Los tiempos de indicativo (II)

LOS PRETÉRITOS PERFECTOS

El pretérito perfecto simple (canté). Este tiempo verbal localiza una situación en un punto anterior al momento del habla:

Llegaron ayer por la tarde; Cuando era joven, vivió en Barcelona durante diez años.

El pretérito perfecto compuesto (he cantado). Admite dos significados fundamentales:

• En uno de ellos se usa para referirse a situaciones pasadas que tienen lugar en un intervalo que se inicia en el pasado y se prolonga hasta el presente:

Ya ha llegado nuestro equipaje; Hemos estado de vacaciones.

• En el segundo, característico del español boliviano, he cantado adquiere el significado que corresponde a canté, como en

Ha muerto hace dos meses (= Murió hace dos meses).

La oposición canté / he cantado. El perfecto compuesto, he cantado, en el primero de los valores indicados, hace referencia a hechos pasados que se incluyen en un lapso que se prolonga hasta el momento del habla, mientras que el perfecto simple, canté, denota hechos pasados ocurridos en un período anterior al momento del habla.

Así, la oración He trabajado de camarero implica que lo he hecho en algún momento a lo largo de cierto intervalo que comienza en el pasado e incluye el momento presente. En cambio, Trabajé de camarero señala que lo hice en algún momento del pasado (por ejemplo, cuando era joven).

En amplias áreas lingüísticas, entre otras la rioplatense, Chile, noroeste de España e islas Canarias, todos o parte de los valores atribuidos a he cantado se expresan habitualmente mediante canté: Nunca lo vi = Nunca lo he visto.

EL CONDICIONAL SIMPLE (CANTARÍA)

Localiza un estado de cosas en una situación no actual, sea esta pretérita o hipotética. En el primer caso, designa una situación posterior a otra del pasado:

Anunció (situación pretérita) que se jubilaría (situación posterior) al año siguiente.

En el segundo caso, la situación hipotética se puede expresar, entre otras maneras, mediante construcciones de significado condicional:

Yo, en tu lugar, iría.

Admite las siguientes variantes:

• El condicional de atenuación: Convendría salir pronto.

• El condicional de cortesía: Desearía pedirle un favor.

• El condicional de conjetura, que introduce alguna suposición del hablante relativa a una situación pretérita: Tendría por entonces veinte años.

TIEMPOS COMPUESTOS RELATIVOS

Al ser tiempos relativos, se orientan desde un punto temporal a su vez orientado en relación con el acto de habla. Son los siguientes:

• El pretérito pluscuamperfecto (había cantado). Designa una situación anterior al momento del habla, la cual, a su vez, es anterior a otra también pasada:

Vi que alguien había cerrado la puerta (es decir, la acción de cerrar es anterior a la de ver, y esta, a su vez, anterior al momento del habla).

• El pretérito anterior (hube cantado). Denota una situación pasada anterior a otra igualmente pasada, pero delimitada. Hoy suele estar restringido a la lengua escrita.

Aparece introducido por las expresiones apenas, cuando, después (de) que, en cuanto, luego que, una vez (que) y algunas más.

Alterna siempre con el pretérito perfecto simple (canté ): Apenas hubo cenado (o cenó), se marchó.

• El futuro compuesto (habré cantado) y el condicional compuesto (habría cantado) comparten la propiedad de denotar una acción futura anterior a otra también futura.

Si la acción denotada es futura respecto del presente, se usa el futuro perfecto:

Dicen que, cuando llegue, habrán salido.

Si lo es, en cambio, respecto de una acción pretérita, se emplea el condicional compuesto:

Dijo que, cuando llegara, habrían salido.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/los-tiempos-de-indicativo-ii. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas