Los fonemas /g/, /j/ y las letras g, j (II). Pautas de empleo

PAUTAS ORIENTADORAS SOBRE EL USO DE G O J ANTE E, I

Uso de g

• En las palabras que contienen la sílaba gen, como las que acaban en -gencia o -gente:

aborigen, agencia, contingente, engendrar.

EXCEPCIONES: ajenjo, jején, jengibre y ojén, y las formas de los verbos terminados en -jar, -jer, -jir (bajen, tejen, crujen, etc.).

• En las que contienen la secuencia gest:

congestión, digestivo, gesta, gestor, sugestión.

EXCEPCIONES: majestad (y sus derivados) y vejestorio.

• En las palabras que contienen la secuencia inge:

esfinge, faringe, ingeniero, ingenuo, ingerir (‘comer, tragar’).

EXCEPCIONES: injerir(se) (‘introducir una cosa en otra’, ‘entrometerse’), injerencia e injerto y sus derivados (injertar, etc.).

• En las que contienen las secuencias gia, gio:

alergia, orgía, artilugio, liturgia, plagio, vestigio.

EXCEPCIONES: bujía, canonjía, crujía, herejía y lejía, y las terminadas en -plejia o -plejía (apoplejía, paraplejia o paraplejía, etc.).

• En las que empiezan por gene-, geni-, geno-, genu-:

generoso, genio, genocidio, genuino.

• En las que se inician con legi-: legible, legión, legislar, legítimo.

EXCEPCIONES: lejía y los derivados de lejos (lejísimos, lejitos).

• En las que acaban en -gésimo/a, -gesimal y -ginoso/a:

vigésimo, sexagesimal, cartilaginoso.

• En las formas que contienen el fonema /j/ ante -e, -i de los verbos terminados en -ger, -gir e -igerar:

emergemos, protege, fingía, regimos, pero emerjo, proteja, finjo, rijamos.

EXCEPCIONES: tejer, crujir y sus derivados.

• En las palabras que contienen los siguientes elementos compositivos:

geo-, -geo (‘tierra’): geógrafo, geometría, hipogeo;

ger(onto)- (‘vejez’, ‘viejo’): geriatría, gerontocracia;

giga- (‘mil millones de veces’): gigahercio, gigavatio;

gine(co)- (‘mujer’): gineceo, ginecólogo.

• Las que acaban en los siguientes elementos compositivos:

-algia (‘dolor’): lumbalgia, neuralgia;

-fagia (‘acción de comer o tragar’): aerofagia, antropofagia;

-génesis (‘origen o principio’), -genia (‘origen o formación’), -génito/a (‘nacido, engendrado’) o -geno/a (‘que produce o es producido’): orogénesis, criogenia, congénito, primogénita, alérgeno, cancerígena;

-gero/a (‘que lleva o produce’): alígero, flamígera;

-logía (‘estudio, disciplina científica’) y -lógico/a: ecología, biológico;

-rragia (‘flujo o derramamiento’): blenorragia, hemorragia.

Uso de j

• En las palabras que empiezan por eje- o acaban en -aje, -eje:

ejecutar, ejemplo, ejército; abordaje, brebaje, esqueje, hereje.

EXCEPCIONES: algunos topónimos y antropónimos, como Egeo o Egeria, y el plural ambages (‘rodeos’), usado en la locución sin ambages.

• En las que acaban en -jero/a y -jería:

cajero, callejero, extranjero; brujería, cerrajería, consejería.

EXCEPCIÓN: ligero/a.

• En los verbos terminados en -jear:

chantajear, cojear, homenajear.

• En todas las formas verbales que contienen el fonema /j/ y corresponden a verbos cuyo infinitivo carece de él, como decir, traer (y sus derivados) y los acabados en -ducir:

dije, dijera (de decir); predijéramos, predijere (de predecir); produjiste, produjesen (de producir); trajiste, trajeran (de traer).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/los-fonemas-g-j-y-las-letras-g-j-ii-pautas-de-empleo. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas