Los extranjerismos crudos

QUÉ SON

Se denominan extranjerismos crudos aquellas voces de otros idiomas que se usan en textos escritos en español sin que hayan sufrido adaptación formal para adecuarse a los patrones gráfico-fonológicos de nuestra lengua, de forma que conservan su grafía y su pronunciación originarias.

POR QUÉ SE EMPLEAN

Por determinadas razones expresivas, un hablante puede insertar en su discurso en español voces o expresiones pertenecientes a otro idioma. Se puede hablar de dos razones básicas de su uso, que a veces se entremezclan:

• En unos casos se trata de términos usados ocasionalmente, bien porque el hablante o autor del texto quiere presentarse ante los demás como una persona culta y moderna, como cuando alguien dice algo parecido a

Pasé el weekend en New York, por hobby, pero también por business, y volví cargado de souvenirs,

bien porque pretende aludir a una realidad exclusiva de la cultura o la civilización relacionadas con la lengua a la que pertenece el extranjerismo utilizado:

El heldentenor, o tenor heroico, es el verdadero protagonista de las óperas de Wagner.

• Otras veces se trata de extranjerismos difundidos en época más o menos reciente, empleados con frecuencia por los hablantes o por los medios de comunicación con su grafía originaria y una pronunciación más o menos aproximada a la original.

Normalmente designan realidades nuevas o ajenas a nuestra cultura, que se han incorporado al uso con el nombre que tienen en la lengua en la que han surgido o que ha contribuido a su divulgación. Pertenecen a diversos ámbitos, entre muchos otros:

– Deporte: ace, break, doping, drive, game, graining, grimpeur, handicap, hattrick, hooligan, jogging, lob, match ball, pit lane, pole, safety car, sparring, etc.

–Economía y empresa: business, cash, crack, full time, holding, input, lobby, lock-out, marketing, overbooking, royalties, sponsor, standing, stock, trust, etc.

–Entretenimiento y espectáculo: atrezzo, baffle, casting, disc jockey, gag, hobby, playback, première, rentrée, show, showman, striptease, tournée, troupe, vedette, etc.

–Alimentación y hostelería: baguette, bouquet, catering, croissant, delicatessen, fast food, glacé, maître, pizza, pudding, self-service, soufflé, etc.

–Comunicación y nuevas tecnologías: best seller, bluff, boom, cassette, free lance, hacker, hardware, e-mail, interface, modem, off the record, paparazzi, pay per view, software, speaker, spot, etc.

–Vestuario, apariencia y relación: body, blue jeans, culotte, feeling, foulard, flirt, gay, gentleman, glamour, lifting, maillot, panty, piercing, rimmel, sexy, sex-symbol, short, etc.

El empleo de muchas de estas voces resulta innecesario, dado que algunas tienen equivalentes españoles y otras han sido adaptadas. Pese a ello, algunos vocablos de procedencia extranjera, a menudo de difusión internacional, parecen presentar cierta resistencia a los procesos de adaptación, como es el caso de ballet, jazz, pizza, rock o software.

Lo recomendable es que los extranjerismos crudos se empleen solo en caso de necesidad terminológica.

En cualquiera de los casos, los extranjerismos no adaptados o las voces de otras lenguas usadas con conciencia de tales se escriben siempre en los textos españoles con una marca gráfica que evidencia su condición de voces foráneas. Deben aparecer en cursiva en la escritura tipográfica (o en redonda, si el texto base está en cursiva) y entre comillas en los textos manuscritos:

A mi hijo le encanta el ballet; Apareció en la fiesta acompañada de un gigolò; Su novia es cantante de jazz; Usar un pendrive o lápiz de memoria es muy cómodo; En todas las termas había un vestuario o apodyterium.

LOCUCIONES, DICHOS O CITAS EN OTRAS LENGUAS

A menudo se emplean, dentro de un texto o discurso en español, expresiones o frases hechas pertenecientes a otras lenguas. Aunque algunas sean de uso común o frecuente, también deben resaltarse gráficamente según las directrices expuestas en el punto anterior:

La discusión se convirtió en un tour de force; La excitación de los contrincantes iba in crescendo; Creo que estamos in the right direction; La cosa ha salido mal y no se puede hacer nada, c’est la vie.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/los-extranjerismos-crudos. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas