El acento prosódico y el acento gráfico

EL ACENTO PROSÓDICO

Cuando se pronuncia cualquier palabra española formada por varias sílabas, se percibe que no todas las sílabas se emiten con la misma intensidad, que una de ellas destaca sobre el conjunto y resulta más perceptible que las otras. Así, al decir en voz alta las palabras

bala, soNIdo, pantaLÓN,

resulta notorio que las sílabas resaltadas en versalita se pronuncian con mayor relieve que las demás.

Esa mayor intensidad es lo que se denomina acento prosódico, una propiedad fónica que afecta fundamentalmente a las sílabas.

En función del acento prosódico se dividen en:

• Tónicas: las que tienen acento.

• Átonas: las que no lo tienen.

En español, a diferencia de otras lenguas, la sílaba tónica no ocupa siempre la misma posición. Como puede verse en los ejemplos anteriores, el acento prosódico puede recaer sobre la última, la penúltima o la antepenúltima; incluso, de manera excepcional, en las anteriores a la antepenúltima, como en gamelo, Dígasemelo.

Consecuencia de ello es que el acento posee en español valor distintivo, pues se da el caso de que varias palabras formadas por la misma secuencia de letras y sílabas se distinguen únicamente por el acento:

práctico/practico/practicó

PALABRAS TÓNICAS Y PALABRAS ÁTONAS

Si se pronuncian de manera aislada, todas las palabras tienen acento en alguna de sus sílabas. Sin embargo, dentro de la cadena hablada, no todas se emiten con acento.

Tenemos, desde este punto de vista, dos clases de palabras:

Palabras tónicas o acentuadas. Son las que contienen una sílaba tónica. Entre ellas están los sustantivos, los adjetivos, los verbos, casi todos los adverbios, los pronombres personales tónicos, los demostrativos, los interrogativos y los exclamativos, los indefinidos o las interjecciones.

Palabras átonas o inacentuadas. Son aquellas que en la cadena hablada se pronuncian sin acento. Destacan entre ellas los artículos determinados, los pronombres personales átonos, los posesivos antepuestos, la mayoría de los relativos, las conjunciones y las preposiciones (excepto según y vía).

CLASES DE PALABRAS SEGÚN LA POSICIÓN DEL ACENTO

Dependiendo del lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras se dividen en:

• Agudas. Llevan el acento prosódico en la última sílaba:

bonDAD, consideRAR, ca, adeMÁS, funCIÓN.

• Llanas o graves. La sílaba tónica es la penúltima:

RESta, calleJEros, HAcen, itil, acar.

• Esdrújulas. El acento recae en la antepenúltima sílaba:

esritu, dulo, oLÍMpico, contemponeo.

• Sobresdrújulas. Llevan el acento en una sílaba anterior a la antepenúltima. Se trata únicamente de palabras compuestas por formas verbales y pronombres enclíticos:

preranoslos, leYÉNdosela, gannoslo, imanatela, imanatemela.

LA TILDE O ACENTO GRÁFICO

La tilde o acento gráfico es un signo en forma de rayita oblicua (´) que, colocado sobre una vocal, indica que la sílaba a la que esta pertenece es tónica, es decir, se pronuncia con mayor relieve que las otras, como en

así, canción, árbol, rápido, póngaselo.

La tilde en español debe descender siempre de derecha a izquierda, en forma de acento agudo (´), y no de izquierda a derecha, trazo que corresponde al acento grave (`), que carece de uso en nuestro idioma.

No todas las palabras tónicas se escriben con tilde. Palabras como

muRAL, LIbro o cuaDERno

no llevan tilde sobre sus sílabas tónicas, que son las destacadas en versalitas.

Para determinar su uso, existe un conjunto de reglas ortográficas que permiten a los hablantes saber dónde y cuándo deben colocarla, siempre de acuerdo con la pronunciación de la palabra.

La tilde tiene además una función diacrítica o distintiva. Quiere esto decir que permite distinguir ciertas palabras tónicas, la mayoría monosilábicas, de otras formadas por las mismas letras, pero de pronunciación átona:

él y el, tú y tu, dé y de, sé y se, más y mas, cómo y como.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/el-acento-prosódico-y-el-acento-gráfico. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas