morterete

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

morterete s. (1571-)
morterete
Etim. Del diminutivo de mortero (formado con el sufijo -ete, a).

Se documenta por primera vez en 1571, con la acepción de 'sombrero sin ala, parecido a un gorro o bonete', en la  Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú  de P. Pizarro, obra donde también se documentan comparaciones del tipo "bonetones [...] como morteretes". El lapso temporal que media entre los testimonios del siglo XVI y la reactivación del vocablo en el siglo XIX hace pensar en un posible influjo del francés mortier (étimo, asimismo, del inglés mortier ).

En 1587 se registra por vez primera con el valor de 'parte de la bomba para achicar agua, consistente en un cilindro de madera taladrado verticalmente en el centro, abierto por arriba y tapado con una válvula en la base, que al moverse arriba y abajo en el interior de la bomba, impulsa el agua hacia arriba', en la Instrución náuthica para el buen uso y regimiento de las naos, su traça y govierno de D. García de Palacio, testimonio previo a la documentación de mortero con este mismo significado (en 1631, en el Diálogo entre un Bizcaýno y un Montañés sobre la fábrica de navíos de T. Cano). Aproximadamente por las mismas fechas, en 1589, se documenta con la acepción de 'arma de artillería de gran calibre y algo más larga que el mortero, que efectúa tiros de gran elevación y trayectoria muy curva', en los Diálogos familiares de la agricultura cristiana de J. de Pineda; en esta y en otras citas posteriores el morterete se emplea para lanzar piedras y balas. En este sentido, morterete compite con morteruelo, atestiguado con este valor desde 1562, aunque mucho menos documentado. A partir de 1592 (cuando Collado incluye el vocablo en su Plática manual de artillería), en varios repertorios lexicográficos (comenzando por el Tesoro de Covarrubias, de 1611) se alude a una especialización de la voz morterete, empleado para referirse al que se usa en la tramoya de los teatros y en fiestas para producir un sonido estrepitoso o parecido al de las salvas de artillería'. Desde comienzos del XIX se registra una nueva subacepción de morterete como arma de artillería, que refleja otro uso especializado de esta, documentado por primera vez en 1802, en la  Ordenanza dividida en catorce reglamentos que S.M. Manda observar en el Real Cuerpo de Artilleria para sus diferentes ramos de tropa, cuenta y razon, y fabricas, II, donde se menciona un morterete diseñado para probar la pólvora mediante el lanzamiento de una bombeta: la distancia alcanzada por esta en el lanzamiento indica la fuerza de la pólvora. Empleado con este valor, el vocablo suele registrarse en combinaciones como morterete para probar pólvora, morterete de probar pólvora o morterete para pruebas de pólvora, aunque también se usa simplemente morterete, a pesar de que presenta características específicas, pues carece de muñones y contramuñones (cf. C. Barrios, Nociones de Artillería, II, 1870) y se carga con un proyectil específico denominado bombeta.

Desde finales del siglo XVI, morterete se utiliza también con el valor de 'parte posterior de algunas armas de artillería desmontables, consistente en un depósito donde se pone la carga de pólvora y que, una vez relleno, se ensambla con la parte anterior, por cuya boca se introduce el proyectil', acepción poco frecuente y registrada por primera vez en Plática manual de artillería (1592) de L. Collado; se consigna en 1706 en A new Spanish and English Dictionary de Stevens. En este sentido, morterete es sinónimo de másculoservidorcámara y recámara. En 1619 se documenta con el valor de 'instrumento musical de percusión consistente en un pequeño cuenco que se sujeta en una mano, mientras con la otra se golpea con un mazuelo', en las Fiestas reales de Lisboa de F. Arce); en este sentido, morterete compite con morteruelo (atestiguado con este valor desde 1598). En 1624 se atestigua con la acepción de 'vela de cera con forma con forma de vaso', en el Bosque de doña Ana, de P. Espinosa. Como 'artefacto pirotécnico, parecido al petardo, que al estallar produce una gran detonación', se documenta al menos a desde 1654, cuando se cita el morterete junto con los cohetes voladores en la  Relacion de las fiestas y luminarias que se hizieron en la Ciudad de Napoles el año passado de cinquenta y tres de P. Gambacorta. Precisamente en italiano se registra también esta acepción para la voz mortarétto mortalétto.

Por último, en diferentes repertorios lexicográficos se consignan las siguientes acepciones: 'escopleadura en forma de cono truncado inverso y oblicuo, que tenían las cureñas antiguas de artillería en la teleras de contera' (recogida por primera vez en el DRAE-1817); 'pieza cóncava de barro blando con la que juegan los muchachos, estrellándola contra el suelo' (consignada en 1932 por García Soriano en su Vocabulario del dialecto murciano) y 'ladrillo prensado de veinticinco por doce y medio centímetros' (que consigna Alcalá Venceslada en 1933, en su Vocabulario andaluz).

    Acepción en desuso
  1. s. m. Sombrero sin ala, parecido a un gorro o bonete.
  2. Acepción en desuso
  3. s. m. Parte de la bomba para achicar agua, consistente en un cilindro de madera taladrado verticalmente en el centro, abierto por arriba y tapado con una válvula en la base, que al moverse arriba y abajo en el interior de la bomba, impulsa el agua hacia arriba.
  4. Acepción en desuso
  5. s. m. Arma de artillería, de gran calibre y algo más larga que el mortero, que efectúa tiros de gran elevación y trayectoria muy curva.
      Acepción en desuso
    1. s. m. En particular, el morterete empleado en la tramoya de los teatros y en fiestas para producir un sonido estrepitoso o parecido al de las salvas de artillería.
    2. Acepción en desuso
    3. s. m. En particular, el morterete diseñado para probar la potencia de la pólvora mediante el lanzamiento de una bombeta.
  6. Acepción en desuso
  7. s. m. Parte posterior de algunas armas de artillería desmontables, consistente en un depósito donde se pone la carga de pólvora que se ensambla con la parte anterior, por cuya boca se introduce el proyectil.
  8. Acepción en desuso
  9. s. m. Instrumento musical de percusión consistente en un pequeño cuenco que se sujeta en una mano, mientras con la otra se golpea con un mazuelo.
  10. s. m. Vela de cera con forma de vaso.
  11. 1⟶metonimia
    s. m. Artefacto pirotécnico, parecido al petardo, que al estallar produce una gran detonación.
  12. Acepción lexicográfica
  13. s. m. Artill. "Escopleadura en forma de cono truncado inverso y oblicuo, que tenían las cureñas antiguas de artillería en la teleras de contera" (RAE, DRAE 22.ª ed.-2001).
  14. Acepción lexicográfica
  15. s. m. Esp: Or "Pieza cóncava de barro blando con la que juegan los muchachos, estrellándola contra el suelo" (García Soriano, VocDialMurciano-1932).
  16. Acepción lexicográfica
  17. s. m. Esp: Merid (And) "Ladrillo prensado de veinticinco por doce y medio centímetros"(Alcalá Venceslada, VocAndaluz-1933).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas