Las preposiciones hacia, hasta y sobre

USOS DE LA PREPOSICIÓN HACIA

• La preposición hacia expresa dirección u orientación con respecto a un punto:

Iban hacia Valparaíso; Se orientaba hacia el mar.

• Este significado se hace extensivo a los complementos con esta preposición de algunos sustantivos que expresan reacciones favorables o desfavorables:

Estaba llena de amor hacia los suyos; Era patente su antipatía hacia los vecinos.

• Denota también ubicación aproximada en el espacio:

Eso queda hacia Zaragoza,

o en el tiempo: Llegaremos hacia las tres.

• En los últimos años su uso se ha ido extendiendo a contextos ocupados tradicionalmente por otras preposiciones:

Era indulgente hacia (con) el comportamiento de los demás; la permanente discriminación hacia (de) los marginados; la política hacia (en relación con) las clases medias; las acciones hacia (contra) la población civil.

LA PREPOSICIÓN HASTA

Uso habitual

• La preposición hasta expresa el límite o el término de lo que está en movimiento, pero también el de una acción, un proceso o una situación:

Llegó hasta el muelle y dio la vuelta; Estuve allí hasta las doce; Trabajaban hasta el agotamiento.

Algunos usos especiales

• En el español de México y Centroamérica, y en algunas otras zonas, se atestiguan construcciones en las que los complementos con hasta modifican a verbos de acción puntual, de forma que parece sobrentenderse una negación, como en

Cerramos hasta las nueve, en el sentido de No cerramos hasta las nueve.

• Es también característico de México y algunos países centroamericanos el uso de hasta adelante o hasta atrás en el sentido de ‘lo más adelante posible’ y ‘lo más atrás posible’, respectivamente:

En las clases me gustaba siempre sentarme hasta adelante.

• Con la locución temporal hasta que suele aparecer un no de carácter expletivo (es decir, añadido por razones enfáticas o expresivas) que no se considera incorrecto. Su supresión no afecta al significado:

No me levanto hasta que no me den una explicación (= … hasta que me den una explicación).

USOS DE LA PREPOSICIÓN SOBRE

• La preposición sobre es la opuesta a bajo, e indica ‘lugar superior’ en el plano físico:

El plato está sobre la mesa; Los pájaros volaban sobre el sembrado.

• Del sentido físico, se pasa fácilmente al figurado, en el que la preposición denota predominio o superioridad:

Creía estar sobre el bien y el mal; Quería mostrar su primacía sobre los otros.

Con el verbo preferir se considera más adecuado el uso de a que el de sobre:

La prefiero a cualquier otra (mejor que La prefiero sobre cualquier otra).

• Puede expresar también el asunto sobre el que versa algo:

Es un libro sobre la educación; Discutían sobre la lucha de clases.

• Se emplea asimismo para indicar el carácter aproximado de un cómputo:

Andaba sobre los cuarenta años; La entrada cuesta sobre veinte pesos.

En este sentido, es característico su empleo con referencia a las horas:

Solía llegar sobre las siete y media; Sobre las cinco de la tarde, se produjo un leve temblor de tierra.

Se considera incorrecto el uso de sobre por hacia o a que se documenta en el lenguaje deportivo de algunos países, como en tirar sobre puerta (por tirar a puerta) y el de sobre por contra, atestiguado en la misma variedad idiomática: Ha sido falta sobre el defensa (en vez de Ha sido falta contra [o al] defensa).

Tampoco se recomienda el empleo de sobre en lugar de de cuando precede a la expresión de un número total del que se toma solo una parte. Se trata de un calco del francés: Sufren esta enfermedad uno sobre diez niños (en lugar de … uno de diez o …uno de cada diez).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/las-preposiciones-hacia-hasta-y-sobre. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas