El género en los nombres de seres sexuados. Formas variables

En los sustantivos que designan seres sexuados (personas, animales y algunas plantas), la gramática diferencia varias clases, según las formas de expresión de género y sexo: heterónimos, sustantivos de terminación variable, nombres comunes en cuanto al género y epicenos.

LOS SUSTANTIVOS HETERÓNIMOS

Expresan la diferencia gramatical masculino/femenino y, simultáneamente, la oposición de sexo ‘varón’/mujer’ (personas) o ‘macho’/‘hembra’ (animales) a través de términos con diferente raíz:

padre/madre, caballo/yegua, hombre/mujer, padrino/madrina, toro/vaca.

El género se manifiesta en sus combinaciones con determinantes, cuantificadores, adjetivos y participios:

nuestro querido padre/nuestra querida madre.

LOS SUSTANTIVOS DE TERMINACIÓN VARIABLE

Expresan las diferencias de género y, consiguientemente, de sexo por medio de morfemas añadidos a palabras de la misma raíz:

niño/niña, gato/gata, actor/actriz, barón/baronesa, zar/zarina.

El género puede manifestarse en sus combinaciones con determinantes, cuantificadores, adjetivos o participios, siempre que estos modificadores puedan mostrarlo:

nuestro querido niño/nuestra querida niña,

pero mi niño/mi niña, sin variación en el posesivo.

Se tiende a pensar que la marca del masculino es -o cuando esta terminación está presente, pero existen excepciones: virago y marimacho (en varios países americanos marimacha), por ejemplo, son sustantivos femeninos; testigo, piloto y otros sustantivos admiten los dos géneros. Por otra parte, los nombres masculinos que designan seres sexuados pueden tener cualquier terminación:

presidente, papa, doctor, coronel, capataz, abad.

DESINENCIAS DEL FEMENINO

• La desinencia más común del femenino es -a:

muchacho/muchacha, lobo/loba, león/leona.

Existen, sin embargo, otras, que se explican seguidamente.

• Femeninos en -esa:

alcalde/alcaldesa, barón/baronesa, diablo/diablesa (diabla en varios países), duque/duquesa, jeque/jequesa, líder/lideresa, príncipe/princesa, tigre/tigresa, vampiro/vampiresa.

• Femeninos en -isa:

histrión/histrionisa, papa/papisa, poeta/poetisa (también se usa poeta como femenino), profeta/profetisa, sacerdote/sacerdotisa.

En algunas confesiones cristianas, para designar la mujer que ejerce el sacerdocio no suele utilizarse sacerdotisa, sino sacerdote (la sacerdote), que se convierte de este modo en sustantivo común en cuanto al género. También hay testimonios recientes de la variante sacerdota, que no se recomienda.

• Femeninos en -ina. Son muy pocos:

gallo/gallina, héroe/heroína, jabalí/jabalina, zar/zarina.

• Femeninos en -triz, correspondientes a masculinos acabados en -tor o en -dor. Solo ha sustituido a -tora o -dora en unas cuantas voces:

actor/actriz (también actora), emperador/emperatriz (también emperadora).

Se conservan asimismo institutriz (se usa el masculino institutor en el área caribeña) y adoratriz. Otros son hoy de muy escaso o ningún uso, como cantatriz (hoy cantadora o cantaora, cantora o cantante), dominatriz, excitatriz, formatriz, formulatriz, fulminatriz, pecatriz, protectriz, retardatriz y saltatriz (hoy saltadora).

Se documentan las variantes en -triz de algunos adjetivos aplicados a cosas, en alternancia con otras terminaciones:

acción aceleratriz o acción aceleradora, fuerza motriz o fuerza motora, facultad generatriz o facultad generadora.

La voz directriz se usa como adjetivo (la regla directriz) y como sustantivo (‘instrucción, norma’), mientras que directora es el nombre de agente femenino que corresponde al verbo dirigir.

Aunque está relativamente extendido, contraviene las reglas de concordancia el uso de adjetivos en -triz como modificadores de sustantivos masculinos (impulso motriz, taller automotriz, etc.). Se recomienda evitarlos y emplear en su lugar las variantes en -or: impulso motor, taller automotor.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/el-género-en-los-nombres-de-seres-sexuados-formas-variables. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas