taladro

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

taladro s. (1277-)
taladro, taladrillo
Etim. Voz tomada del latín tardío tarātrum, i 'instrumento para perforar' y este, a su vez, de origen debatido (véase DLE-2014, s. v. y DECH, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento agudo o cortante que sirve para hacer agujeros', en 1277, en el  Libro del astrolabio redondo d e Zag Rabí y posteriormente se registra en los  Sermones  (1411-1422) de V. Ferrer. El vocablo se consigna en glosario de Toledo incluido en los  Glosarios latino-españoles de la Edad Media , así como en el  Universal vocabulario  (1490) de Palencia y en el  Vocabulario español-latino  (1495) de Nebrija; desde entonces su uso se ha mantenido hasta la época actual. Como 'abertura redondeada y generalmente profunda hecha en algún objeto o superficie y, en particular, la realizada con un taladro' se documenta por vez primera en 1593, en los  Acuerdos del Ayuntamiento  de Guadalajara. Resulta habitual la documentación con la construcción  hacer taladro  como equivalente de  taladrar . En el siglo XVII, en concreto, en 1640, se atestigua con el valor 'camino o pasaje abierto en una mina', en la obra de J. Jáuregui Aguilar titulada  La farsalia . En el ámbito de la geología se documenta por vez primera en 1734 la acepción 'grieta o cavidad grande y profunda de la tierra', en la Historia de las cuevas de Salamanca de F. Botello de Moraes y Vasconcelos. Como 'órgano punzante que tienen en el abdomen algunos insectos' se atestigua en la traducción de  Espectáculo de la naturaleza  (1753-1755) del abad M. Puche, realizada por E. Terreros y Pando. Poco tiempo después, en 1787, en la traducción efectuada por J. Ortiz Sanz de  Los diez libros de Architectura de M. Vitrubio Polión  se atestigua la acepción 'máquina bélica de asedio usada para derribar murallas, consistente en una estructura de madera cubierta con pieles sin curtir, generalmente con ruedas, que lleva en el centro, a media altura, un canal por el que se desplaza una viga que finaliza en una punta de hierro'. Como 'órgano de algunos insectos hembras consistente en varios apéndices situados en el abdomen con los que abren agujeros en la tierra o en los tejidos vegetales o animales en los que depositan sus huevos' se registra, en 1803, en un artículo publicado en el  Memorial Literario o Biblioteca periódica de Ciencias, Literatura y Artes (Madrid) . La voz, vinculada a la realización de agujeros, se emplea también para referirse a distintos tipos de insectos caracterizados por dañar árboles y plantas; así, en 1831, se atestigua el valor 'insecto del orden de los coleópteros con el caparazón duro que protege su abdomen, que se nutre de alimentos vegetales', en un artículo publicado por J. Andrés en  El Correo (Madrid) . Como 'insecto xilófago del orden de los lepidópteros de color amarillo o rojo en estado larvario, y blanco o negro al convertirse en mariposa; se considera una plaga que ataca distintas especies de árboles' se registra, en 1849, en el  Boletín Oficial del Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas.  Ya en 2001, en un artículo aparecido en  El Tiempo (Bogotá) , se documenta como 'insecto de unos 2,5 centímetros de longitud, de color marrón amarillento y bandas oscuras irregulares en las alas, el macho es algo más pequeño y de color más oscuro, se alimenta de cereales, especialmente de maíz, haciendo túneles en las mazorcas y tallos, con lo que puede provocar la muerte de la planta'. Previamente, alrededor de 1858, se registra la acepción 'agujero practicado en una roca, que se rellena de pólvora u otro explosivo, para hacerla volar', en Manuela , de E. Díaz Castro. Como 'molusco bivalvo marino de concha pequeña y cuerpo vermiforme, de hasta 20 centímetros, que se alimenta de las maderas sumergidas o flotantes, en las que se introduce y excava galerías' se atestigua en 1901, en las Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox , de P. Baroja. C. Barrios, en  Nociones de Artillería I , de 1870, emplea taladro  para referirse al 'hueco del cañón' (sinónimo de ánima ). En 1901, en la  Organografía musical antigua española  de F. Pedrell, se atestigua la acepción 'realización de agujeros generalmente con un taladro u otro instrumento, atravesándolo total o parcialmente'. A finales del siglo XIX, el taladro se convierte también en una 'máquina o dispositivo que sirve para perforar el suelo, formaciones rocosas o grandes masas de tierra' se registra en 1914, en un artículo publicado en La Opinión: Diario Liberal-Conservador (Santa Cruz de Tenerife). Solamente en textos de R. del Valle-Inclán se registra con el valor 'sensación dolorosa, molesta, intensa o desagradable' (por vez primera en 1931, en  Tirano Banderas ). En 1998, en un artículo de R. Cáceres-Feria sobre el marisqueo y la pesca artesanal en la provincia de Huelva, en la revista Narria Estudios de artes y costumbres populares (Madrid), se documentan las acepciones de 'pesca realizada con un taladro' y 'dispositivo de hierro que se arrastra por la arena del mar a poca profundidad gracias a un palo de madera del que tira el marisquero y, que una vez lleno, se criba pasando el marisco capturado a una red que lleva en la parte posterior', que es el aparato que se utiliza para realizar dicha pesca, sobre todo de coquinas. Por último, en 1999, se recoge taladro como 'insecto de hasta 2,5 centímetros de longitud y de color marrón amarillento u oscuro; se alimenta de cereales, especialmente de maíz, haciendo túneles en las mazorcas y en los tallos, con lo que puede provocar la muerte de la planta', en un artículo recogido en las actas del segundo congreso de la sociedad española de genética.

En diferentes repertorios lexicográficos se consignan otras acepciones. Así, en 1597, García Palacio registra, en su Instrución náuthica para el buen uso y regimiento de las naos, su taça y govierno, el valor 'barrena mayor de la nao', que recogen otros diccionarios marítimos del siglo XIX y XX. Terreros y Pando, en 1788, en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, registra varias acepciones: 'gusano de dos dedos de largo, con un pico agudo con que taladra, y arruina las vides, y los árboles, penetrando el corazon de todos ellos, de modo que sino se corta todo el árbol desde la habitacion del taladro, el árbol se pone amarillo, y últimamente se seca'; 'instrumento con que dan la forma á un agujero'; e 'instrumento de hierro bastante delgado, cuadrado, de cosa de medio pie de largo: por un lado tiene una punta, y por otro una polea pequeña de laton, para dar vuelta, y taladrar'. En 1855, en el Diccionario enciclopédico de la editorial Gaspar y Roig se consigna la acepción 'género de moluscos gasterópodos pectinibranquios, compuesto de tres especies de las cuales 1 ha sido hallada viva en el océano Índico y 2 en estado fósil'. El Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA, atestigua, en 1953, la acepción 'taladradora', que también figura, en 1985, en el Diccionario manual ilustrado de la lengua española. Como 'pene' se documenta en el Léxico del cuerpo humano en Colombia (1969) de Flórez. Sánchez-Boudy, en el Diccionario de cubanismos más usuales, de 1978, documenta la acepción 'persona muy insistente'. En el Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y La Rioja, III-IV de 1980, dirigido por Alvar, se consigna con las acepciones 'fricamaderos', 'lezna', 'señal redonda hecha en la oreja de la res con un sacabocados', 'barrena' y 'carcoma', así como sinónimo de 'berbiqui', valor que también registra en el Glosario lexicográfico del atlas lingüístico de Colombia de Montes Giraldo et alii.  En el Glosario recogido en De lo popular y lo vulgar en el habla cubana, de Paz Pérez, publicado en 1988, se documenta la acepción 'marihuana'. Por último, en 1996, en el Diccionario diferencial del español de Canarias, de Corrales Zumbad et alii se recoge la acepción 'oruga que ataca a las papas agujerándolas de lado a lado'. 

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento agudo o cortante que sirve para hacer agujeros.
    1. s. m. Instrumento, generalmente eléctrico, que acciona una barra de hierro o de otro material duro en forma puntiaguda o en espiral que sirve para hacer agujeros.
      1. s. Frecuentemente, con el modificador eléctrico.
      2. s. En ocasiones, con el modificador neumático.
      3. s. En ocasiones, con el modificador radial.
  2. ac. etim.
    s. m. Abertura redondeada y generalmente profunda hecha en algún objeto o superficie y, en particular, la realizada con un taladro.
  3. Acepción en desuso
  4. 2⟶metáfora
    s. m. Min. Camino o pasaje abierto en una mina.
  5. Acepción en desuso
  6. 2⟶metáfora
    s. m. Geol. Grieta o cavidad grande y profunda de la tierra.
  7. 1⟶metáfora
    s. m. Órgano punzante que tienen en el abdomen algunos insectos.
  8. 1⟶metáfora
    s. m. Máquina bélica de asedio usada para derribar murallas, consistente en una estructura de madera cubierta con pieles sin curtir, generalmente con ruedas, que lleva en el centro, a media altura, un canal por el que se desplaza una viga que finaliza en una punta de hierro.
  9. 1⟶metáfora
    s. m. Órgano de algunos insectos hembras consistente en varios apéndices situados en el abdomen con los que abren agujeros en la tierra o en los tejidos vegetales o animales en los que depositan sus huevos.
  10. 1⟶metáfora
    s. m. Insecto herbívoro o xilófago del orden de los coleópteros con un caparazón duro que protege su abdomen. Nombre científico: Curculionidae (familia); Cerambycidae (familia).
  11. 1⟶metáfora
    s. m. Insecto xilófago del orden de los lepidópteros de color amarillo o rojo en estado larvario, y blanco o negro al convertirse en mariposa; se considera una plaga que ataca distintas especies de árboles. Nombre científico: Cossidae (familia).
    1. s. En ocasiones, con el modificador amarillo.
    2. s. En ocasiones, con el modificador rojo.
  12. Acepción en desuso
  13. 2⟶metáfora
    s. m. Min. Agujero practicado en una roca, que se rellena de pólvora u otro explosivo, para hacerla volar.
  14. Acepción en desuso
  15. 2⟶metáfora
    s. m. Artill. Hueco del cañón.
  16. 1⟶metáfora
    s. m. Molusco bivalvo marino de concha pequeña y cuerpo vermiforme, de hasta 20 centímetros, que se alimenta de las maderas sumergidas o flotantes, en las que se introduce y excava galerías. Nombre científico: Teredo navalis.
  17. 2⟶metáfora
    s. m. Realización de agujeros efectuada con un taladro u otro instrumento atravesando una cosa por completo o solo en alguna de sus capas.
  18. 1⟶metáfora
    s. m. Máquina o dispositivo que sirve para perforar el suelo, formaciones rocosas o grandes masas de tierra.
    1. s. Con el modificador neumático, para referirse a una máquina que sirve para perforar por aire comprimido superficies duras, como el pavimento, o para demoler distintos tipos de construcciones.
  19. 1⟶metáfora
    s. m. Sensación dolorosa, molesta, intensa o desagradable.
  20. 17⟶metonimia
    s. m. Esp: Merid (And) Pesca Pesca realizada con un taladro.
  21. 1⟶metáfora
    s. m. Esp: Merid (And) Pesca Dispositivo de hierro que se arrastra por la arena del mar a poca profundidad gracias a un palo de madera del que tira el marisquero y, que una vez lleno, se criba pasando el marisco capturado a una red que lleva en la parte posterior.
  22. 1⟶metáfora
    s. m. Insecto de hasta 2,5 centímetros de longitud y de color marrón amarillento u oscuro; se alimenta de cereales, especialmente de maíz, haciendo túneles en las mazorcas y en los tallos, con lo que puede provocar la muerte de la planta. Nombre científico: Ostrinia nubilalis .
    1. s. Frecuentemente, con el complemento del maíz.
  23. Acepción lexicográfica
  24. s. m. Mar. "Barrena mayor de la nao"(García Palacio, VocGente de mar-1587).
  25. Acepción lexicográfica
  26. s. m. "Gusano de dos dedos de largo, con un pico agudo con que taladra, y arruina las vides, y los árboles, penetrando el corazon de todos ellos, de modo que sino se corta todo el árbol desde la habitacion del taladro, el árbol se pone amarillo, y últimamente se seca" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1788).
  27. Acepción lexicográfica
  28. s. m. Reloj. "Instrumento con que dan la forma á un agujero" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1788).
  29. Acepción lexicográfica
  30. s. m. Reloj. "Instrumento de hierro bastante delgado, cuadrado, de cosa de medio pie de largo: por un lado tiene una punta, y por otro una polea pequeña de laton, para dar vuelta, y taladrar" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1788).
  31. Acepción lexicográfica
  32. s. m. Zool. "Género de moluscos gasterópodos pectinibranquios, compuesto de tres especies de las cuales 1 ha sido hallada viva en el océano Índico y 2 en estado fósil" ([Gaspar y Roig], DiccEnciclLengCast-1855).
  33. Acepción lexicográfica
  34. s. m. "Taladradora"(RAE, DMLE 3.ª ed.-1985).
  35. Acepción lexicográfica
  36. s. m. Co Mx "Pene" (Flórez, LéxCuerpo humano Colombia-1969).
  37. Acepción lexicográfica
  38. s. m. Cu "Persona muy insistente" (Schz-Boudy, DiccCubanismos-1978).
  39. Acepción lexicográfica
  40. s. m. Esp: Or "Fricamaderos" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).
  41. Acepción lexicográfica
  42. s. m. "Berbiqui" (Montes Giraldo / Figueroa L. / Mora M. / Lozano R., GlosLéxicogr Atlas Colombia-1986).
  43. Acepción lexicográfica
  44. s. m. Esp: Or "Señal redonda hecha en la oreja de la res con un sacabocados" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).
  45. Acepción lexicográfica
  46. s. m. Esp: Or "Barrena" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).
  47. Acepción lexicográfica
  48. s. m. Esp: Or "Lezna" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).
  49. Acepción lexicográfica
  50. s. m. Esp: Or "Carcoma" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).
  51. Acepción lexicográfica
  52. s. m. Cu "Marihuana" (Paz Pz, DiccCubano-1998).
  53. Acepción lexicográfica
  54. s. m. Esp: Merid (Can) "Oruga que ataca a las papas agujerándolas de lado a lado" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas