Verbos con irregularidades consonánticas. Otras irregularidades

LAS IRREGULARIDADES CONSONÁNTICAS

Las alteraciones consonánticas que se describen a continuación se relacionan con la adición ( epéntesis) o supresión ( síncopa) de algún sonido intermedio en determinadas formas del paradigma.

En algunos verbos se producen fenómenos de epéntesis en la primera persona del singular del presente de indicativo y en todas las del presente de subjuntivo:

• Epéntesis de /k/: verbos terminados en -ecer (agradezco, agradezcas); en -ducir (conduzca, reduzco); en -lucir (luzcamos).

No pertenecen a este grupo los verbos mecer y remecer (mezo, no mezco; remezo, no remezco).

• Epéntesis de /g/: con raíz terminada en -l (salgo, valgas) o -n (pongamos, tengan).

• Epéntesis de /ig/: caer y traer y sus derivados (caiga, traigo, contraigamos); raer y roer (raigan, roigas).

• Las irregularidades que afectan al tema de futuro consisten en la reducción de la vocal temática en determinados verbos: caber > cabré (no *caberé); poder > podré (no *poderé); saber > sabré (no *saberé).

En los casos en los que el resultado de la síncopa es el grupo consonántico nr o lr, se produce la epéntesis de /d/: poner > pondré (no *ponré); tener > tendré (no *tenré); salir > saldré (no *salré).

Con hacer y decir se produce la reducción adicional del último segmento consonántico de la raíz: haré (no *haceré ), diré (no *deciré ).

LOS PRETÉRITOS FUERTES

Algunos verbos presentan irregularidades vocálicas y consonánticas en el pretérito perfecto simple. Son estos los llamados pretéritos fuertes, que se identifican por presentar acento en la raíz en las formas de primera y tercera persona del singular (quise, dije, trajo), en lugar de en la desinencia (amé, temió, partí).

En muchos pretéritos fuertes se altera la vocal de la raíz que recibe el acento: venir > vino, haber > hubo, poder > pudo.

El verbo placer es regular en el pretérito (plací, placiste, plació), pero presenta la variante fuerte plugo para la tercera persona del singular, que resulta literaria y arcaizante: Le plugo viajar en primera clase.

(Hay también participios fuertes, que se estudian en págs. 410-411).

VERBOS DEFECTIVOS

Son verbos que presentan una conjugación incompleta, es decir, que constituyen paradigmas que carecen de algunas formas flexivas. La defectividad puede deberse a distintos motivos:

• Los verbos referidos a fenómenos de la naturaleza (amanecer, anochecer, llover, nevar...) son impersonales y se conjugan en tercera persona del singular, si bien algunos de ellos poseen acepciones no impersonales expresadas en otras personas:

Le llueven ofertas de trabajo; ¿Cómo amaneciste hoy?

• Los verbos terciopersonales acaecer, acontecer, atañer, concernir, ocurrir y urgir no se predican de las personas, sino de sucesos (Ocurrió una catástrofe) o de contenidos proposicionales: Urgía que se tomara una decisión.

• Son defectivos por razones de morfología y fonética algunos verbos de la tercera conjugación, como arrecir, aterir, descolorir o embaír, entre otros, que solo se usan en las formas que presentan la vocal temática -i-.

El verbo balbucir no se usa en la primera y la tercera persona del singular del presente de indicativo, ni en todo el presente de subjuntivo; las formas omitidas se sustituyen por las del verbo balbucear.

El verbo abolir, considerado tradicionalmente defectivo, se usa actualmente en todas sus formas, pero con mayor frecuencia en las que presentan la vocal temática -i-, como abolían o abolieron.

VERBOS DE CONJUGACIÓN ESPECIAL

• Algunos verbos presentan más de una raíz a lo largo de su conjugación:

– Verbo ir (→ apéndices'>apéndices, Conjugación española. Verbos irregulares): Presenta raíces que empiezan por las letras i- (iré, iréis), v- (vamos, vayáis), f- (fuiste, fuéramos).

– Verbo ser (→ apéndices, Conjugación española. Verbos irregulares): Presenta raíces que empiezan por s- (soy, somos, son), es- o e- (es), er- (era, éramos, erais), fu- (fue, fuimos), se- (seré, seríamos).

• Otros, como dar, decir, estar, haber, hacer, poner, salir, tener y venir, presentan irregularidades especiales que pueden verse en las tablas de conjugación de los apéndices (→ Conjugación española).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/verbos-con-irregularidades-consonánticas-otras-irregularidades. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas