trepanar

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

trepanar v. (1450-)
trepanar, trapanar
Etim. Derivado de trépano y -a(r).

 

Se documenta por primera vez, con la acepción 'perforar [el cráneo u otro hueso] con el trépano u otro instrumento quirúrgico', en 1450, en el Arte complida de cirugía (ms. 2165 de la Biblioteca Nacional). Se consigna por vez primera en el Diccionario de autoridades (1739). Con el valor 'hacer uno o más agujeros [en algo], generalmente con un trépano u otro instrumento, atravesándolo total o parcialmente' se atestigua en 1452, en una carta de donación. En 1776 se registra con la acepción 'perforar [el suelo o formaciones rocosas] con un trépano u otra máquina o dispositivo para construir galerías, pozos o túneles', en los Principios militares en que se explica las operaciones de la guerra subterránea, ó el modo de dirigir, fabricar, y usar las minas y contra-minas en el ataque y defensa de las plazas, de R. Sanz. En 1879 se documenta la acepción 'realizar una incisión [en la córnea o en la esclerótica] con un trépano', en un artículo publicado en el Anuario de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid). Como 'esculpir la piedra con un trépano haciendo incisiones profundas y estrechas para conseguir un efecto de relieve' se documenta por vez primera en 1896, en la obra de E. Pérez Pujol titulada Historia de las instituciones sociales de la España goda. Ya en el siglo XX se atestigua con el valor 'producir [algo] un ruido molesto y desagradable [en los oídos]'; en 1976 se registra en el libro Viene el sol con sombrero de combate puesto, de R. A. Leis Romero. Con la acepción 'causar [algo] un sufrimiento físico o moral, o una sensación molesta, intensa y desagradable' se registra, en el año 2001, en la novela de L. Etxeberría titulada De todo lo visible y lo invisible.

En algunos repertorios se consignan otras acepciones. En el Vocabulario militar de Corsini, publicado en 1849, se define este vocablo del siguiente modo: 'darle desahogadero ó respiración' (a una mina). Por su parte, Sandoval, en el Apéndice de la Semántica guatamalense o Diccionario de guatemalquismos (1942) anota la siguiente acepción: 'taladrar u horadar, no el cráneo los cirujanos, sino la madera los carpinteros, por medio del trépano o berbiqui'.

  1. >trépano+–a(r)
    v. tr. Med. Perforar [el cráneo u otro hueso] con el trépano u otro instrumento quirúrgico.
      Acepción en desuso
    1. inf-nom. En infinitivo nominal.
    2. Acepción en desuso
    3. v. En pasiva perifrástica.
    4. part-adj. En participio adjetivo.
    5. v. En uso absoluto.
    6. Acepción en desuso
    7. v. En pasiva refleja.
    8. v. En construcción reflexiva.
    1. v. tr. Perforar [el cráneo u otro hueso] [de alguien] con el trépano u otro instrumento quirúrgico.
  2. >trépano+–a(r)
    v. tr. Hacer uno o más agujeros [en algo], generalmente con un trépano u otro instrumento, atravesándolo total o parcialmente.
  3. >trépano+–a(r)
    v. tr. Constr. Perforar [el suelo o formaciones rocosas] con un trépano u otra máquina o dispositivo para construir galerías, pozos o túneles.
    1. v. En uso absoluto.
  4. >trépano+
    v. tr. Med. Cir. Realizar una incisión [en la córnea o en la esclerótica] con un trépano.
    1. v. En pasiva refleja.
  5. >trépano+–a(r)
    v. tr. Escult. Esculpir la piedra con un trépano haciendo incisiones profundas y estrechas para conseguir un efecto de relieve.
    1. v. En participio adjetivo.
    2. v. En uso absoluto.
  6. 1⟶metáfora
    v. tr. Producir [algo] un ruido molesto y desagradable [en los oídos].
    1. v. tr. Producir [algo] un ruido molesto y desagradable [en los oídos] [de alguien].
  7. 1⟶metáfora
    v. tr. Causar [algo] un sufrimiento físico o moral, o una sensación molesta, intensa y desagradable.
  8. Acepción lexicográfica
  9. v. tr. Min. Ejérc. "Darle desahogadero ó respiración" (Corsini, VocMilitar-1849).
  10. Acepción lexicográfica
  11. v. tr. Gu "Taladrar u horadar, no el cráneo los cirujanos, sino la madera los carpinteros, por medio del trépano o berbiquí" (Sandoval, DiccGuatemaltequismos-1942).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas