Modificación de grafías en la adaptación de extranjerismos (II)

Además de las grafías simples tratadas en el capítulo anterior, existen dígrafos y secuencias que requieren o han requerido una adaptación al sistema ortográfico del español en las voces procedentes de otras lenguas. Estos son algunos de los casos más frecuentes:

DÍGRAFOS CK Y CQ

No pertenecen al sistema gráfico del español. Así pues, las voces extranjeras que los incluyen, si se adaptan al español, deben sustituirlos por c, qu o k:

it. acquarella > acuarela; fr. becquerel > bequerel; al. Nicki > niqui; ingl. nubuck > nobuk.

SECUENCIAS GRÁFICAS -MPH- O -MF-

Todos los extranjerismos que las contienen en su forma originaria se adaptan al español con -nf-:

ingl. amphetamine > anfetamina; ingl. comfort > confort.

SECUENCIA «S + CONSONANTE» A PRINCIPIO DE PALABRA

Es del todo ajeno al español el empleo de la s inicial seguida de consonante (la llamada s líquida). Por ello, en la adaptación de los extranjerismos que presentan ese grupo a principio de palabra ha de anteponerse una e de apoyo:

it. spaghetti > esp. espagueti; ingl. standard > esp. estándar; fr. store > esp. estor.

Esa misma e- de apoyo es necesaria para adaptar al español otras secuencias consonánticas iniciales ajenas a nuestro idioma:

guaraní mbayá > esp. embayá.

FONEMA /sh/ Y DÍGRAFO SH

Ni uno ni otro forman parte del sistema fonológico y gráfico del español. Las voces de otras lenguas que los incluyen se consideran, por ello, extranjerismos crudos y deben escribirse en cursiva:

establishment, flash, geisha, show, sushi, etc.

En caso de adaptación al español de voces foráneas que lo incluyan, el fonema /sh/ se debe sustituir por los más próximos de nuestro sistema, normalmente /ch/ (escrito ch) o /s/ (escrito s):

ingl. shoot > chute; ár. hashish > hachís; quechua pishku > pisco; hebr. ashkenazim > askenazi o askenazí.

SECUENCIAS DE DOS CONSONANTES IGUALES

Los extranjerismos que incluyen secuencias de este tipo se adaptan reduciéndolas a una sola consonante:

it. broccoli > brócoli; fr. chauffeur > chofer o chófer; ingl. puzzle > puzle; it. sbozzare > esbozar; ingl. scanner > escáner.

Así ocurre también en las voces de otras lenguas que contienen la secuencia ll en representación del fonema /l/:

ingl. baseball > béisbol o beisbol; ingl. drill > dril.

Son extranjerismos crudos voces como la italiana pizza [pítsa] o la inglesa jazz [yás], que se usan en español con su grafía y pronunciación originarias, por lo que deben escribirse en cursiva.

GRUPOS CONSONÁNTICOS A FINAL DE PALABRA

Las voces inglesas con la secuencia final -ing se han adaptado tradicionalmente al español eliminando la -g:

ingl. meeting > mitin; ingl. pudding > pudin o pudín; ingl. smoking > esmoquin.

Aunque cada día son más numerosos los préstamos (o las creaciones) en -ing, se recomienda seguir el mismo proceder: ingl. camping > campin; ingl. catering > cáterin; ingl. piercing > pirsin, etc.

TERMINACIÓN -AGE

Las voces francesas con la secuencia final -age (pron. [áʒ]) se adaptan al español con la grafía -aje (pron. [áje]):

fr. bricolage [brikoláʒ] > bricolaje [brikoláje]; fr. garage [garáʒ] > garaje [ga ráje].

Es, por tanto, incorrecto escribir en español garage o bricolage.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/modificación-de-grafías-en-la-adaptación-de-extranjerismos-ii. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas