máuser

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

máuser s. (1887-)
máuser, mauser, maüser, mausser, maüsser
Etim. Voz tomada del apellido de los hermanos Wilhelm von Mauser (1834-1882) y Paul von Mauser (1838-1914), armeros alemanes que diseñaron un fusil de cerrojo y que adquirieron renombre, especialmente, a partir de la invención del modelo 1871, que suponía una notable mejora técnica frente al fusil Dreyse, de tal modo que fue adoptado oficialmente por el ejército prusiano y por los de otros países.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'fusil de repetición y de retrocarga' en 1887, en El Correo Militar (Madrid), y en 1893 la lexicalización de máuser con esta acepción parece ya consolidada, pues en esta fecha se registran los primeros casos de la voz en plural: Maüsers y mauseres. Esta vacilación en la formación del plural se documenta hasta fechas recientes, si bien la Real Academia Española (cf. DPD: s. v.) recomienda el empleo de máuseres (y proscribe el de máusers); ya en 1954, M. Becerra, en las Rectificaciones i adiciones al Diccionario de la Real Academia Española, censuraba la utilización de máusers en un periódico de 1929, al considerarlo "incorrecto, por la carencia de la castellanización oficial académica". Presenta una gran diversidad de grafías; entre ellas destacan, por su carácter claramente ajeno a la tradición ortográfica del español, las formas con diéresis, que, según explica Morales en Un barrido literario (1929), se copian directamente del francés: " Mauser , así escrito, se llama el inventor del fusil de su nombre. Al tomar los franceses con el artefacto que lo lleva el tal nombre, para no leerlo a la francesa, Moser, haciendo del diptongo au o, sino a la alemana, en que se lee au como está escrito y como en castellano lo leemos: au, pusiéronle a la u del diptongo una diéresis, escribiendo Maüser".

Por lo que respecta a las acepciones no atestiguadas fuera de los diccionarios, máuser presenta dos restringidas geográficamente : en el Vocabulario navarro de Iribarren (1984) se indica que este sustantivo se empleaba para designar 'un guante de cuero estrecho y largo que se usaba en el juego de pelota a largo'; e n el Léxico del cuerpo humano en Colombia (1969) de L. Flórez, se incluye la acepción  de ‘pene’, consignada también en el Diccionario de regionalismos de la lengua española (2006) . El Diccionario de americanismos de la ASALE (2010) recoge, además, la locución verbal partir la máuser por 'partir la madre, golpear', expresión popular en México.

Notas filológicas:

En diversos artículos de prensa y en otro tipo de textos, al menos desde 1872, se atestigua frecuentemente Mauser usado en aposición con otro sustantivo que designa un sistema de disparo o un arma de fuego (carabina, fusil, rifle, etc.) y, en estos casos, se escribe por lo general con mayúscula, como prueba ya un artículo publicado el 6 de julio de 1872 en  El Imparcial (donde se lee lo siguiente: "Esto prueba que Prusia no descuida, en vista de los armamentos de Francia, ninguna medida de precaucion; ya tiene 600.000 chassepots para distribuirlos á las tropas en el próximo otoño, y son considerables las demandas que han hecho de fusiles del nuevo sistema Mauser.").

  1. s. m. Fusil de repetición y de retrocarga.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. m. Co "Pene" (Flórez, LéxCuerpo humano Colombia-1969).
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. m. "Nombre con que era conocido un guante de cuero estrecho y largo que se usaba en el juego de pelota a largo" (Iribarren, VocNavarro-1984).
partir la máuser
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Mx "Partir la madre, golpear" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas