4.ª Entrega (julio de 2016)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
acetre s. (967-)
acetre, aceptre, acerre, azeldre, azetre, açeptre, açétel, açetre, celde, celdre, celtre, cétel, cetre, çetre, azetrelio
Etim. Voz tomada del andalusí *assílṭ y esta, a su vez, del árabe saṭl 'vasija con asa, cubo', procedente del latín situla, ae) (Corriente, DAAL, s. v.).

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'recipiente, generalmente metálico, que sirve para contener líquidos, en particular, agua' en el año 967, en un documento leonés de una donación al monasterio de S. Miguel Arcángel, recogido en la Colección documental del archivo de la Catedral de León (editados por E. y C. Sáez, 1990, II), si bien se debe subrayar que se conserva en una copia del siglo XIII; los dos siguientes testimonios se localizan en el Tumbo de León (a1124). Se consigna ya en el Glosario de El Escorial (probablemente entre el último tercio del siglo XIV y comienzos del XV) recogido en los Glosarios latino-españoles de la Edad Media. En particular, como 'recipiente pequeño, metalico y con asa que sirve para llevar el agua bendecida que se rocía en las celebraciones religiosas' se registra, al menos, desde 1330, en el Inventario de las ropas y alhajas de la iglesia parroquial de Epila recogido en los Inventarios aragoneses de los siglos XIV y XV editados por M. Serrano y Sanz, (BRAE, II, 1915, p. 548-550); lo consigna el Diccionario de autoridades en 1726. Por otro lado, como 'recipiente que sirve para sacar agua de los pozos y tinajas' se registra en Siervo libre de amor (1440) de J. Rodríguez Padrón y se consigna en los diccionarios desde la Recopilación de algunos nombres arábigos (1593) de Guadix. Con este valor es sinónimo de acetra que se circunscribe casi exclusivamente a la zona murciana y se documenta desde comienzos del XVII. Son numerosas las variantes gráficas, cuya explicación resulta muy ilustrativa en el DHLE (1960-1996): "Las numerosas variantes formales de esta palabra corresponden a dos tipos básicos: el que aglutina el artículo árabe y el que se formó sin este elemento, o lo perdió posteriormente, ya por debilidad de la a inicial, ya por absorción de ésta por el artículo romance. En aragonés se dan, en los siglos XIII y XIV, formas poco evolucionadas del arabismo, como açétel, cétel, pero también, en los siglos XIV y XV, acerre, azeldre, celdre, celde. Otro aragonesismo, celtre, que aparece en el testamento del Rey Católico, en los primeros años del siglo XVI, es recogido luego por la Ac. En castellano, la forma más usual desde la Edad Media es acetre, que se extiende a Andalucía y se impone luego en la lengua general. La variante ultracorrecta aceptre, que es la forma primeramente documentada en el Occidente de la Península, se da también en algún texto del siglo XVI. Cetre, variante castellana documentada desde el siglo XIII en alternancia con acetre, se impuso en algún dialecto con acepción especial. La Ac. en 1729 da cetre como de poco uso y en 1780-1791 recoge cetre y celtre como sinónimos de acetre, «que es como hoy se dice»; en 1803-1956, con remisión a acetre, los califica de anticuados. El género es m., salvo para las formas aragonesas medievales cétel, celde, que son f., y alguna vez para el cast. cetre."

Mediante una metonimia del recipiente se denomina también acetre al 'eclesiástico encargado de llevar y rociar el agua bendecida en las celebraciones religiosas', como se atestigua en los Coloquios de Palatino y Pinciano (c1550) de J. de Arce de Otárola; Rosal la consigna por primera vez en 1611, en el Origen y etymología de todos los vocablos originales de la lengua castellana, como voz empleada en Castilla la Vieja y, hoy por hoy, lleva la marca de salmantinismo en el Diccionario académico (lematizada bajo cetre desde 1884).

Covarrubias, en su Tesoro de la lengua castellana (1611) atribuye a esta voz el valor también de 'hisopo con que se echa el agua bendita', pero no se han encontrado más testimonios que su consignación en diccionarios que citan a Covarrubias y el último en recogerlo Salvá en su Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846).

Vid. también acetre (DH 1933-1936 y DHLE 1960-1996) y cetre (DH 1933-1936).

  1. s. m. Recipiente, generalmente metálico, que sirve para contener líquidos y, en particular, agua.
    Sinónimo: acetra
    docs. (967-2014) 18 ejemplos:
    • 1038 Anónimo Testamentum primvm monasterii Sancti Antonii doc. 970, p. 108 Col. doc. archivo Catedral León, IV Esp (BD)
      Mortarios et conquos II, aquamanile I, coginas II, azetrelios II, ciriale I.
    • 967 Anónimo Pepi donación monasterio S. Miguel Arcángel de León doc. 405 Col. doc. archivo Catedral de León, II Esp (BD)
      Concedimus ibidem omnia mi / nisteria ecclesie, coronam de siclos XXXª, calice argenteo de siclos XII, cruce de siclos XV, frontales V, uelos ma / iores VI, scalas IIII de siclos LXXXª et alias tres de siclos XXX, seruicio de mensa argentea, adorras eraques / IIII, picunia una, tiraçes III, lectalos palleos IIII, aquamaniles cum suos concos pares II, acetre ereo / I, cocina erea I, [...].
    • 1250 Toledo, A. Moamín [2003] Esp (CDH )

      E dezimos assí: que quando les acaeçier' aquesto, que tomen del orín del cini (e es el cobre de que fazen los açetres), e del áloen, e del açúcar blanco, tanto de lo uno como de lo ál, e muélanlo e denles d'ello con carne de oueja tres días [...].

    • 1316 Anónimo Testamento León Docs catedral León Esp (CDH )
      Item quatro mesas, la vna de pies postiços, e dos calderas, la vna grande e la otra pequena, e dos bacines de latón e vn acetre; e vna coruinera de fierro e vna sartén de fierro e vnos grediles e vn paellón de cobre e vn trauesero de fierro; e dos espetos e tres coberteras e tres cuyares e vnas pregancias e dos candelarios de fierro; e vna sierra e vna açuela e vn machado e vn foçil e vna açada e vn acadón; e vn mortero de cobre con súa mano de fierro; e seys arcas e dos escanos e vna siella grande; e cinquo lechos, los dos enconados e los tres ensogados, e vna masera e siete pichetes e vna maça de fierro.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )

      Agua demando; ella leche dio, e en la phiala (acetre)de los prinçepes le traxo manteca.

    • 1477-1491 Anónimo Cuentas GBaeza [1955] Esp (CDH )
      Quatro açetres de cobre, estañados, que pesaron 30 libras, a dos reales, que son 1.860 mrs.
    • 1624 Reyes, M. Curial del Parnaso [1909] 126 Esp (CDH )
      Pero como los hermanos no pudiesen sufrir el pestilencial hedor de Aurelio, les pareció sería bien, valiéndose para ello de un pozo que en el cementerio del convento había, con su acetre y soga lavarle, para lo cual se llegaron á él [...].
    • 1909 Anónimo Biblia Reina-Valera [2002] Esp (CDH )
      He aquí que las naciones son reputadas como la gota de un acetre, y como el orín del peso: he aquí que hace desaparecer las islas como polvo.
    • 967 Anónimo Pepi donación monasterio S. Miguel Arcángel de León doc. 405 Col. doc. archivo Catedral de León, II Esp (BD)
      Concedimus ibidem omnia mi / nisteria ecclesie, coronam de siclos XXXª, calice argenteo de siclos XII, cruce de siclos XV, frontales V, uelos ma / iores VI, scalas IIII de siclos LXXXª et alias tres de siclos XXX, seruicio de mensa argentea, adorras eraques / IIII, picunia una, tiraçes III, lectalos palleos IIII, aquamaniles cum suos concos pares II, acetre ereo / I, cocina erea I, [...].
    • 1038 Anónimo Testamentum primvm monasterii Sancti Antonii doc. 970, p. 108 Col. doc. archivo Catedral León, IV Esp (BD)
      Mortarios et conquos II, aquamanile I, coginas II, azetrelios II, ciriale I.
    • 1042 Anónimo Testamentvm Monasterio de Sancta Maria (Castilleja) doc.1002 Col. doc. archivo Catedral León, IV (BD)
      Seruitio de mensa, oferturia argentea, uno trulione argenteo, vno salare argenteo, unoc disco argenteo, kuliares argenteas VIII, genabes duas palias, tapedes duos, almuzala una greziska, plumazo uno tramsirgo uisternale, plumazos duos palios, genabes laneas VI, plumazos laneos VI, conko ereo et aquamanile ereo, / azetre ereo uno, uasos argenteos duos, equas X, kauallos V, iuga boum X, oues C.
    • 1250 Toledo, A. Moamín [2003] Esp (CDH )

      E dezimos assí: que quando les acaeçier' aquesto, que tomen del orín del cini (e es el cobre de que fazen los açetres), e del áloen, e del açúcar blanco, tanto de lo uno como de lo ál, e muélanlo e denles d'ello con carne de oueja tres días [...].

    • 1277 Alfonso X LAlcora [2003] fol. 25v Esp (CDH )
      Et si destos metales la fiziessen bueltos unos con otros. assi como uno a que llaman en arabigo; ceni de que fazen bacines & aguamaniles. et açetres.
    • c1280 Alfonso X Gral Estoria IV [2002] fol. 100v Esp (CDH )
      Ollas de arambre açetres. calderas creagras parriellas.
    • 1316 Anónimo Testamento León Docs catedral León Esp (CDH )
      Item quatro mesas, la vna de pies postiços, e dos calderas, la vna grande e la otra pequena, e dos bacines de latón e vn acetre; e vna coruinera de fierro e vna sartén de fierro e vnos grediles e vn paellón de cobre e vn trauesero de fierro; e dos espetos e tres coberteras e tres cuyares e vnas pregancias e dos candelarios de fierro; e vna sierra e vna açuela e vn machado e vn foçil e vna açada e vn acadón; e vn mortero de cobre con súa mano de fierro; e seys arcas e dos escanos e vna siella grande; e cinquo lechos, los dos enconados e los tres ensogados, e vna masera e siete pichetes e vna maça de fierro.
    • 1317 Anónimo Querella de los monjes (Jaca) doc. 98, p. 140 Docs ling. Alto Aragón Esp (BD)
      Item, seynor, como en la dita casa haviesse I caldero et vna caldera et vna hola de cobre et I / quartariço et I acerre et otras ferramjentas dela coúna, et aquellas aya en peynadas, que aquellas sian tornadas a casa.
    • 1365 Anónimo Bienes dejados por Sancha Navarra Inventarios aragoneses ss. XIV y XV (ed. M. Serrano y Sanz, BRAE, IV, 1917, 343-344) Esp (BD)
      33. Un siello chico d'argent feito a armas de cruz. 34. Una cetel d'arampne chica. 35. Un arquibanch de pino bueyto.
    • 1379 Anónimo Inventario bienes Martín de Lorbes Inventarios aragoneses ss. XIV y XV (ed. M. Serrano y Sanz, BRAE, II, 1915, 709-711) Esp (BD)
      18. Dos tenallas de tener vino cabientes entro ha sendos mietros, poco mas o menos. 19. Una celdre grant de arampne, crebada.
    • 1375-1410 Anónimo GlosariosLatEsp [1936] Esp (NTLLE)
      lebeta, acetre (E 1349).
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )

      Agua demando; ella leche dio, e en la phiala (acetre)de los prinçepes le traxo manteca.

    • 1477-1491 Anónimo Cuentas GBaeza [1955] Esp (CDH )
      Quatro açetres de cobre, estañados, que pesaron 30 libras, a dos reales, que son 1.860 mrs.
    • 1477-1491 Anónimo Cuentas GBaeza [1955] Esp (CDH )
      Dos açetres, que pesaron doze libras, a 65 mrs. la libra, son 780 mrs.
    • 1494 Nebrija, A. Vocabulario Esp (NTLLE)
      acetre, urna aerea, situla aerea.
    • 1624 Reyes, M. Curial del Parnaso [1909] 126 Esp (CDH )
      Pero como los hermanos no pudiesen sufrir el pestilencial hedor de Aurelio, les pareció sería bien, valiéndose para ello de un pozo que en el cementerio del convento había, con su acetre y soga lavarle, para lo cual se llegaron á él [...].
    • 1909 Anónimo Biblia Reina-Valera [2002] Esp (CDH )
      He aquí que las naciones son reputadas como la gota de un acetre, y como el orín del peso: he aquí que hace desaparecer las islas como polvo.
    • 1942 Lapesa Melgar, R. HLengua española [1942] Esp (CDH )
      Las formas españolas son resultado de una doble adaptación: a la distancia que media entre el latín situla o el griego thermos y los árabes açetl, altarmuz, se ha añadido la deformación que lleva a estos últimos hasta los españoles acetre, altramuz.
    • 967 Anónimo Pepi donación monasterio S. Miguel Arcángel de León doc. 405 Col. doc. archivo Catedral de León, II Esp (BD)
      Concedimus ibidem omnia mi / nisteria ecclesie, coronam de siclos XXXª, calice argenteo de siclos XII, cruce de siclos XV, frontales V, uelos ma / iores VI, scalas IIII de siclos LXXXª et alias tres de siclos XXX, seruicio de mensa argentea, adorras eraques / IIII, picunia una, tiraçes III, lectalos palleos IIII, aquamaniles cum suos concos pares II, acetre ereo / I, cocina erea I, [...].
    1. s. m. Recipiente pequeño, metálico y con asa que sirve para llevar el agua bendecida que se rocía en las celebraciones religiosas.
      docs. (1278-2014) 32 ejemplos:
      • 1278 Anonimo Prior S.Pedro Viejo Huesca nombra procurador p. 69 Docs. ling. Alto Aragón Esp (BD)
        [...] I cruç gran de Limojas, & otra chica & otra fe fust, I scrino, & 1 II anpollas, & 1 I açétel, & 1 I frontal de quarayeyesma, & I vestiment blanco, & I casula de alcoton, & I vaçin, &.II candeleros grandes de fierro.
      • 1491-1516 Sta Cruz, A. Crón Reyes Católicos [1951] II, 363 Crón Reyes Católicos Esp (CDH )
        "Yten, queremos y es nuestra voluntad que si de los dineros, rentas y otros bienes muebles nuestros que para el cumplimiento deste dicho nuestro testamento y de las lejas y descargos que en él [dejamos y de los codicilo o codicilos, si alguno o algunos] haremos se pudieren cumplir las cosas de nuestra ánima y descargos de la manera que ordenamos, sin llegar al oro ni plata de nuestra capilla, es a saber, cruces, cáliçes, imágenes, tablas, portapaçes, candeleros, incensarios, açetres, ysopos, hostiarios, vinajeras, platos, misales y libros, y otras qualesquier cosas, y ornamentos de oro y plata y de la nuestra dicha capilla;
      • 2014 RAE DLE (NTLLE)
        acetre [...] m. Rel. Caldero pequeño con asa en que se lleva el agua bendita para las aspersiones litúrgicas.
      • 1278 Anonimo Prior S.Pedro Viejo Huesca nombra procurador p. 69 Docs. ling. Alto Aragón Esp (BD)
        [...] I cruç gran de Limojas, & otra chica & otra fe fust, I scrino, & 1 II anpollas, & 1 I açétel, & 1 I frontal de quarayeyesma, & I vestiment blanco, & I casula de alcoton, & I vaçin, &.II candeleros grandes de fierro.
      • 1330 Anónimo Inventario ropas y alhajas iglesia Epila Inventarios aragoneses de los siglos XIV y XV (ed. M. Serrano y Sanz, BRAE, II, 1915, 548-550) Esp (BD)
        54. Un quadernio de Santa Maria, et dos misales chicos e una garlanda de fues chica, una sartaneta de fierro. 55. Un azeldre e un fagistor verde.
      • 1496 Anónimo Inventario litúrgico iglesia S. Lorenzo Inventarios aragoneses ss. XIV y XV (ed. M. Serrano y Sanz, BRAE, VI, 1919, 743-744) Esp (BD)
        36. Huna capsa de fusta para las hostias, con sus tiseras. 37. Huna celdre del agua bendicha.
      • 1491-1516 Sta Cruz, A. Crón Reyes Católicos [1951] II, 363 Crón Reyes Católicos Esp (CDH )
        "Yten, queremos y es nuestra voluntad que si de los dineros, rentas y otros bienes muebles nuestros que para el cumplimiento deste dicho nuestro testamento y de las lejas y descargos que en él [dejamos y de los codicilo o codicilos, si alguno o algunos] haremos se pudieren cumplir las cosas de nuestra ánima y descargos de la manera que ordenamos, sin llegar al oro ni plata de nuestra capilla, es a saber, cruces, cáliçes, imágenes, tablas, portapaçes, candeleros, incensarios, açetres, ysopos, hostiarios, vinajeras, platos, misales y libros, y otras qualesquier cosas, y ornamentos de oro y plata y de la nuestra dicha capilla;
      • 1516 Anónimo Testamento Fernando el Católico p. 425 Discursos varios historia Esp (BD)
        Ten, queremos; y es nuestra voluntad, que si dineros, rentas, e otros bienes muebles nuestros que para el cumplimiento de este nuestro testamento, e de las lexas, e descargos que en èl dexamos, pe de los codecillo, ò codecillos, si alguno, ò algunos farèmos, se pudieren cumplir las cosas de nuestra anima, y descargos, de la manera que ordenamos, sin llegar al oro, ni plata de nuestra Capilla; à saber es, Cruces, calices, imagines, tablas, porta-paces, candeleros, encensarios, celtres, hysopos, ostiarios, viageras, platos, missales, libros, è otras qualesquier cosas, e ornamentos de oro, e plata de la dicha nuestra Capilla [...].
      • a1540 Osuna, F. Abecedario espiritual, V [2002] Esp (CDH )
        «Harás también un altar de tablas de sethín, que tenga cinco codos en luengo y cinco en ancho, que verná quadrado, y tres codos en alto. Saldrán d'él quatro cornijales por quatro esquinas, y cubrirlo has de metal. Y harás, para lo servir, unos acetres para cojer la ceniza, y tiseras, y atizadores y en que cojas el fuego. Todos estos vasos harás de metal [...].
      • 1548 Toro, G. Tesoro misericordia [1999] Esp (CDH )
        Ni os espante que Christo aya venido al entierro de la Virgen, pues que vino al sepulchro de Lázaro, y con dezir un responso y echarle agua bendita, le resucitó, no con ysopo de cetre ni de pila, sino del coraçón, distilada por los ojos quando lloró sobre su muerte.
      • c1553-1556 Villalón, C. Crótalon [1990] Esp (CDH )
        Dábame el bachiller los domingos una çédula suya para un cura, o capellán de una aldea comarcana, el cual me daba el çetre del agua * bendita los domingos, y andaba por todas las casas a la hora del comer echando a todos agua, y en cada casa me daban un pedaço de pan, con los cuales mendrugos me mantenía en el estudio toda la semana.
      • c1553-1556 Villalón, C. Crótalon [1990] Esp (CDH )
        Y porque semejantes hombres como yo luego nos enhastiamos de saber cosas buenas, y porque nuestra intinçión no es saber más, sino tener alguna notiçia de las cosas y mostrar que hemos entendido en ello cuando al tomar de las órdenes nos quisieron examinar (porque si nuestra intinçión fuesse saber algo perseveraríamos en el estudio, pero en ordenándonos començamos a olvidar y dámonos tan buena priesa que si llegamos a las órdenes neçios, dentro de un mes somos confirmados asnos); y ansí me salí de Çamora, donde estudiaba harto de mi espaçio, y por estar ya enseñado a mendigar con el çetre sabíame como miel el pedir, y por tanto no me pude del todo despegar dello.
      • a1574 Urrea, J. LClarisel Flores I [1879] 188 Esp (CDH )
        Traya en la vna mano vn acetre y en la otra vn ysopo: en pos de ella venia vn cauallo ensillado y con freno; era negro atezado y muy flaco, venia lassamente, el pescuezo largo y la cabeza baxa, que casi la barua llegaba al suelo.
      • 1579 Pz Castillo, B. Trad Discs religión romanos, Choul p. 294 Esp (BD)
        El vaso pequeño que abajo pareçe sacado de vn marmol antiguao en que estauan muchas insignias de la religion, seruía de açeptre portátil, como el que se trae por nuestras Iglesias.
      • c1600 Anónimo Inventarios Reales Felipe II [1956-1959] Esp (CDH )
        104. Un acetre de plata con su yssopo, todo dorado, lisso, con molduras en el medio y una argolla en la assa; que pessa con el yssopo y cerdas, que en él están puestas, veynte y dos marcos, una onza y quatro ochavas; tassáronle a ocho ducados y medio cada marco, que monta 70.722 maravedís.
      • c1600 Anónimo Inventarios Reales Felipe II [1956-1959] Esp (CDH )
        tasada esta partida y las seis siguientes hasta el aceptre a siete ducados y medio cada marco, plata y hechura.– Satisfechos estos cargos en la relación de ellos de Aranjuez, por donde se administra lo de esta casa real de Aceca.
      • c1600 Anónimo Inventarios Reales Felipe II [1956-1959] Esp (CDH )
        tasado cetre y hisopillo en doce ducados.
      • 1605 Sigüenza, J. HOrden San Jerónimo III [1909] 622 Esp (CDH )
        En el azetre del agua bendita está una rana tan propriamente tomada del natural, que le cuadra aquello que el mismo dixo: Artis Phidiacae toreuma clarum : Pisces aspicis, adde aquam natabunt ; para quando alçan el santissimo Sacramento, en las fiestas principales, se ponen ciriales largos de plata, y sin estos para la Missa mayor, tres differencias dellos, los quatro dorados y bien labrados para dias principales, los otros ordinarios.
      • 1611 Anónimo Relación funerales D.ª Margarita Austria Actos públicos Madrid Esp (CDH )
        Y acabada, cada uno venia a dezir un responso a la yglesia, a la cabecera del Tumulo: y para el dicho efeto estuuo uno de la Capilla con su sobrepelliz, que tenia el azetre y hisopo para los dichos responsos.
      • 1612 Valdivielso, J. Romancero espiritual [1984] 162 Esp (CDH )
        / Hizo la madre el acetre / de sus ojos lastimados, / derramando agua bendita / al Pater noster llorando.
      • 1624 Tirso de Molina Cigarrales [1996] 344 Esp (CDH )
        [...] al primer verso, alzando el paño con que venían cubiertas, salió un bulto ensabanado con toda la cargazón de hierros, grillos y cadenas, que atormentaban los miserables presos, dando saltos a pies juntillas, aunque cosidos con la mortaja, y causando tanto asombro el verle de aquella suerte, ansí en nosotros como en los clérigos y demás acompañantes, que creyendo salía del infierno aquella ánima espantosa y encadenada, a más no poder echaron todos a huir, dando temerosos gritos y tirándole el sacristán el acetre e hisopo del agua bendita, que por ser de bronce, a acertarle, representara un muerto al vivo.
      • 1657-1698 Santos, F. Descripción Escorial Docs HArte español Esp (CDH )
        Atriles, Acetres, Fuentes, Perfumadores, y Vinageras, ò Ampollas grandes, con que se componen las Credencias, llegan à veinte y quatro pieças, y lo mas de su grandeza està en lo marauilloso de la hechura.
      • 1726 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
        ACETRE. s. m. El caldero ò vaso pequeño de plata u otr metal, que contiene el agua bendita, y en que se pone el aspersorio ó hussopo, para rociar con ella al pueblo, y hacer otras aspersiones de que usa la Iglesia Catholica.
      • 1763 Anónimo Maldiciones vicario J. N. Barrales Docs lingüísticos Uruguay Ur (CDH )
        [...] havidas aqui por repetidas las dichas Canonicas Monitiones, os excomulgamos en estos escritos, y por ellos y si pasados otros tres dias vos las dichas personas no havieredes cumplido lo que dicho hes, os declaramos por publicos excomulgados hasta que lo ayais cumplido, y merescais veneficio de absolucion, y vengais a ovidiencia de Nuestra Santa Madre Iglesia y si pasados otros tres dias despues de haver sido asi declarados por tales excomulgados con animo endurecido imitando la dureza de faraon os dejaredes estar en la dicha excomunión y censuras, y porque creciente la culpa y contumacia, deve crecer la pena, os amonesto, que como Cura Rector que soy desta parroquia, que a la Misa Mayor los domingos, y fiestas de guardar, teniendo una Cruz cubierta con un velo negro, candelas encendidas, y un azetre de agua, os anathematisare, y maldizaré con las maldiciones siguientes.
      • 1786 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
        ACETRE, el calderillo, ó vasija en que se tiene el agua bendita, y el hisopo.
      • 1803-1806 Mtz Zúñiga, J. Estadismo Filipinas [1893] Esp (CDH )
        A esta ceremonia asisten los sacristanes con cruz y ciriales, el acetre del agua bendita y el incensario; los cantores, acompañados de los instrumentos músicos, cantan la antífona del Santo; los principales del pueblo llevan una mitra, un pectoral y el báculo pastoral: mientras los cantores siguen cantando la antífona, un sacerdote revestido con sobrepelliz y capa adorna al Padre, cuya fiesta se celebra, de aquellas insignias episcopales, le inciensa y le suministra el hisopo para que eche agua bendita á los circunstantes.
      • 1832 RAE DRAE 7.ª ed. (NTLLE)
        ACETRE. m. Caldero pequeño con que se saca agua de las tinajas ó pozos. Aplícase particularmente á aquel en que se lleva el agua bendita para hacer las aspersiones de que usa la Iglesia.
      • a1852 Gallardo, B. J. El criticón. Núm. Octavo El criticon, papel volante Esp (CDH )
        Sac.Hora vedes aquí el guisopadero / para que a todos aquí guisopeis.C. Y a dó está 'll acetre? Sac.¿Vos no le veis / qu' está lleno de agua del batizadero?
      • 1877 Palma, R. Tradiciones peruanas IV [1967] Pe (CDH )
        Si todo eso se dice y se oye en un pueblo civilizado y en el siglo de las luces, ¿qué habrían dicho en un siglo de barbarie? Nuestros beatos, beatas y algún fraile de los espectadores repararon en un clérigo, que no hay demonio que les persuada ser eclesiástico de la comunión católica, porque no le vieron capa pluvial, casulla, sobrepelliz, estola, ni vieron adjunto sacristán, cruz, acetre, hisopo ni agua bendita.
      • 1880-1882 Montalvo, J. Catilinarias [1985] 294 Ec (CDH )
        En España se quemaban en otro tiempo brujos y brujas; así nuestros chacales de acetre e incensario quieren quemar liberales.
      • 1963 Ribera, L. Misalito regina [1964] Esp (CDH )
        15. Acetre o calderilla, para poner el agua bendita.
      • 1986 Mendoza, E. Ciudad prodigios [1993] Esp (CDH )
        Pegado al faldón del ordinario un diácono llevaba el acetre, esto es, un caldero de plata labrada lleno de agua bendita.
      • 1993 Torbado, J. Peregrino [1994] Esp (CDH )
        Iban todos rodeando la indecisa tapia de barro, que el obispo rociaba de cuando en cuando con un hisopo mojado en un acetre de oro.
      • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
        acetre [...] m. Caldero pequeño en que se lleva el agua bendita para las aspersiones litúrgicas.
      • 2014 RAE DLE (NTLLE)
        acetre [...] m. Rel. Caldero pequeño con asa en que se lleva el agua bendita para las aspersiones litúrgicas.
    2. Acepción en desuso
    3. s. m. Recipiente que sirve para sacar agua de los pozos y tinajas.
      docs. (1440-2014) 10 ejemplos:
      • 1440 Rdz Padrón, J. Siervo [2003] Esp (CDH )

        Otrosý al cargado de peso Çézifo; al viejo hambriento Tántaro, muerto de sed; al priuado de la vista Fyneo, perseguido de las crueles Arpías; a las hijas de Dánao, griego, condenadas secar la laguna infernal con vanos açetres que no trahen suelo [...].

      • 1852-1882 Alarcón, P. A. Relatos [1994] Esp (CDH )
        [Aquella cisterna, cuyo suelo mediría ocho varas cuadradas, y a la que se bajaba por largas rampas subterráneas, se angostaba en el techo, formando como un cañón de pozo, que iba a dar al promedio del patio, donde tenía su brocal, con garrucha pendiente de un arco de hierro, a fin de sacar desde allí agua por medio de dos acetres...].
      • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
        acetre [...] m. Caldero pequeño con que se saca agua de las tinajas o pozos.
      • 2014 RAE DLE (NTLLE)
        acetre [... ] m. Caldero pequeño con asa que sirve para sacar agua de las tinajas.
      • 1440 Rdz Padrón, J. Siervo [2003] Esp (CDH )

        Otrosý al cargado de peso Çézifo; al viejo hambriento Tántaro, muerto de sed; al priuado de la vista Fyneo, perseguido de las crueles Arpías; a las hijas de Dánao, griego, condenadas secar la laguna infernal con vanos açetres que no trahen suelo [...].

      • 1593 Guadix, D. RecopilNombres arábigos Esp (NTLLE)
        açetre llaman en España auna suerte de caldero decobre o de otro metal conque suelen sacar aguar delos pozos o cisternas, y tener agua bendita en las iglesias. Consta de al, que en arábigo significa 'el', y de çatal, que significa el dicho caldero, de suerte que todo junto, alçatal, significará 'el caldero', combiene a saber, la dicha suerte de vaso o caldero. Y por lo dicho en la 8 aduertençia no a de sonar la l del artículo, y assí resta açatal, y corrompido dizen açetre [...].
      • 1726 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
        ACETRE. Se llama en el Reino de Granada y en otras partes la calderilla ò caldero pequeño, con que se saca agua de las tinajas o pozos, que ordinariamente es de cobre.
      • 1786 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
        ACETRE, llaman en el Reyno de Granada á la vasija con que sacan el agua de las tinajas, ó erradas; y en las montañas le llaman Bacinica.
      • 1832 RAE DRAE 7.ª ed. (NTLLE)
        ACETRE. m. Caldero pequeño con que se saca agua de las tinajas ó pozos.
      • 1861 Alarcón, P. A. Madrid Nápoles [1861] Esp (CDH )
        En un rincón había un pozo, cuyo ocioso acetre y reposadas aguas me llenaron de melancolía.
      • 1852-1882 Alarcón, P. A. Relatos [1994] Esp (CDH )
        [Aquella cisterna, cuyo suelo mediría ocho varas cuadradas, y a la que se bajaba por largas rampas subterráneas, se angostaba en el techo, formando como un cañón de pozo, que iba a dar al promedio del patio, donde tenía su brocal, con garrucha pendiente de un arco de hierro, a fin de sacar desde allí agua por medio de dos acetres...].
      • 1852-1882 Alarcón, P. A. Relatos [1994] Esp (CDH )
        Hay allí un aduar de pastores y labriegos árabes, llamado «Medik», compuesto de algunas chozas, de un morabito o ermita mahometana, y de un pozo de agua potable, con su brocal de piedra y su acetre de cobre, como los que figuran en algunas escenas bíblicas.
      • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
        acetre [...] m. Caldero pequeño con que se saca agua de las tinajas o pozos.
      • 2014 RAE DLE (NTLLE)
        acetre [... ] m. Caldero pequeño con asa que sirve para sacar agua de las tinajas.
  2. s. m. Eclesiástico encargado de llevar y rociar el agua bendecida.
    docs. (1550-2014) 16 ejemplos:
    • c1550 Arce Otárola, J. Coloquios Palatino Pinciano [1995] Esp (CDH )
      La vuestra, es verdad que es buena y honrada, pero es algo grosera y criada entre sacristanes y cetres y gente pecadora y prolija en sus razones.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      cetre. m. Sal. Sacristán segundo o acólito que lleva el acetre.
    • c1550 Arce Otárola, J. Coloquios Palatino Pinciano [1995] Esp (CDH )
      La vuestra, es verdad que es buena y honrada, pero es algo grosera y criada entre sacristanes y cetres y gente pecadora y prolija en sus razones.
    • 1598 Pz Herrera, C. Amparo pobres [1975] 252 Esp (CDH )
      Tampoco se ha de entender esto con los estudiantes pobres que suelen acudir a pedir limosna, como tengan licencia in scriptisde su juez competente para ello; la cual se les ha de dar por tiempo limitado, para que usen della en el propio lugar donde estudian, o en algunas aldeas cuando salen cerca de la Universidad de Salamanca a ser cetres.
    • 1598 Pz Herrera, C. Amparo pobres [1975] 95 Esp (CDH )
      Y que, para hacerlo allí, tengan licencia de su maestrescuela, abad o rector, que sobre ellos tenga jurisdición, principalmente para recebir limosna en algunos colegios, y otras partes, que les dan de comer; Que los estudiantes pobres pidan en las Universidades, y aldeas cercanas dellas, con licencia de sus superiores, y no de otra forma. y si salieren por las aldeas cercanas a las dichas Universidades a ser cetres * —que es ayudar a los sacristanes—, como lo suelen hacer cada semana, principalmente en los lugares cercanos de Salamanca, lleven la dicha licencia por tiempo limitado, con señas de la persona.
    • 1655 Fernández, M. Olla podrida [1655] 125 Esp (CDH )
      [...] dexando aquí lo que en Andalucía i en las Indias que aun allá por escaparse de una dama mui criminal i vengativa llamada i formada como n, se vistieron la sotanilla i vestidos de cetres se embanastaron en una sacristía conservando en un caxón la valentía amontonada, que por eso no la manifestaron en la sala adonde recivieron muchos urgonaços o leña sin que jamás la pagasen o vengasen por ser propiedad de tales cavallerotes lanudos, que no quieren dar a entender la lei que sus padres profesaron [...].
    • 1927 Noel, E. Siete cucas [1992] Esp (CDH )

      La vergüenza de las Cucas no puede continuar. Se han adueñado del pueblo esas hijas de un ahorcado y lo están pudriendo. Y lo asqueroso, con serlo todo en esta maldición, es que las autoridades de Salamanca y las de aquí mismo les hacen el rendigú.

      — ... El rendez-vous , Tiburcio; el rendez-vous , querrás decir —insinuó el Padre beatíficamente.

      — Eso más. Bastante nos importará ahora el busilis de si se pronuncia así o asao ese gabacho, teniendo a Sodoma en casa y Gomorra y las siete plagas de Egipto.

      Y sus ojos furiosos se clavaron en Cóquilis, casi estatua de sal hacía rato el pobre cetre en eso de mirar por el virote, de espaldas como la de Loth.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      cetre. m. Sal. Sacristán segundo o acólito que lleva el acetre.
    • c1550 Arce Otárola, J. Coloquios Palatino Pinciano [1995] Esp (CDH )
      La vuestra, es verdad que es buena y honrada, pero es algo grosera y criada entre sacristanes y cetres y gente pecadora y prolija en sus razones.
    • c1550 Arce Otárola, J. Coloquios Palatino Pinciano [1995] Esp (CDH )
      Y si la cátreda es de cánones, escúrriense cuantos curas y cetres y sacristanes hay en toda la ciudad y su tierra.
    • c1550 Arce Otárola, J. Coloquios Palatino Pinciano [1995] Esp (CDH )
      Vámonos hacia la iglesia y guardémonos destos cetres, que según andan locos no será mucho que nos metan en su regocijo.
    • 1598 Pz Herrera, C. Amparo pobres [1975] 252 Esp (CDH )
      Tampoco se ha de entender esto con los estudiantes pobres que suelen acudir a pedir limosna, como tengan licencia in scriptisde su juez competente para ello; la cual se les ha de dar por tiempo limitado, para que usen della en el propio lugar donde estudian, o en algunas aldeas cuando salen cerca de la Universidad de Salamanca a ser cetres.
    • 1598 Pz Herrera, C. Amparo pobres [1975] 95 Esp (CDH )
      Y que, para hacerlo allí, tengan licencia de su maestrescuela, abad o rector, que sobre ellos tenga jurisdición, principalmente para recebir limosna en algunos colegios, y otras partes, que les dan de comer; Que los estudiantes pobres pidan en las Universidades, y aldeas cercanas dellas, con licencia de sus superiores, y no de otra forma. y si salieren por las aldeas cercanas a las dichas Universidades a ser cetres * —que es ayudar a los sacristanes—, como lo suelen hacer cada semana, principalmente en los lugares cercanos de Salamanca, lleven la dicha licencia por tiempo limitado, con señas de la persona.
    • 1611 Rosal, F. Etimología vocablos lengua castellana Esp (NTLLE)
      Cetre. Calderilla de cobre, del lat., que la llama situla, y así Cetre, el Mozo del sacristán, por la costumbre de Castilla la Vieja, que después de Missa lleba este por las casas, mientras comen los Parroquianos la Calderilla del agua bendita, y le ofrecen para su sustento.
    • 1655 Fernández, M. Olla podrida [1655] 125 Esp (CDH )
      [...] dexando aquí lo que en Andalucía i en las Indias que aun allá por escaparse de una dama mui criminal i vengativa llamada i formada como n, se vistieron la sotanilla i vestidos de cetres se embanastaron en una sacristía conservando en un caxón la valentía amontonada, que por eso no la manifestaron en la sala adonde recivieron muchos urgonaços o leña sin que jamás la pagasen o vengasen por ser propiedad de tales cavallerotes lanudos, que no quieren dar a entender la lei que sus padres profesaron [...].
    • 1726 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      acetre. Se llama vulgarmente el Monacillo, que lleva el acetre o candero con el agua bendita en las processiones solmenes.
    • 1693-1729 Ayala Manrique, J. F. Tesoro LengCast Esp (NTLLE)
      Cetre. Llaman cetre en Salamanca al ministro inferior dela Iglesia, aunque suelen escrivirlo con z, que es mal hecho.
    • 1786 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      ACETRE, el que lleva el calderillo en alguna función de Iglesia.
    • 1846 Salvá, V. NDiccLengCast (NTLLE)
      ACETRE [...] El monacillo que lleva el acetre con el agua bendita en las procesiones.
    • 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)
      Cetre. m. [...] pr. Sal. Sacristán segundo ó acólito que lleva el acetre.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      ACETRE [...] prov. Cast. El sacristán que lleva en los funerales el calderillo del agua bendita.
    • 1927 Noel, E. Siete cucas [1992] Esp (CDH )

      La vergüenza de las Cucas no puede continuar. Se han adueñado del pueblo esas hijas de un ahorcado y lo están pudriendo. Y lo asqueroso, con serlo todo en esta maldición, es que las autoridades de Salamanca y las de aquí mismo les hacen el rendigú.

      — ... El rendez-vous , Tiburcio; el rendez-vous , querrás decir —insinuó el Padre beatíficamente.

      — Eso más. Bastante nos importará ahora el busilis de si se pronuncia así o asao ese gabacho, teniendo a Sodoma en casa y Gomorra y las siete plagas de Egipto.

      Y sus ojos furiosos se clavaron en Cóquilis, casi estatua de sal hacía rato el pobre cetre en eso de mirar por el virote, de espaldas como la de Loth.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      cetre. m. Sal. Sacristán segundo o acólito que lleva el acetre.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      cetre. m. Sal. Sacristán segundo o acólito que lleva el acetre.
  3. Acepción lexicográfica
  4. s. m. "El hisopo con que se echa el agua bendita" (Covarrubias, Tesoro Cast-1611).
    docs. (1611-1846) 4 ejemplos:
    • 1611 Covarrubias, S. Tesoro Cast Esp (NTLLE)
      ACETRE, El hisopo con que se echa el agua bendita, por la semejaça que tiene con el cetro: aunque se toma conmunmente por el caldero del agua bendita.
    • 1726 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      ACETRE. Covarr. dice que tambien se llama assi el hyssopo con que se esparce el agua bendita, y que por la semejanza que tiene con el cetro se pudo llamar acetre. Es voz que no tiene uso.
    • 1786 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      ACETRE, se toma por el hisopo.
    • 1846 Salvá, V. NDiccLengCast (NTLLE)
      ACETRE [...] ant. El hisopo para el agua bendita.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas