Presencia y ausencia del artículo y otros determinantes

USOS Y DIFERENCIAS

Como quedó explicado, la presencia del artículo sirve para hacer referencia a entidades específicas, que o bien son identificables en un contexto a partir de la información que comparten los interlocutores (artículo determinado), o bien quedan sin identificar (artículo indeterminado). La ausencia de artículo conlleva, en cambio, falta de especificidad (salvo en casos como el de los nombres propios o los vocativos), de forma que se hace referencia a tipos o clases de entidades, más que a individuos.

De acuerdo con ello, la ausencia del artículo u otros determinantes suele darse con más frecuencia en estos casos:

• Con sustantivos no contables en singular o contables en plural:

Compraron oro; Necesitamos pintura roja; Solicitan violinistas; Ahí venden sombreros y chalecos.

• Más raros son los contables en singular, aunque pueden aparecer en locuciones:

no tener corazón; no pegar ojo,

o en expresiones que reflejan hábitos:

Tiene perro; Usa sombrero.

Nótese que los primeros ejemplos cambiarían notablemente de significado si se hubiera dicho

Compraron el oro o Necesitamos la pintura roja,

pues entonces se estaría hablando de entidades específicas, no de clases de entidades. En lo esencial, esta es la diferencia que existe entre

Siempre lleva abrigo y usa sombrero y Siempre lleva el abrigo y usa el sombrero.

En la presencia o ausencia del artículo influyen otros factores, entre los que está el significado del verbo. Así, la omisión se da con mayor facilidad en los de acción que en los de estado. Se dice Entraban trenes en la estación, pero no *Estaban trenes en la estación. Los verbos de afección la rechazan sistemáticamente: *No le gustan animales; *Adora música clásica; *Me duelen muelas.

• La ausencia es habitual en locuciones y frases hechas, como

hacer blanco, tener agallas, poner coto, pedir cuentas, pasar página, cantar victoria, dar gato por liebre, sacar con cuchara, etc.

AUSENCIA DE DETERMINANTES EN EL LENGUAJE PERIODÍSTICO Y OTROS ÁMBITOS

• En el lenguaje periodístico se usan a menudo, en función de sujeto, grupos nominales sin artículo ni ningún otro determinante en el encabezamiento de las noticias, crónicas y reportajes. Esta tendencia, mucho más marcada en el español americano que en el europeo, es todavía mayor en el lenguaje telegráfico de los titulares de prensa utilizado por algunos medios de comunicación escrita, ante la necesidad de condensar la información en un espacio muy limitado:

Presunto atracador huye cuando iba a ser detenido; Trabajadores en paro se manifiestan en la calle.

Fuera de estos contextos, en los que el número de palabras es un factor decisivo, la omisión no es recomendable. Así, se aconseja evitar la omisión del artículo en expresiones, comunes en las transmisiones deportivas, como Dispara con pierna izquierda; Centra sobre área; Entran en túnel de vestuarios. Dado que se trata de entidades definidas (y, por tanto, reconocibles), resulta más apropiado decir Dispara con la pierna izquierda; Centra sobre el área; Entran en el túnel de los vestuarios.

• Tampoco suele aparecer ningún determinante ante los sustantivos en singular con que se expresa la presencia, la ausencia o la proximidad de ciertos sucesos anunciados o previsibles, como en

Hoy hay concierto; Vamos a tener tormenta.

• Es normal, asimismo, para referirse a actividades de carácter profesional, legal o administrativo que siguen pautas establecidas o reiteradas:

adjuntar informe, cumplir pena, emitir sentencia, firmar contrato, hacer copia, incoar expediente, etc.

• También es habitual la omisión en los refranes, sentencias, máximas o proverbios, en los que aporta una interpretación genérica y arquetípica de las entidades designadas:

Flores contentan, pero no alimentan; Secreto entre tres ya no lo es; Boca amarga no escupe miel; Perro que ladra no muerde.

Se trata, en estos últimos casos, de hábitos idiomáticos ya asentados que no suponen ninguna incorrección.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/presencia-y-ausencia-del-artículo-y-otros-determinantes. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas