fimatosis

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

fimatosis s. (1830-)
fimatosis, phimatosis
Etim. Voz tomada probablemente del francés phymatose, atestiguada en esta lengua al menos desde 1823 como 'enfermedad tuberculosa', en el Dictionnaire des termes de médecine, chirurgie, art vétérinaire, pharmacie, histoire naturelle, botanique, physique, chimie, etc. de J. L. Bégin et alii (Paris, Baillière, s. v.: "phymatose, s. f., phymatosis […] maladie tuberculeuse"). Cf., no obstante, latín científico phymatosis, voz registrada al menos desde 1812, en el segundo volumen de la obra Novum nosologiae methodicae systema de F. Swediaur (París, p. 223: "Phymatosis […] Tuberculorum alborum, durorum, in cute, noctu praeprimis valde prurientium, eruptio in variis corporis partibus, chronica, quandoque in ulcuscula abiens; saepe praecedente nausea, kephalalgia, dyspnoea").

Se documenta por primera vez, con la acepción 'enfermedad cutánea contagiosa del ganado equino, caracterizada por el desarrollo de pústulas en las extremidades posteriores, erizamiento del pelo y picor intenso', en 1830, en el segundo tomo del Tratado elemental completo de veterinaria de N. Casas de Mendoza y G. Sampedro. Unas décadas más tarde, en 1887, se consigna por primera vez en una obra lexicográfica, en el segundo tomo del Vocabulario tecnológico de Medicina, Cirujía, Farmacia y Ciencias auxiliares de Cuesta y Ckerner; concretamente, en la segunda edición revisada, corregida y aumentada por Aragón y Obejero y Cuesta y Armiño. Con este significado, su empleo se limita al ámbito de la veterinaria, sobre todo a lo largo del siglo XIX. Con la acepción 'enfermedad infectocontagiosa de los humanos y de otras especies animales y, en particular, la causada por bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis, caracterizada por la formación de lesiones o tubérculos en los pulmones o en otros órganos', se atestigua, en 1840, en el Vocabulario médico-quirúrgico o Diccionario de medicina y cirugía de Hurtado de Mendoza. Posteriormente, además de en otros repertorios lexicográficos, se localiza en textos de especialidad médica en los que, en algunas ocasiones, aparece acompañada de distintos modificadores que, por un lado, indican el órgano en el que se desarrolla la enfermedad y, por otro, la especie animal a la que afecta. Su sinonimia con los términos tisis, tuberculosis y fimia tal vez explique el paulatino retroceso de esta voz a lo largo de los siglos. 

En el Diccionario general y técnico hispanoamericano de Rodríguez Navas y Carrasco (1918), figura también con la acepción 'tubérculo pulmonar'. 

  1. s. m. y f. Vet. Enfermedad cutánea contagiosa del ganado equino, caracterizada por el desarrollo de pústulas en las extremidades posteriores, erizamiento del pelo y picor intenso.
  2. ac. etim.
    s. f. Enfermedad infectocontagiosa de los humanos y de otras especies animales y, en particular, la causada por bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis, caracterizada por la formación de lesiones o tubérculos en los pulmones o en otros órganos.
    1. s. Con el modificador bovina, para referirse a la fimatosis causada por la bacteria Mycobacterium bovis.
    2. s. Con el modificador renal, para referirse a la fimatosis que afecta a los riñones.
    3. s. Con el modificador pulmonar, para referirse a la fimatosis que afecta a los pulmones.
    4. s. Con el modificador intestinal, para referirse a la fimatosis que afecta al intestino.
  3. Acepción lexicográfica
  4. s. f. Med. "Tubérculo pulmonar" (Rdz Navas Carrasco, DiccGralTécnHispanoamericano-1918).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas