sábila

Diccionario histórico del español de Canarias

sábila

 

sábila. V. zábila.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

zábila, sábila, sávila

 

                                                                          Z

zábila, sábila, sávila. f. Áloe [= planta liliácea, especie de pitera o agave de pequeño tamaño, de hojas largas y carnosas, que arrancan de la parte baja del tallo, el cual termina en una espiga de flores rojas y a veces blancas. Se cultiva como planta de jardín (Aloe vera)].

                1678 (1994) Sosa Topografía (p.253): [...] de tal suerte que no quedo cosa verde [maiormente] en esta isla Gran Canaria pues hasta las ojas de [las palmas] que son fuertissimas y las ojas de sabila que no ai animal por inmundo [que sea] que las coma [...].

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.421): Zábila (Aloe perfoliata, Lin.). Planta permanente, especie de «aloe» o «acíbar», propia de estas regiones africanas, que se cría naturalmente en algunos terrenos incultos de nuestras islas, señaladamente en las inmediaciones del barrio de San José, ciudad de Canaria. Ibídem (p.9): Acíbar (Aloe). Jugo gomo-resinoso que se extrae de las hojas o pencas suculentas de la planta «áloe», que vulgarmente llamamos en nuestras islas zábila. Es sumamente amargo [...].

                c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.55): Plantas y flores. [...] zábila [...]. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.155): Entregado un cuerpo á la sociedad, parece que lo lavaban con un concentrado cocimiento de tomillo, salvia, orégano, cofé-cofé, alcalitofe, retamas, poleo, sávila zumo, cortezas de pino y alerce, embadurnando después el cuerpo con manteca de ganado. Ibídem (p.328): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Zábila, Aloes perfoliata. Liliáceas.

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.114): Destetan a los muchachos, untándose los pechos con zumo de zábila que es muy amargo. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.46): Justo el Mulo quedó allí pidiendo agua por señas estando después de sebo de carnero, franelas coloradas y ungüentos de jabón, cera y sábila, sus cuarenta días con sus noches. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.109): sábila.- Planta parecida a la pita, pero más pequeña y de color rojizo. Su savia es de olor fétido y sabor nauseabundo. Las madres suelen utilizarla para untarse los senos cuando quieren despechar a sus hijos. La Sábila (topónimo).

¨El drae-01 registra sábila, zábila y zabila, las tres identificadas como «áloe ( planta perenne)», la primera señalada para Las Antillas, Honduras, México y Venezuela; la segunda para Las Antillas, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Venezuela, y la tercera sin ninguna marca, es decir, de uso general, aunque hay que dudar de que tal cosa sea cierta. Desde luego, tanto en Canarias como en América la acentuación que se emplea es la esdrújula. En estos términos se expresaba al respecto Santamaría Dicc. mejicanismos: «Decimos y seguiremos diciendo así [zábila], sin que nos avergüence el decirlo, si recordamos lo descrito por Cuervo, 108, acerca de la indecisión de la Academia en su Diccionario, con relación al acento de la voz, unas veces zabila, otras veces zábila, hasta parar últimamente otra vez en zabila, que nadie dice». Corrobora esto el damer. De la lectura del dcech vi puede pensarse que zábila, de origen árabe, proviene en las islas y en América de Andalucía. Vid. también el tlha.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas