Usos de se. Los verbos pronominales

LOS USOS DE SE

La forma se encierra un gran número de valores gramaticales y aparece en estructuras muy diversas, por lo que resulta una de las piezas más complejas de la sintaxis española.

Se distinguen básicamente dos tipos:

Se paradigmático. Los gramáticos denominan de esta manera al se que pertenece a la serie o paradigma de formas me, te, se, nos, os, se, que aparecen concordando con el sujeto. Está presente en las construcciones reflexivas y recíprocas, así como en las construcciones medias y con dativos concordados:

Se conoce poco a sí mismo; Se ayudan los unos a los otros; Se despertaron; Se lo comieron.

También en los verbos pronominales:

Ella se divierte/Yo me divierto.

Se no paradigmático. A diferencia del anterior, permanece invariable, no alterna con pronombres de otras personas y no desempeña función sintáctica propia. Aparece en las impersonales reflejas:

Se vive bien siendo estudiante,

y en las pasivas reflejas:

Las noticias se recibieron ayer.

LOS VERBOS PRONOMINALES

Se llaman verbos pronominales los que se conjugan con las formas pronominales átonas me, te, se, nos, os, se (arrepentirse, cansarse, marearse…).

Estos pronombres átonos concuerdan con el sujeto en número y persona. Así, en la oración Yo me quejo, dicha concordancia se establece entre yo y me (1.ª persona del singular). Lo mismo ocurre en el resto del paradigma: Tú te quejas; Él se queja, etc.

Se distinguen dos clases de verbos pronominales:

• Los que tienen únicamente forma pronominal: abalanzarse, abstenerse, adentrarse, arrepentirse, atreverse, dignarse, inmiscuirse, jactarse…

• Los que poseen variantes no pronominales: decidir y decidirse, esconder y esconderse, olvidar y olvidarse, lamentar y lamentarse…

En este segundo caso, la construcción a que dan lugar es distinta, ya que las formas no pronominales suelen ser transitivas, con complemento directo, mientras que las pronominales llevan un complemento preposicional:

Decidió volver/Se decidió a volver; Olvidé mis preocupaciones/Me olvidé de mis preocupaciones.

ALTERNANCIAS ENTRE FORMAS PRONOMINALES Y NO PRONOMINALES

• Hay verbos intransitivos que admiten ambas construcciones con diferencias de significado muy sutiles, a veces casi imperceptibles, como acabar/acabarse, bajar/bajarse, caer/caerse, cerrar/cerrarse, despertar/despertarse, encoger/encogerse, mejorar/mejorarse, morir/morirse, quebrar/quebrarse, parar/pararse, reír/reírse, subir/subirse:

La función acabó a las doce o La función se acabó a las doce; El enfermo ha mejorado mucho o El enfermo se ha mejorado mucho; No paraba de reír o No paraba de reírse.

• Existen variantes geográficas:

–En algunos países americanos se usan construcciones pronominales que están ausentes en otras áreas hispanohablantes, como

regresarse a un lugar, despegarse un avión, soñarse con algo o alguien, demorarse, desayunarse, enfermarse, etc.

–En el noroeste de España, por el contrario, se usan sin pronombre verbos que habitualmente son pronominales:

El jarrón rompió; Marcho, que tengo prisa; Las manzanas pudrieron.

• Por otra parte, presentan formas no pronominales, con significado equivalente al de las pronominales, verbos como calentar (usado por calentarse o desentumecerse), casar, entrenar, estrenar, entre otros:

El equipo ha entrenado a tope; Llevan un rato calentando.

Se desaconseja el uso no pronominal de recuperarse, como en Ahora estoy recuperando de una lesión muscular (por Ahora me estoy recuperando…) o fugarse: Los ladrones se dieron cuenta de la llegada de la policía y fugaron (por … se fugaron).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/usos-de-se-los-verbos-pronominales. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas