Los sustantivos numerales

LOS SUSTANTIVOS NUMERALES CARDINALES

Los numerales cardinales, usados como sustantivos, proporcionan los nombres de los números naturales. Se usan, pues, para nombrar cifras o guarismos, precedidos normalmente de un determinante:

Salió varias veces el treinta y tres; Este siete parece un cuatro.

Tienen todos género masculino y, a diferencia de lo que muestran los usos como cuantificadores, presentan flexión de número: un seis/varios seises, el diez/los dieces.

El plural cienes alude a varias cifras cien (los tres cienes escritos en esta página), pero su uso es incorrecto si equivale al sustantivo cientos, como en varios cienes de manifestantes (por varios cientos de manifestantes).

Son sustantivos en aposición los numerales cardinales que se posponen al nombre y no concuerdan con él: planta veintiuno, habitación trescientos cuatro. También son sustantivos los números que designan los años (Nació en 1970) y las horas del día (las tres de la tarde).

LOS SUSTANTIVOS NUMERALES COLECTIVOS O DE GRUPO

• Términos como docena, veintena, centenar, millón, etc., son sustantivos con sentido numeral que designan colectivamente un grupo concreto de individuos.

Varios de ellos se crean con la terminación -ena (decena, veintena, treintena, cuarentena, cincuentena, centena); otros, con -ar (centenar, millar), y algunos acaban en -ón (millón, billón, trillón y cuatrillón).

Para designar la cantidad de mil millones se ha aceptado recientemente el sustantivo millardo, procedente del francés. No es, pues, correcto usar con este sentido el nombre billón, que sí tiene este significado en el inglés americano, pero que en español significa ‘un millón de millones’.

• Los pronombres o adjetivos numerales mil y cien se asimilan a los numerales colectivos cuando mil equivale a millar, y cien (bajo la forma ciento), a centenar: muchos miles de pesos, varios cientos de personas.

Dado que son masculinos, deben evitarse falsas concordancias como unas miles de libras (por unos miles de libras) o las miles de veces que te lo he dicho (en vez de los miles de veces que te lo he dicho).

• El sustantivo mil se distingue de otros sustantivos numerales en que no suele admitir los cardinales. Se prefiere, pues, dos millares de cartas a dos miles de cartas, aun cuando mil acepta otros cuantificadores, como en varios miles de personas.

No obstante, como se ha explicado, en gran parte de América es relativamente frecuente la expresión un mil, usada en lugar de mil, en cheques y en documentos bancarios, jurídicos y financieros: un mil doscientos pesos.

No es correcta en español la construcción un ciento.

Millón, billón, trillón y cuatrillón se diferencian de otros numerales colectivos en que forman cardinales complejos por yuxtaposición: un millón cien mil personas (no un millón y cien mil personas), dos millones cuarenta pesos (no dos millones y cuarenta pesos).

Se construyen normalmente precedidos de determinante y seguidos de un complemento partitivo con de. Por eso, no son admisibles construcciones como *millón habitantes (por un millón de habitantes) ni *dos millones quetzales (por dos millones de quetzales).

• Algunos sustantivos numerales colectivos se especializan léxicamente, como decenio ‘periodo de diez años’ o lustro ‘periodo de cinco años’. También otros, como cuarentena, quincena, década, centuria, dúo, quinteto, cuarteta, etc., aunque en algún caso tengan más de una acepción.

La especialización léxica hace que resulten redundantes expresiones como un decenio de años, que se deben evitar. Basta con decir un decenio, pues se refiere necesariamente a años.

• Por lo general, los sustantivos numerales colectivos expresan una cantidad exacta, pero en algunos usos pueden denotar cantidad aproximada: Rezó un millón de avemarías; Fueron recibidos por docenas de amigos y familiares.

LOS SUSTANTIVOS NUMERALES ORDINALES

Del mismo modo, los numerales ordinales se usan como sustantivos en algunas construcciones. Así sucede, por ejemplo, con los que se refieren a las marchas o velocidades de los automóviles (No metas tan pronto la tercera) o a los niveles de escolaridad: alumnos de primero.

El hecho se extiende a otras muchas nociones, variables según los países.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/los-sustantivos-numerales. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas