última

Diccionario histórico del español de Canarias

última

 

última. f. Novena noche, durante la cual se celebraba una reunión festiva con la que terminaba la vela de la parida. V. baile de última.

               5-iii-1853 Millares Parrandista (p.245): Se dice que en San Cristóbal hai una última, pero en San Lázaro se anuncia como cosa buena una reúltima... qué haré? 9-iii-1853 Ibídem (p.250): Si alguna vez, lector amigo, has estado en el bautizo de un recien nacido, y has asistido luego, durante las nueve noches que son de costumbre, á las tertulias que se vé en la dura necesidad de reunir en su casa al dichoso papá de la tal criatura; y has comido de sus bizcochos, y bebido de su vino; y has bailado y te has divertido con juegos de prendas ú otros equivalentes, y yo te digera en seguida que se llama última la novena reunión que se efectúa en esta casa, estoy persuadido que me entenderías. 1885-88 (1980) Grau-Bassas Usos (p.80): Esta clase de pasatiempos se llaman velas y la fiesta del bautizo se llama última. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.121): Última. Baile que se celebra en casa de la parida la noche del día en que se levanta. Suele ir acompañado de palos. 1894 Millares De la tierra canaria (p.184): Decían las muchachas de la tabaquería que era un baladrón simpático. Grueso y alto, gran tocador de guitarra, que había aprendido por música, no perdía ni una última, ni una taifa, y hasta gozaba fama de buen luchador. 1895 (1991) Navarro Recuerdos (p.57): La última se celebraba la noche del bautizo costeando el padre y el padrino el gasto de un tercio de vino, una o dos botijas de aguardiente, algunas roscas y torrijas de anises y almendras confitadas. 8-v-1897 (1907) Millares La última (p.122): Ocho días antes había llegado á este mundo el décimo retoño, Antonio Miguel. Aquella noche serena y estrellada de Julio era la señalada para la última, y desde la tarde humeaba en la cocina una olla de barro, llena hasta los bordes de chocolate claro, regalo de la madrina.

                1903 (1988) Guerra Al Sol (p.37): Continuaba solo, es verdad, como el día en que los cuatro vecinos enterraron a la vieja. Amores no tenía. Ni en las descamisadas, ni en las últimas había encontrado novia. 1905 Pícar Teror (p.12): Teror conserva mucho de la demótica antigua de los campesinos; en los caseríos de las inmediaciones se celebran con frecuencia las reuniones llamadas velas y últimas, con motivos de nacimientos y de bautizos [...]. 1907 Millares El guayete (p.176): Pues á esta Lucía la había conocido yo siendo moza en una última de los Barquitos, cuando la mujer del tío Miguel Farías tuvo á Cristobalillo, el que fué patrón de la Candelaria y murió cuando el cólera. 1916 (1924) Viera Costumbres (p.43):): La última. Así se denomina en Gran Canaria la postrera noche de los velorios que se celebra en los humildes hogares de las gentes del pueblo, cuando alguna mujer ha salido bien de su alumbramiento. Ibídem (p.44): La última se celebra siempre con un baile, cuyo grado de lucimiento está en relación con los teneres de los padres de la criatura. 1916-17 (1986) Quesada/Rodríguez Yáñez Banana Warehouse (p.224): Parece que el joven interfecto estaba un poco mareado pues venía de una última. a1918 (1993) Torón La Última (p.47): ¡Señora, qué van a decir...! Ya quisieran ellos encontrar en toas las últimas la abundancia que hay aquí... ¡Si esto parece una confituría! 1924 Millares Léxico de GC (p.185): Última. Cuando pare una mujer en los barrios de la ciudad o en el campo, la familia y los amigos la visitan durante nueve noches consecutivas, entreteniéndola con la conversación y con algo de guitarra y canturreo. La novena noche, es la última de la serie o sencillamente la última, es decir, la genuina noche del «sarao» con guitarreo, canto de «isas» y «malagueñas», baile clásico de folías y también exótico de «porca» y de «vars» y sobre todo ambigú o «jociqueo» de chocolate con biscochos, regalo casi siempre del padrino o de la madrina. 1924 (1993) Placeres La siembra (p.167): ¿Y pa jugar al juego de los novios...? M. Pepa: Con los novios no se juega, muchacha... Andrea: Pos en el campo, cuando vamos a una última jugamos a ese juego... Y muchas veses algunas muchachas han salío de la última con su novio... 1928 Rial Sed (p.94): Como en todos los velorios, esta noche, que es la última, se ha improvisado un baile, y se ven recostarse en el cuadrado dorado de la puerta las parejas enlazadas, al compás del timple y del acordeón, o sueltas, en la danza ritual de las folías. 24-iii-1933 Millares Maestro Canino: El maestro Canino tenía un defecto muy disculpable en los tiempos en que le tocó vivir, tiempo en que las ocasiones de divertirse eran escasísimas, como que se reducían a las fiestas de los barrios [...], las últimas (bailes de paridas) que menudeaban en los barrios limítrofes de Triana, San Lázaro, Fuera de la Portada y Los Perules. Según parece, en aquellos felices tiempos, venía con más puntualidad el barranco, y las mujeres parían con más frecuencia que ahora. v-1943 (2007) Millares Carló Obras completas 3 (p.60): Abel y Juan venían a invitarme a una última en casa de unos vecinos. 1944 Dumpiérrez Costumbres de antaño (p.133): Los compromisos del padrino son laboriosos, o mejor, muy onerosos, pues tiene que sufragar todos los gastos desde el nacimiento hasta el bautizo; provee de vino a la parturienta, ha de darle tres gallinas, una de ellas negra; ha de costear el combustible del candil-centinela contra las brujas; la bebida que se consuma en los velorios, reuniones nocturnas que principian en el nacimiento y terminan en el bautizo [...] y, como remate, ha de ser espléndido en la noche del bautizo, cuya velada se llama la última. 1955 Jiménez Mitos (p.18): La cruz en cuestión recordaba el accidente, con pérdida de la vida de uno que se dirigía a una «última» o casorio en el pago de Zumacal. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.81): Montó el padrino en grande, a estilo de la ciudad, lo mismo los restos del velorio que el bautizo y la última.

¨La celebración de la última es una costumbre del pasado, por lo que la propia palabra es hoy también un referente de ese pasado perdido.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas