa en varias ocasiones, en las Memorias de Pepe Monagas, con este sentido, y solo en el ejemplo que se transcribe arriba es posible suponer el uso americano de 'contoneo', aunque no es descartable que el autor empleara una vez más la acepción general. El drae-01 la registra en América. El damer la restringe a Argentina, Colombia, México y Venezuela.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas