Dónde hay que poner coma (I). Incisos y construcciones independientes

Entre los contextos en los que se hace necesario emplear la coma debido al carácter distintivo o significativo de su uso, cabe citar los siguientes:

EN LOS INCISOS

Los incisos son segmentos que se intercalan en el enunciado principal para aportar precisiones, ampliaciones, rectificaciones o cualquier otra circunstancia.

Colocación de la coma en los incisos. Normalmente se escriben entre comas, aunque a menudo pueden ir también entre paréntesis o entre rayas:

El volcán Villarrica, como todos saben, está en Chile.

El mundo del espectáculo, concretamente el de la danza, me fascina.

Cuando el inciso no está en medio del enunciado, sino que lo encabeza o lo cierra, debe aislarse también mediante coma:

Como todos saben, el volcán Villarrica está en Chile.

Me fascina el mundo del espectáculo, concretamente el de la danza.

Las comas que marcan los incisos reproducen fielmente las pausas que se hacen al hablar y en más de un contexto su supresión provocaría cambios en el significado.

Incorrecciones más frecuentes. Las que suelen producirse son de dos tipos:

• Omisión de una de las dos comas:

– Uso incorrecto: Acudieron cien alumnos, quienes junto a sus padres, disfrutaron mucho.

– Uso correcto: Acudieron cien alumnos, quienes, junto a sus padres, disfrutaron mucho.

• Desplazamiento indebido de alguna de las comas:

– Uso incorrecto: Disponía de poco tiempo, y encima, tenía otras obligaciones.

– Uso correcto: Disponía de poco tiempo y, encima, tenía otras obligaciones.

Puede ser útil observar la siguiente regla: lo que explica, aclara o matiza debe separarse mediante comas; lo que distingue o especifica no debe llevarlas.

Tipos de incisos. Estos son algunos de los más característicos:

• Las aposiciones explicativas:

La presentación de Romero, el comisario de la exposición, fue muy aplaudida.

• Las oraciones de relativo explicativas:

La casa, que está al borde del mar, es muy luminosa.

• Los adjetivos explicativos:

Los soldados, cansados, volvieron al campamento con retraso.

• Los grupos preposicionales explicativos:

La mesa, de madera maciza, estaba colocada en el centro del salón.

EN LAS CONSTRUCCIONES ABSOLUTAS

Son aquellas en las que se unen un sujeto y un elemento predicativo sin la presencia de un verbo en forma personal. Se separan mediante comas, ocupen la posición que ocupen:

Acabadas las excavaciones, se hizo una exposición con los objetos hallados.

Ellos, viviendo allí su hija, no necesitan buscar un hotel.

CON LAS INTERJECCIONES

Las interjecciones y las locuciones interjectivas se separan con coma del resto del enunciado:

Bah, no te preocupes.

Date prisa, anda, que llegamos tarde.

Ya está lloviendo, ¡por Dios!

CON LOS APÉNDICES CONFIRMATIVOS

Se separan mediante coma ciertas expresiones interrogativas que se emplean para buscar confirmación de lo dicho (¿verdad?, ¿no?, ¿eh?, ¿ves? o ¿viste?):

Confías en mí, ¿no?

La estamos pasando de maravilla, ¿ves?

CON LOS VOCATIVOS

Se aíslan mediante comas, sea cual sea la posición que ocupen en el discurso:

Javier, no quiero que salgas tan tarde.

Estoy a sus órdenes, mi coronel.

A ver, usted, acérquese inmediatamente.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/dónde-hay-que-poner-coma-i-incisos-y-construcciones-independientes. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas