Los pronombres recíprocos

QUÉ SON

Expresan reciprocidad las oraciones en las que las acciones, procesos o estados designados revierten en los mismos participantes a los que se atribuyen:

Nunca hablaban el uno del otro;

Se diferencian notablemente entre sí.

No existen en español pronombres recíprocos propiamente dichos, por lo que se acude a las formas reflexivas de plural o de pronombres de otras clases.

CUÁLES SON

Pueden ser de dos tipos:

Pronombres recíprocos átonos. Coinciden con las forma reflexivas nos, os, se.

• Funcionan como complemento directo o como complemento indirecto. Su antecedente puede ser una expresión en plural, una formada por coordinación o un grupo nominal colectivo:

Nos abrazamos llorando;

Carlos e Irene se hicieron regalos;

Esta familia se odia.

• La mencionada coincidencia con las formas reflexivas puede dar lugar a situaciones de ambigüedad. Así, pueden interpretarse como reflexivas o como recíprocas construcciones como

Se adoran o Nos echábamos la culpa.

Estas oraciones pueden interpretarse, respectivamente, como

‘Se adora cada uno a sí mismo’ (reflexiva) o ‘Se adoran el uno al otro’ (recíproca).

‘Nos culpábamos a nosotros mismos’ (reflexiva) o ‘Nos culpábamos unos a otros’ (recíproca).

En caso de que el contexto no deshaga estas ambigüedades, se aconseja recurrir a la duplicación con pronombres tónicos:

Se adoran a sí mismos; Se adoran el uno al otro.

Nos echábamos la culpa a nosotras mismas; Nos echábamos la culpa unas a otras.

Pronombres recíprocos tónicos. Aparecen en dos clases de grupos:

• Con la preposición entre y un pronombre de contenido plural: entre sí, entre nosotros/nosotras…:

Colaboran entre sí; Se entienden bien entre ellos.

• Con los indefinidos uno y otro (o sus variantes) relacionados mediante una preposición:

Desconfían unos de otros; Se ayudan las unas a las otras.

ALGUNAS DUDAS Y ERRORES DE USO

• Con la preposición entre, el pronombre recíproco y su antecedente concuerdan en número y persona. Son, pues, anómalas oraciones como

*Nos ayudamos entre sí, en lugar de Nos ayudamos entre nosotros,

en las que no se da dicha concordancia.

• Los indefinidos uno y otro, usados en construcciones recíprocas, pueden ir o no precedidos del artículo:

Arremetieron el uno contra el otro o Arremetieron uno contra otro.

No se debe usar el artículo solamente ante uno de ellos. Se recomienda, por tanto, evitar construcciones como

Se burlaban una de la otra, por Se burlaban una de otra o … la una de la otra.

• También suele mantenerse la uniformidad de género (en masculino), aunque uno de los dos coordinados sea un grupo nominal en femenino:

El hombre y la mujer se cuidaban el uno al otro;

Andrea y Mario se desvivían el uno por el otro.

No obstante, también se registra, incluso en la lengua culta, la variación de género en estos contextos:

No sabían qué hacer el uno con la otra;

Se persiguen el uno a la otra.

• La concordancia atañe asimismo al número. La sintaxis del español rechaza los grupos recíprocos con número distinto, como el uno a los otros, la una de las otras, los unos con el otro, etc. Resultan, por tanto, contrarias a la gramática construcciones como

*Se querían mucho el uno a los otros; *Se negaban a salir la una con las otras.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/los-pronombres-recíprocos. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas