El guion. La división de palabras a final de línea (II)

Además de las pautas expuestas en el capítulo precedente, en la división de palabras a final de línea hay que tener en cuenta las siguientes normas:

Secuencias de dos o más vocales. No deben separarse nunca con guion de final de línea, se pronuncien o no en una misma sílaba:

suer-/te, y no su-/erte; paí-/ses, y no pa-/íses;

subi-/ríais, y no subirí-/ais .

Pueden darse excepciones a esta regla en palabras prefijadas o compuestas donde sea posible realizar una división morfológica.

Palabras compuestas y prefijadas. Admiten, además de la división silábica, una división morfológica, en la que el guion se inserta entre sus componentes:

bie-/nestar o bien-/estar; hispa-/noamericano o hispano-/americano;

inte-/racción o inter-/acción; mul-/tiusos o multi-/usos.

Para que pueda aplicarse la separación morfológica, en las palabras compuestas cada uno de los componentes debe tener existencia independiente, mientras que en las prefijadas la base a la que se une el prefijo debe ser una palabra. Por ello, no es posible dividir puntiagudo en punti-/agudo porque «punti» no existe como palabra; ni inerme en in-/erme porque «erme» no es una palabra.

Primera sílaba de una palabra constituida únicamente por una vocal. No debe colocarse tras ella el guion de final de línea dejándola aislada:

abue-/lo, y no a-/buelo; ile-/gible, y no i-/legible.

Esta división sí puede realizarse si la vocal va precedida de h: hi-/dratante.

Los dígrafos ch, ll y rr. Son unidades gráficas inseparables, pues representan un solo fonema; de ahí que no puedan dividirse con guion de final de línea:

ga-/llo, aba-/rroten, sanco-/cho.

La única excepción se da en las palabras formadas por un prefijo o un elemento compositivo terminado en -r (ciber-, hiper-, inter-, super-) y una palabra que empieza por r-, ya que en estos casos debe aplicarse obligatoriamente la división morfológica para facilitar la identificación del término y su lectura:

hiper-/realista, inter-/relación, y no hipe-/rrealista, inte-/rrelación.

La letra x. Cuando va seguida de vocal, el guion debe colocarse delante de la x. En cambio, cuando va seguida de consonante, el guion se coloca detrás:

ane-/xionar, bo-/xeo, pero mix-/to, ex-/seminarista.

Palabras que contienen una h muda intercalada. Se dividen a final de línea aplicándoles las reglas expuestas, como si dicha letra no existiese. Así:

• No deben separarse letras de una misma sílaba: adhe-/sivo (no ad-/hesivo); trashu-/mancia (no tras-/humancia).

• Tampoco secuencias vocálicas, pertenezcan o no a la misma sílaba: cohi-/bir (no co-/hibir ); prohí-/ben (no pro-/híben).

• Sí podrán separarse cuando se trate de palabras prefijadas o compuestas en las que sea posible la división morfológica, siempre que no quede a final de línea una vocal aislada: des-/hidratado, co-/habitación, rompe-/hielos, ahi-/lar (no a-/hilar).

• La partición no podrá dar como resultado combinaciones gráficas anómalas a comienzo de renglón. Son, por tanto, inadmisibles divisiones como desi-/nhibición, clo-/rhidrato.

• En palabras en las que la h intercalada representa un sonido aspirado, esta letra ha de considerarse como cualquier otra consonante: dír-/ham, Mo-/hamed.

Palabras procedentes de otras lenguas. Es preferible no dividir a final de línea las palabras procedentes de otras lenguas cuyas grafías no han sido adaptadas al español, a no ser que se conozcan las reglas propias de los idiomas respectivos.

Abreviaturas. Ya que carecen de estructura silábica en la mayor parte de los casos, no deben dividirse con guion de final de línea. No sería correcto, pues, separar ap-/do. o te-/léf.

Siglas. Las escritas enteramente en mayúsculas no deben dividirse con guion de final de línea. Son incorrectas divisiones como UR-/JC, IR-/PF, NA-/SA.

Únicamente admiten la división los acrónimos que se han incorporado al léxico general, ya sea como nombres propios o comunes: Unes-/co, Uni-/cef, ov-/ni.

Expresiones complejas formadas por palabras unidas con guion. Cuando al dividir una palabra de este tipo el guion coincida con el final de línea, deberá escribirse otro guion al comienzo del renglón siguiente: léxico-/-semántico, calidad-/-precio.

No es necesario repetir el guion cuando la palabra que sigue es un nombre propio que empieza con mayúscula: Ruiz- / Giménez.

Expresiones numéricas. Se escriban con números arábigos o romanos, no deben dividirse nunca a final de línea para no dificultar su percepción. Serían, pues, incorrectas divisiones como 325-/000 $, Luis XV-/III.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/el-guion-la-división-de-palabras-a-final-de-línea-ii. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas