rabel

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

rabel s. (1343-)
rabel, arrabé, arrabee, arrabel, rabé, rabee, rabele, ravel, rrabé, rabalejo, rabelejo, rabelico, rabelillo, rabilejo, rrabelico
Etim. Voz tomada del andalusí rabáb, y esta, a su vez, del árabe clásico rabāb 'rabel' (Corriente, DAAL, s. v. rabec).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'instrumento musical de cuerda frotada, compuesto por una caja de diversas formas, un mástil y un clavijero al que se sujetan de una a cuatro cuerdas, que se tocan con un arco, generalmente corto y curvo', en el Libro de buen amor (1330-1343), bajo la variante rabé, donde se caracteriza como morisco y gritador, pues, como indica ya Covarrubias en su Tesoro (1611), su sonido es muy agudo ("de vozes muy subidas"). Se registra en los Glosarios latino-españoles de la Edad Media, tanto bajo la variante rabé (en el Glosario de Toledo, probablemente entre el último tercio del siglo XIV y comienzos del XV) como bajo la de rabel (en el Glosario de Palacio, de la misma época que el anterior). Ambas conviven con otras menos frecuentes, como rabil, arrabé o arrabel durante toda la Edad Media y aún en el siglo XVI, si bien en el XVII rabel se impone sobre las demás. En el Siglo de Oro se atestigua fundamentalmente en la novela pastoril o en pasajes en que se describe el empleo que de este instrumento hacían los pastores como apoyo musical de sus canciones. A partir del siglo XIX se relaciona en algunos ejemplos el instrumento nombrado por esta palabra con la Navidad, especialmente en España, pero también en otros países, asociación que comienza a gestarse ya en el siglo XV. Con la subacepción de 'instrumento musical formado por un mástil de caña de hasta 1,5 metros, una cuerda, que se toca con arco, y una vejiga de cerdo hinchada como caja de resonancia', se localiza desde 1843 en el DRAE (donde se define como el 'instrumento musical que consiste en una caña y un bordón, entre los cuales se coloca una vejiga llena de aire. Se hace sonar la cuerda o bordón con un arco de cerdas, y sirve para juguete de los niños'); aunque es ciertamente difícil distinguir entre ambos tipos de rabel en la documentación, en el siglo XIX se localizan algunos testimonios que corresponden claramente a este tipo.

En el Nuevo Suplemento del Diccionario de Americanismos de Malaret (1944) se consigna la acepción, restringida a Chile, de 'pescuezo largo de alguna persona'.

Vid. también arrabé (DH 1933-1936).

  1. s. m. Instrumento musical de cuerda frotada, compuesto por una caja de diversas formas, un mástil y un clavijero al que se sujetan de una a cuatro cuerdas, que se tocan con un arco, generalmente corto y curvo.
    1. s. m. Instrumento musical formado por un mástil de caña de hasta 1,5 metros, una cuerda, que se toca con arco, y una vejiga de cerdo hinchada como caja de resonancia.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. m. "Pescuezo largo de alguna persona" (Malaret, DiccAmericanismos (Nuevo S)-1944).
rabel2 s. (1598-)
rabel
Etim. De rabo, con influencia de rabel1.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'parte del cuerpo humano constituida por las nalgas', en Los comendadores de Córdoba (1596-1598) de F. Lope de Vega y se consigna ya en el Diccionario de autoridades (1737). En los testimonios espigados se percibe que la voz se emplea habitualmente con intención humorística y, con frecuencia, en un contexto informal.

  1. s. m. coloq. humor. Parte del cuerpo humano constituida por las nalgas.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas