Cuándo no debe utilizarse la mayúscula inicial (I)

CONSIDERACIÓN GENERAL

Además de los casos que se han ido explicando junto a aquellos en que debe usarse la mayúscula, se enumeran y explican a continuación otros que no pertenecen a la categoría de nombres propios y, por tanto, no deben escribirse con mayúscula inicial, aunque así aparezcan a veces en los textos.

TRATAMIENTOS, TÍTULOS Y PROFESIONES

• Se escriben con minúscula inicial las fórmulas de tratamiento, tanto las que preceden siempre al nombre propio:

don Juan, doña Luisa, fray Anselmo, sor Teresa, san Antonio, santa Lucía,

como las que se usan o pueden usarse sin él:

señor/a, doctor/a, licenciado/da, reverendo/da, usted, excelencia, (su) señoría, etc.

Únicamente se admite (pero no es obligatorio) el uso de la mayúscula inicial en aquellas que se aplican a las más altas dignidades cuando el tratamiento no va seguido del nombre propio de la persona a la que se refiere:

La recepción a Su Santidad será esta tarde,

pero

Aterrizó su santidad Benedicto XVI.

Las abreviaturas de los tratamientos se escriben siempre con mayúscula inicial: D.ª, Dra., Fr., Lic., Ilmo., Sr., Sto., Ud., etc.

• También van con minúscula los sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades o cargos —sean civiles, militares, religiosos, públicos o privados—, tanto en sus usos genéricos:

El rey reina, pero no gobierna; El obispo es el pastor de una comunidad,

como si se refieren a una persona concreta:

La reina saludó al arzobispo de Managua; El papa visitará Brasil; El presidente del Gobierno llegó con la ministra de Defensa y el jefe del Estado Mayor.

• Llevan minúscula asimismo los sustantivos que designan profesiones:

Su hija es ingeniera; Roberto Armendáriz, asesor fiscal.

NOMBRES DE ETNIAS, LENGUAS Y MONEDAS

• Se inician con minúscula los adjetivos y sustantivos que designan pueblos o etnias, así como los que denotan nacionalidad o procedencia geográfica:

la cultura mochica, los aztecas, los maoríes, los filipinos.

• También los nombres de las lenguas o idiomas:

El español es la lengua más estudiada del mundo después del inglés.

• Y los de las monedas:

quetzales, soles, pesos, dólares; Esto cuesta diez euros.

NOMBRES RELACIONADOS CON LAS CIENCIAS

• Se escriben con minúscula los nombres de las disciplinas científicas y las diversas ramas del conocimiento:

Nuevos avances en física nuclear; Se le dan muy bien las matemáticas.

Solo se escriben con mayúscula en contextos académicos o curriculares, cuando designan asignaturas, estudios o materias regladas:

Me matriculé en Arquitectura; ¿Quién te da Física este año?

• Llevan minúscula los nombres de las leyes, teorías y principios científicos, salvo los nombres propios que formen parte de la denominación:

ley de la gravedad, principio de Arquímedes, teoría de la relatividad.

• También se usa la minúscula en los nombres de los elementos y compuestos químicos (pero no en sus símbolos), así como en los de las unidades de medida:

oxígeno, mercurio, sodio; tesla, newton, metro.

• Asimismo, en los nombres de los principios activos de los medicamentos:

amoxicilina, ibuprofeno, paracetamol.

En cambio, los nombres comerciales registrados son nombres propios, al igual que las marcas, por lo que se escriben con mayúscula inicial:

Prozac, Nolotil, Adiro, Voltarén.

• Van igualmente con minúscula los nombres de las enfermedades:

acromegalia, espina bífida, esquizofrenia paranoide, cáncer, gripe.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/cuándo-no-debe-utilizarse-la-mayúscula-inicial-i. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas