9.ª Entrega (septiembre de 2020)
Versión del 30/09/2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
delfina s. (1585-)
delfina
También en esta página: delfina2 (1772-) delfina3 (1822-1918)
Etim. Voz tomada del francés dauphine, atestiguada en esta lengua al menos desde 1297 como 'esposa del delfín' y desde el siglo XV como 'esposa del delfín de Francia' (véase DHLF, s. v. dauphin2).

Se documenta por primera y única vez, con la acepción 'hija del rey de Francia', en 1585, en la Primera parte de la Carolea Inchiridion, que trata de la vida y hechos del Inuictissimo Emperador Don Carlos Quinto de este Nombre, y de muchas notables cosas en ella sucedidas hasta el Año de 1555, de J. Ochoa de la Salde. Con el valor 'esposa del delfín (heredero y primogénito del rey de Francia)' se registra, en 1696, en la pieza titulada Respuesta a vna proposicion, qve presento el Señor de Bonrrepos en la Corte de Dinamarca, en la qval intenta probar, qve las condiciones ofrecidas por la Francia, pveden restablecer en quietud deseada á la Christiandad, como fundamento justo, razonable, y subsistente; se consigna, en 1786, en el Diccionario castellano de Terreros y Pando y se atestigua de manera esporádica hasta la actualidad, si bien la documentación muestra que su uso decae a mediados del siglo XIX. Como 'mujer designada o elegida por una persona, por una organización o por un grupo para sucederla en un puesto relevante de esa entidad o equipo' se atestigua en 2009, en un artículo de La Nación (Buenos Aires) referido a Dilma Rousseff, en aquel momento candidata a la presidencia Brasil.

En el Diccionario enciclopédico (1895) de Zerolo se consigna la acepción 'título que se llevaban las mujeres de los antiguos señores del Delfinado'.

La locución adjetiva a la delfina , propia del ámbito culinario y conocida también en francés ("á la dauphine"), se documenta con la acepción '[patatas o croquetas de patata] que se elaboran con puré de patata y una masa de repostería y se fríen en aceite en forma de bolas pequeñas', en 1909, en una pieza publicada en La Última Moda (Madrid) .

    Acepción en desuso
  1. s. f. Hija del rey de Francia.
    docs. (1585) Ejemplo:
    • 1585 Ochoa Salde, J. Primera parte Carolea Inchiridion fol. 243 Esp (BD)
      Recibimiento al emperador en Paris [...] el rey estaua a vna ventana y el Cardenal Farnesio [...] y la Reyna a otra, con ella Madama Margarita, hija del Rey, y Madama Tetumpes con otras muchas Señoras viendo la entrada del Emperador [...] pues llegando por esta orden a la Yglesia mayor hecha Oracion de alli fue a Palacio, donde fue muy bien recebido de la Reyna Madama Leonor su hermana y del Rey: cenaron juntos con ellos el Cardenal Farnersio y la Delphina Doña Margarita [...].
  2. ac. etim.
    s. f. Esposa del delfín.
    docs. (1696-2020) 30 ejemplos:
    • 1696 Anónimo Respuesta proposición p. 118 Esp (BD)
      Con este metamorfosis entró el año de 89. en que passó á poder de Francia en Cataluña la Villa de Campredon: y á mejor vida el santo, y perseguido Pontifice Inocencio XI. y la Reina de España D. Maria Luisa de de Borbon: también la muerte de Madama la Delfina, dexando sucession de muchos varones señaló el año de 90.
    • 2020 Bladé, R. "María Estuardo" [03-04-2020] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Un nuevo torbellino de acontecimientos asolaría su existencia. En abril de 1558 se desposaba en la catedral de Notre Dame. En junio del año siguiente fallecía su madre, María de Guisa. Tres meses después, muerto Enrique II, su esposo se convertía en rey. En diciembre, el débil nuevo monarca fallecía también. En un tiempo récord, delfina, huérfana, reina de Francia y viuda.
    • 1696 Anónimo Respuesta proposición p. 118 Esp (BD)
      Con este metamorfosis entró el año de 89. en que passó á poder de Francia en Cataluña la Villa de Campredon: y á mejor vida el santo, y perseguido Pontifice Inocencio XI. y la Reina de España D. Maria Luisa de de Borbon: también la muerte de Madama la Delfina, dexando sucession de muchos varones señaló el año de 90.
    • 1757 Anónimo "Noticias Francia" [01-11-1757] p. 12 Mercurio Histórico y Político (Madrid) Esp (HD)
      El 16 del mes pasado, los Diputados de los Estados de Artois tuvieron en Versaillés una Audiencia particular del Rey, en la qual cumplimentaron á S. M., con motivo del nacimiento del Jóven Principe, que ultimamente ha dado á luz la Delfina, y al que se le ha dado el titulo de Conde de Artois.
    • 1773 Anónimo "París" [01-12-1773] p. 28 Mercurio Histórico y Político (Madrid) Esp (HD)
      Llegado que hubo esta Princesa á donde estaba el Rei, que tambien se habia apeado de su Carroza, se echó á los pies de S. M.: el Rei la levantó, y habiendola abrazado con mucha ternura, la presentó al Conde de Artois, que tambien la abrazó, practicando lo mismo el Delfin, la Delfina, el Conde y Condesa de Provenza, y Madamas Adelaida, Victoria y Sophia.
    • 1782 Fdz Moratín, L. Carta Carlos III [1973] Epistolario Esp (CDH )

      Don Leandro Fernández de Moratín, puesto a los rs ps de V. Mgd con el mayor respeto hace presentes los méritos de su familia en la Casa real; pues su abuelo Dn Diego Fernández de Moratín sirvió en ella pr más de cinquenta años, con varios destinos particularmente en el oficio de la Guardajoyas de la Sª Reina madre de V. Mgd (queesté en gloria) habiendo dado pruevas de la mayor prudencia y zelo pr lo qual fue nombrado paraasistir en el quarto de las Sas Infantas en su menor edad. Asimismo acompañó hasta la raya de Francia a la Sª Infanta Delfina, fue a las jornadas de Sevilla, Badajoz, &ª, sufriendo en aquellos tiempos los mayores trabajos, pr haberse entonces suspendido los pagos, cuya deuda, queascendió a algunos años de sueldos, aún se está debiendo al suplicante.

    • 1786 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      DELFINA. Fr. Dauphine. Lat. Delphina. It. Delfina, la mujer del Delfin de Francia [...].
    • c1790 Conde de Fernán Núñez Carlos III [2003] Esp (CDH )

      A los últimos de la enfermedad del Rey Don Josef cedió éste las riendas del Gobierno a su esposa Doña María Victoria, hermana del Rey Carlos, que hasta entonces no había querido nunca tomar la menor parte en él, como hubiera podido hacerlo, adquiriéndose sobre su esposo el dominio que tuvo el Marqués de Pombal, y que con igual o mayor facilidad hubiera podido conseguir S. M., sobre todo manifestándose pasiva y no sabedora de las distracciones de su marido, que por ocuparla más y disfrutarlas tranquilamente, se hubiera puesto en sus manos en lo gobernativo. Pero las Princesas españolas tienen una calidad única, que las distinguió de todas las otras, y es que los verdaderos principios de religión en que van imbuidas por su primera educación las hace ser tan adictas a los intereses de sus maridos, y, por consiguiente, a los del país en que habitan, que creen de su obligación olvidar los del suyo. Así lo ha probado últimamente esta Soberana, la Reina de Cerdeña, la Delfina y la actual Emperatriz Reina de Hungría, Doña María Luisa.

    • 1825 Anónimo "Paris 11 junio" [09-07-1825] Diario Balear (Palma de Mallorca) Esp (HD)
      S. M. contestó: "[...] Se cantó el Te Deum, y el prelado dió la bendicion. En seguida subió el rey en su carroza y recorrió muchas calles que estaban inundadas de gentes. S. M. llevaba á su derecha á la Delfina: el Delfin y la duquesa de Berry ocupaban el vidrio.
    • 1840 Anónimo "Guerras sucesión" [01-05-1840] p. 133 El Instructor o Repertorio de Historia, Bellas Letras y Artes (Londres) Esp (HD)
      Pero la noticia que recibió de algunos reveses sufridos en la Península donde los imperiales aprovechandose de su ausencia habian conseguido ventajas sobre el ejército español, obligaron á Felipe á regresar á España precisamente cuando el duque de Saboya, traidor á la fé de sus tratados con el rey Católico, abandonaba la causa de sus hijas la Delfina y la reina de España, cediendo á las ofertas del emperador que le prometia varios territorios.
    • 1846 Dargallo, G. U. Trad Memorias médico Dumas, I p. 67 Horas recreo Esp (BD)
      — Entretanto la delfina habia llegado al palacio de la ciudad, y recibia las felicitaciones de sus habitantes.
    • 1852 Anónimo Trad HLuis Felipe Orleans, Dumas p. 2 Esp (BD)
      En estas circustancias, hallándose todavia el duque de Chartres en buenas relaciones con la delfina, á quien divertia con su ingenio y con sus escentricidades, como se dijo despues, y al principio de su desavenencia con el delfin, fue cuando el Almanaque real registró con la fecha del 6 de octubre de 1773, el nacimientod e Luis Felipe de Orleans, duque de Valois.
    • 1899 Tello Téllez (Felipe Pérez) "Año profano" [16-02-1899] El Liberal (Madrid) Esp (HD)
      La Academia francesa le abrió sus puertas, siendo muy aplaudido el discurso que leyó en el acto de su recepción, al que contestó el célebre Racine, y Luis XIV le nombró, sucesivamente, abad de San Severiano, limosnero de la delfina y obispo de Laveur, en el Languedoc.
    • 1902 Anónimo "Notas París" [02-03-1902] La Época (Madrid) Esp (HD)
      Después de Champagne y sus hurlupées vino la moda de los "mostachos", largos bucles que caían sobre las mejillas hasta la garganta, y Frison fué entonces el favorito de las señoras. Vino luego Bagé, lanzado por Mme. de Chateauroux y protegido por la Delfina, la nuera de Luis XV. Tan engreído estaba Bagé con el favor de la futura Reina, que un día solicitó sus servicios la Pompadour, y él contestó á la famosa cortesana orgullosamente: — Yo peino á la otra (aludiendo á la Delfina).
    • 1913 Viñas, E. R. "Torre Nesle" [01-01-1913] Hojas selectas (Barcelona) Esp (HD)
      Entre todas ellas descollaba por sus depravadas costumbres la delfina, Margarita, hija del duque Roberto II de Borgoña. Famosas eran las bacanales de la Torre de Nesle, á las cuales atraía á los más gallardos jóvenes, principalmente estudiantes, para luego hacerles asesinar por sus sicarios, que arrojaban los cadáveres al Sena.
    • 1928 Glz Fiol, E. "Retrato Pompadour" [08-09-1928] La Libertad (Madrid) Esp (HD)
      Precisamente llevaba el famoso pastelista retratadas varias personas de la real familia, y no habia gastado muchos mas miramientos con ninguna. Tan acostumbrada tenia a la Delfina a sus asperezas y sus salidas de tono, que por haberle hecho una inesperada galanteria, tal vez por desquitarla de cuanto le habia soportado, ella se apresuró a obsequiarle con una tabaquera de oro [...].
    • 1935 Rivera, G. "María Antonieta" [02-01-1935] La Voz (Madrid) Esp (HD)
      La iniciación en los misterios de la corte tampoco es placentera. La rubia delfina, a merced de la condesa de Noailles y de las tres odiosas hijas de Luis XV, se aburre. [...] La mudez absoluta de la delfina frente a la Du Barry va a romperse.
    • 1991 Luján, N. Espejos [1991] Esp (CDH )
      O en los que revelan el porvenir como el representado en un antiguo grabado —de 1710—, en el que aparece Michel de Nostradamus mientras muestra a Catalina de Médicis, reflejados en un espejo mágico, los que serían sucesivamente reyes de Francia en el futuro, o como el que enseñaron a la delfina María Antonieta, en Estrasburgo, y vio en él —según dicen— una extraña máquina que años más tarde, según diseño del doctor Louis, construiría un alemán llamado Tobías Schmidt, a base de filantrópicas ideas de monsieur Guillotin.
    • 2002 Anónimo "Coincidirá debut" [15-01-2002] La Razón (España) Esp (CORPES)
      Después de las aparatosas, polémicas y hasta agresivas manifestaciones de Pierre Bergé, quien aseguró que «Yves se va porque ya no tiene competencia», ahora nos citan para un adiós multitudinario por todo lo alto. La prepotencia del amigo, y ya no compañero, incide y proclama su prepotencia. ¿O Lacroix, el mágico, no es competencia?, auténtico renovador de la Alta Costura, recreador de viejas fórmulas, renovador de aires y estilos que hacen de él lo más firme e interesante de la para algunos decadente y hasta decaída Alta Costura. Tuvo sus nombres insignes en Chanel —hoy interpretada, actualizada y hasta deformada por el alemán Lagerfeld—, Dior, apayasado por Galliano, —Beatriz de Orleans viste reconvertida en un Tonetti contemporáneo— y en el insustituible Cristóbal Balenciaga, de quien tanto me contó Felisa, «su primera oficiala», cuando en las pausas entre desfile y desfile coincidíamos en el parisiense hotel «Mont Thabor» donde Josep Tarradellas vivió confortablemente —a ver, se había llevado el oro— sus primeros años de exilio. Con Felisa aprendí, descubrí y me deslumbré ante el arte único, en España tan sólo equiparado por Manolo Pertegaz, del vasco universal. Fueron tardes muy reconfortantes y alimentadoras , le debo un montón a quien en los madriles creó los trajes nupciales de la Reina Fabiola y el póstumo que su maestro hizo para que Carmen Martínez-Bordiú se convirtiera en posible delfina y duquesa de Cádiz, ¡cuánto ha llovido...!
    • 2005 Chirinos, C. De las mías Ve (CORPES)
      -Porque la conocí (en retrato) en uno de los museos de Europa y pude constatar, mirandola fijamente, lo agitada y apasionada que fue la historia de esta delfina [María Antonieta], que en vida constituyó una forma de sacrificio y heroísmo, a pesar de la protección de su delfín y del linaje «puro» de donde provenía. En muerte esos detalles insignificantes que son parte de la existencia de todos los bichos vivientes planetarios, han quedado como símbolos imperecederos de los museos, especialmente de Europa, y a mí me despiertan una inspiración y una pasión que jamás me abandonarán.
    • 2020 Bladé, R. "María Estuardo" [03-04-2020] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Un nuevo torbellino de acontecimientos asolaría su existencia. En abril de 1558 se desposaba en la catedral de Notre Dame. En junio del año siguiente fallecía su madre, María de Guisa. Tres meses después, muerto Enrique II, su esposo se convertía en rey. En diciembre, el débil nuevo monarca fallecía también. En un tiempo récord, delfina, huérfana, reina de Francia y viuda.
    • 1696 Anónimo Respuesta proposición p. 118 Esp (BD)
      Con este metamorfosis entró el año de 89. en que passó á poder de Francia en Cataluña la Villa de Campredon: y á mejor vida el santo, y perseguido Pontifice Inocencio XI. y la Reina de España D. Maria Luisa de de Borbon: también la muerte de Madama la Delfina, dexando sucession de muchos varones señaló el año de 90.
    • 1744 Anónimo "París" [01-12-1744] p. 37 Mercurio Histórico y Político (Madrid) Esp (HD)
      Su hermana [la Duquesa de Lauragais] parió antes de tiempo una hija, y está de mucho peligro, y su Marido ha sido nombrado para ir a recibir á Madalma la Infanta futura Delphina [...].
    • 1757 Anónimo "Noticias Francia" [01-11-1757] p. 12 Mercurio Histórico y Político (Madrid) Esp (HD)
      El 16 del mes pasado, los Diputados de los Estados de Artois tuvieron en Versaillés una Audiencia particular del Rey, en la qual cumplimentaron á S. M., con motivo del nacimiento del Jóven Principe, que ultimamente ha dado á luz la Delfina, y al que se le ha dado el titulo de Conde de Artois.
    • 1773 Anónimo "París" [01-12-1773] p. 28 Mercurio Histórico y Político (Madrid) Esp (HD)
      Llegado que hubo esta Princesa á donde estaba el Rei, que tambien se habia apeado de su Carroza, se echó á los pies de S. M.: el Rei la levantó, y habiendola abrazado con mucha ternura, la presentó al Conde de Artois, que tambien la abrazó, practicando lo mismo el Delfin, la Delfina, el Conde y Condesa de Provenza, y Madamas Adelaida, Victoria y Sophia.
    • 1782 Fdz Moratín, L. Carta Carlos III [1973] Epistolario Esp (CDH )

      Don Leandro Fernández de Moratín, puesto a los rs ps de V. Mgd con el mayor respeto hace presentes los méritos de su familia en la Casa real; pues su abuelo Dn Diego Fernández de Moratín sirvió en ella pr más de cinquenta años, con varios destinos particularmente en el oficio de la Guardajoyas de la Sª Reina madre de V. Mgd (queesté en gloria) habiendo dado pruevas de la mayor prudencia y zelo pr lo qual fue nombrado paraasistir en el quarto de las Sas Infantas en su menor edad. Asimismo acompañó hasta la raya de Francia a la Sª Infanta Delfina, fue a las jornadas de Sevilla, Badajoz, &ª, sufriendo en aquellos tiempos los mayores trabajos, pr haberse entonces suspendido los pagos, cuya deuda, queascendió a algunos años de sueldos, aún se está debiendo al suplicante.

    • 1786 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      DELFINA. Fr. Dauphine. Lat. Delphina. It. Delfina, la mujer del Delfin de Francia [...].
    • c1790 Conde de Fernán Núñez Carlos III [2003] Esp (CDH )

      A los últimos de la enfermedad del Rey Don Josef cedió éste las riendas del Gobierno a su esposa Doña María Victoria, hermana del Rey Carlos, que hasta entonces no había querido nunca tomar la menor parte en él, como hubiera podido hacerlo, adquiriéndose sobre su esposo el dominio que tuvo el Marqués de Pombal, y que con igual o mayor facilidad hubiera podido conseguir S. M., sobre todo manifestándose pasiva y no sabedora de las distracciones de su marido, que por ocuparla más y disfrutarlas tranquilamente, se hubiera puesto en sus manos en lo gobernativo. Pero las Princesas españolas tienen una calidad única, que las distinguió de todas las otras, y es que los verdaderos principios de religión en que van imbuidas por su primera educación las hace ser tan adictas a los intereses de sus maridos, y, por consiguiente, a los del país en que habitan, que creen de su obligación olvidar los del suyo. Así lo ha probado últimamente esta Soberana, la Reina de Cerdeña, la Delfina y la actual Emperatriz Reina de Hungría, Doña María Luisa.

    • 1825 Anónimo "Paris 11 junio" [09-07-1825] Diario Balear (Palma de Mallorca) Esp (HD)
      S. M. contestó: "[...] Se cantó el Te Deum, y el prelado dió la bendicion. En seguida subió el rey en su carroza y recorrió muchas calles que estaban inundadas de gentes. S. M. llevaba á su derecha á la Delfina: el Delfin y la duquesa de Berry ocupaban el vidrio.
    • 1840 Anónimo "Guerras sucesión" [01-05-1840] p. 133 El Instructor o Repertorio de Historia, Bellas Letras y Artes (Londres) Esp (HD)
      Pero la noticia que recibió de algunos reveses sufridos en la Península donde los imperiales aprovechandose de su ausencia habian conseguido ventajas sobre el ejército español, obligaron á Felipe á regresar á España precisamente cuando el duque de Saboya, traidor á la fé de sus tratados con el rey Católico, abandonaba la causa de sus hijas la Delfina y la reina de España, cediendo á las ofertas del emperador que le prometia varios territorios.
    • 1846 Dargallo, G. U. Trad Memorias médico Dumas, I p. 67 Horas recreo Esp (BD)
      — Entretanto la delfina habia llegado al palacio de la ciudad, y recibia las felicitaciones de sus habitantes.
    • 1846 Salvá, V. NDiccLengCast (NTLLE)
      DELFINA. f. Nombre que se daba á la esposa del primogénito del rey de Francia.
    • 1852 RAE DRAE 10.ª ed. (NTLLE)
      DELFINA. f. La mujer del Delfin de Francia.
    • 1852 Anónimo Trad HLuis Felipe Orleans, Dumas p. 2 Esp (BD)
      En estas circustancias, hallándose todavia el duque de Chartres en buenas relaciones con la delfina, á quien divertia con su ingenio y con sus escentricidades, como se dijo despues, y al principio de su desavenencia con el delfin, fue cuando el Almanaque real registró con la fecha del 6 de octubre de 1773, el nacimientod e Luis Felipe de Orleans, duque de Valois.
    • 1853 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, I (NTLLE)
      DELFINA: s. f. Hist.: título de la esposa del hijo mayor del rey de Francia desde 1349 a 1830.
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      DELFINA. f. 1. Mujer del delfín de Francia
    • 1899 Tello Téllez (Felipe Pérez) "Año profano" [16-02-1899] El Liberal (Madrid) Esp (HD)
      La Academia francesa le abrió sus puertas, siendo muy aplaudido el discurso que leyó en el acto de su recepción, al que contestó el célebre Racine, y Luis XIV le nombró, sucesivamente, abad de San Severiano, limosnero de la delfina y obispo de Laveur, en el Languedoc.
    • 1901 Toro Gmz, M. NDiccEnciclLengCast (NTLLE)
      Delfina. f. Mujer del delfín.
    • 1902 Anónimo "Notas París" [02-03-1902] La Época (Madrid) Esp (HD)
      Después de Champagne y sus hurlupées vino la moda de los "mostachos", largos bucles que caían sobre las mejillas hasta la garganta, y Frison fué entonces el favorito de las señoras. Vino luego Bagé, lanzado por Mme. de Chateauroux y protegido por la Delfina, la nuera de Luis XV. Tan engreído estaba Bagé con el favor de la futura Reina, que un día solicitó sus servicios la Pompadour, y él contestó á la famosa cortesana orgullosamente: — Yo peino á la otra (aludiendo á la Delfina).
    • 1913 Viñas, E. R. "Torre Nesle" [01-01-1913] Hojas selectas (Barcelona) Esp (HD)
      Entre todas ellas descollaba por sus depravadas costumbres la delfina, Margarita, hija del duque Roberto II de Borgoña. Famosas eran las bacanales de la Torre de Nesle, á las cuales atraía á los más gallardos jóvenes, principalmente estudiantes, para luego hacerles asesinar por sus sicarios, que arrojaban los cadáveres al Sena.
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Delfina. f. Hist. Título que desde 1342 hasta 1830 llevaba la esposa del primogénito del rey de Francia.
    • 1928 Glz Fiol, E. "Retrato Pompadour" [08-09-1928] La Libertad (Madrid) Esp (HD)
      Precisamente llevaba el famoso pastelista retratadas varias personas de la real familia, y no habia gastado muchos mas miramientos con ninguna. Tan acostumbrada tenia a la Delfina a sus asperezas y sus salidas de tono, que por haberle hecho una inesperada galanteria, tal vez por desquitarla de cuanto le habia soportado, ella se apresuró a obsequiarle con una tabaquera de oro [...].
    • 1935 Rivera, G. "María Antonieta" [02-01-1935] La Voz (Madrid) Esp (HD)
      La iniciación en los misterios de la corte tampoco es placentera. La rubia delfina, a merced de la condesa de Noailles y de las tres odiosas hijas de Luis XV, se aburre. [...] La mudez absoluta de la delfina frente a la Du Barry va a romperse.
    • 1983 Fisas, C. Historias [1993] Esp (CDH )

      Chamfort narra una anécdota que es muestra de psicología real bien diferente a la de Napoleón. Para el parto de la delfina se llamó a palacio al célebre Levrer y el delfín le dijo:

      —Podéis estar contento: este parto labrará vuestra reputación.

    • 1991 Luján, N. Espejos [1991] Esp (CDH )
      O en los que revelan el porvenir como el representado en un antiguo grabado —de 1710—, en el que aparece Michel de Nostradamus mientras muestra a Catalina de Médicis, reflejados en un espejo mágico, los que serían sucesivamente reyes de Francia en el futuro, o como el que enseñaron a la delfina María Antonieta, en Estrasburgo, y vio en él —según dicen— una extraña máquina que años más tarde, según diseño del doctor Louis, construiría un alemán llamado Tobías Schmidt, a base de filantrópicas ideas de monsieur Guillotin.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      delfina. f. Mujer del delfín de Francia.
    • 2002 Anónimo "Coincidirá debut" [15-01-2002] La Razón (España) Esp (CORPES)
      Después de las aparatosas, polémicas y hasta agresivas manifestaciones de Pierre Bergé, quien aseguró que «Yves se va porque ya no tiene competencia», ahora nos citan para un adiós multitudinario por todo lo alto. La prepotencia del amigo, y ya no compañero, incide y proclama su prepotencia. ¿O Lacroix, el mágico, no es competencia?, auténtico renovador de la Alta Costura, recreador de viejas fórmulas, renovador de aires y estilos que hacen de él lo más firme e interesante de la para algunos decadente y hasta decaída Alta Costura. Tuvo sus nombres insignes en Chanel —hoy interpretada, actualizada y hasta deformada por el alemán Lagerfeld—, Dior, apayasado por Galliano, —Beatriz de Orleans viste reconvertida en un Tonetti contemporáneo— y en el insustituible Cristóbal Balenciaga, de quien tanto me contó Felisa, «su primera oficiala», cuando en las pausas entre desfile y desfile coincidíamos en el parisiense hotel «Mont Thabor» donde Josep Tarradellas vivió confortablemente —a ver, se había llevado el oro— sus primeros años de exilio. Con Felisa aprendí, descubrí y me deslumbré ante el arte único, en España tan sólo equiparado por Manolo Pertegaz, del vasco universal. Fueron tardes muy reconfortantes y alimentadoras , le debo un montón a quien en los madriles creó los trajes nupciales de la Reina Fabiola y el póstumo que su maestro hizo para que Carmen Martínez-Bordiú se convirtiera en posible delfina y duquesa de Cádiz, ¡cuánto ha llovido...!
    • 2005 Chirinos, C. De las mías Ve (CORPES)
      -Porque la conocí (en retrato) en uno de los museos de Europa y pude constatar, mirandola fijamente, lo agitada y apasionada que fue la historia de esta delfina [María Antonieta], que en vida constituyó una forma de sacrificio y heroísmo, a pesar de la protección de su delfín y del linaje «puro» de donde provenía. En muerte esos detalles insignificantes que son parte de la existencia de todos los bichos vivientes planetarios, han quedado como símbolos imperecederos de los museos, especialmente de Europa, y a mí me despiertan una inspiración y una pasión que jamás me abandonarán.
    • 2005 Chirinos, C. De las mías Ve (CORPES)
      Fue ella el penúltimo de los dieciséis vástagos que tuvieron María Teresa, emperatriz, reina de Bohemia y de Hungría, y Francisco, emperador de Alemania. Desde su infancia fue destinada a casarse en la corte de Francia, con el objeto de cimentar la reciente alianza entre las dos coronas. Sin embargo la educación que recibió no fue la más idónea para tal misión, pues su madre no tuvo tiempo para supervisar la labor de sus preceptores, el abate Vermont entre ellos, quienes le enseñaron de todo sin profundizar en nada, hasta el punto de que se dijo que apenas sabía escribir cuando llegó a Francia. Se celebró la boda -ella contaba quince años- con el delfín el 16 de abril de 1770, en Versalles, pero los festejos fueron un fracaso debido a una terrible tormenta (mal presagio), y los fuegos artificiales de la plaza de la Concordia provocaron el pánico entre la muchedumbre. La nueva delfina tenía los rasgos característicos de los Habsburgos, rasgos perdurables que han tenido casi todos los miembros de esta ilustre e histórica familia: la nariz recta, los grandes ojos un poco desvaídos, la boca gruesa, el labio inferior colgante y una larga quijada pragmática, que le daban a los hombres cierto aire de degenerados, de débiles.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      delfina. f. Mujer del delfín de Francia.
    • 2020 Bladé, R. "María Estuardo" [03-04-2020] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Un nuevo torbellino de acontecimientos asolaría su existencia. En abril de 1558 se desposaba en la catedral de Notre Dame. En junio del año siguiente fallecía su madre, María de Guisa. Tres meses después, muerto Enrique II, su esposo se convertía en rey. En diciembre, el débil nuevo monarca fallecía también. En un tiempo récord, delfina, huérfana, reina de Francia y viuda.
      Acepción en desuso
    1. s. En ocasiones, en aposición a infanta o a señora.
      docs. (1708-1754) 3 ejemplos:
      • 1708 Juan Melo y Girón (Jerónimo Julián) Zelo catholico p. 134 Esp (BD)
        [...] y aun ay noticias bien autorizadas, que este Decreto contra le heregía fué adeala con que el Catholico espiritu, y la Real generosidad del Christianissimo regaló á la Señora Delfina en la primera visita que le hizo despues del feliz nacimiento de Phelipe V. empeñandole su Real palabra, que antes que pusiesse los pies en tierra el nuevo Infante, quedarian desterrados de toda Francia los Hugonotes [...].
      • 1712 Zayas Godos, J. E. Tres flores lys p. 9 Esp (BD)
        El mismo dia que en Veersalles pasó á mejor vida su esposa, le acometió al Señor Delphin vna fiebre maligna, luego su invicto Abuelo le hizo llevar á Marli, y dentro de seis dias murió [...]. Esto que á nuestro modo de entender fue rigor, es fina demostracion de vuestra piedad; pues si faltando la Señora Delphina, faltava á su esposo la vida de su alma, ó la alma de su vida; ó viviera muriendo; ó viviera cada dia espirando.
      • 1754 Anónimo "De París" [01-07-1754] p. 68 Mercurio Histórico y Político (Madrid) Esp (HD)
        La Señora Delphina, que ha entrado en el septimo mes de su preñado, se ha quedado en Versailles, y tambien el Señor Delphin, pero este principe hará de tiempo en tiempo, viages á Compiegne.
    2. s. En ocasiones, con el complemento de Francia.
      docs. (1723-1983) 5 ejemplos:
      • 1723 Granado, F. Carta méritos Daubertón p. 2 Esp (BD)
        Y para que mejor se conozca el concepto, que se merecieron, desde luego, sus prendas, y talentos singulares, es digno de reparo especial, que apenas acabados sus estudios, se ordenó de Presbytero, quando, por ventura,[...] fue nombrado por confessor de la Serenissima Señora la Princesa de Baviera, Delphina de Francia, destinandole desde entonces, la providencia Divina, para el manejo de Principes Soberanos [...].
      • 1766 Anónimo "De Madrid" [01-07-1766] p. 253 Mercurio Histórico y Político (Madrid) Esp (HD)
        Casó esta Ilustre Reyna en el año 1714. con nuestro Invicto Monarca don Phelipe V, que tuvo de su Matrimonio al Rey nuestro Señor, al difunto Infante Don Phelipe, Duque de Parma, Padre de nuestra adorada Princesa, [...] a la Infanta Doña Maria Teresa, que murió Delfina de Francia, y á la Infanta Doña Maria Antonia, actual duquesa de Saboya.
      • 1878 Lpz Bago, E. "Escuela flamenca y francesa" [15-11-1878] Revista Contemporánea (Madrid) Esp (HD)
        Detras de él María Teresa Antonia Rafaela, infanta de España, delfina de Francia, sentda, con su manto azul forrado de armiño.
      • 1890 Esperanza Sola, J. M. "Revista Musical. Cuéntase" [22-01-1890] La Ilustración Española y Americana (Madrid) Esp (HD)
        Más aún que Gluck, deseaban sus admiradores, y entre ellos la infortunada María Antonieta, entonces Delfina de Francia, que aquél se diese á conocer en Francia.
      • 1983 Fisas, C. Historias [1993] Esp (CDH )
        La duquesa de Baviera, delfina de Francia, en tiempos de Luis XIV, tenía muy mala salud, y por lo mismo, estaba siempre triste y melancólica.
  3. s. f. Mujer designada o elegida por una persona, por una organización o por un grupo para sucederla en un puesto relevante de esa entidad o equipo.
    docs. (2009-2020) 5 ejemplos:
    • 2009 Anónimo "Delfina Lula" [17-08-2009] La Nación (Buenos Aires) Ar (HD)
      En una encuesta publicada por el diario Folha de S. Paulo, Dilma Rousseff, candidata del Partido de los Trabajadores (PT) y considerada como delfina de Lula, cuenta con el 16% de intención de voto.
    • 2010 Auger, I. "Brasil" [30-10-2010] El Mostrador (Santiago de Chile) Ch (HD)
      Ahora bien ¿cómo se explica que su delfina [de Lula], Rousseff, no haya sido electa en la primera vuelta? Lo primero que hay que tener presente es que la candidata que salió tercera, Marina Silva, obtuvo un sorpresivo casi 20% de lo votos, que supera con creces el número de los verdes/verdes, es decir, del partido que la presentó.
    • 2012 García Abad, J Hundimiento socialista Esp (CORPES)
      Carme Chacón, la frustrada delfina de Zapatero Carme Chacón nació en una familia de clase obrera, de madre catalana y padre almeriense, un "mestizaje" del que Carme/Carmen presume. "Yo -asegura- en mi casa he vivido el orgullo de la multiplicidad de identidades."
    • 2018 Antón, A. "Cúpula Santander" [22-07-2018] El Independiente (Madrid) Esp (HD)
      Al tiempo que los directivos pierden cierto relumbrón del pasado, el rojo Santander se difumina. El marchamo personal de Ana Botín también se deja notar en los códigos de vestimenta del banco y las corbatas rojas son cada vez menos habituales. Y es que mientras Emilio Botín solía hacer alusiones al orgullo de vestir el color corporativo, su delfina opta por toda la gama de colores en sus apariciones públicas. En las últimas juntas de accionistas, la presienta ha optado por el azul. Aun así, en la red de oficinas, los empleados todavía se apegan al espíritu de Don Emilio.
    • 2020 Baelo, P. "Merkel rechaza presentarse" [05-06-2020] La Voz de Galicia (La Coruña) Esp (HD)
      Merkel, que lleva las riendas de Alemania desde el 2005 y ha capeado varios temporales, como la recesión del 2009 o la crisis migratoria del 2015, también anunció su retirada como presidenta de la CDU, que dirige desde hace 18 años, en diciembre del 2018. Le pasó el testigo a su delfina, Annegret Kramp-Karrenbauer, actual ministra de Defensa que se perfilaba como aspirante a la cancillería, hasta que a principios de año una crisis de liderazgo, sumada a la lucha interna dentro del partido entre los afines a la línea moderada de Merkel y los que apuestan por virar a la derecha, la obligaron a renunciar.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. f. "Título que se llevaban las mujeres de los antiguos señores del Delfinado" (Zerolo, DiccEnciclLengCastellana-1895).
    docs. (1895) Ejemplo:
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      DELFINA. f. [...] Título que se llevaban las mujeres de los antiguos señores del Delfinado.
a la delfina
  1. loc. adj. Cocina [Patatas o croquetas de patata] Que se elaboran con puré de patata y una masa de repostería y se fríen en aceite en forma de bolas pequeñas.
    docs. (1909-2018) 5 ejemplos:
    • 1909 Anónimo (Cordón-Bleu) "Croquetas delfina" [21-11-1909] La Última Moda (Madrid) Esp (HD)
      Croquetas á la Delfina.- Para hacer 25 ó 30 de estas ricas croquetas, hacen falta los ingredientes que siguen: 1 kilo 250 gramos de patatas de Holanda; 6 yemas de huevo; 275 gramos de pasta de hojaldre y 3 huevos enteros batidos con sal, pimienta, una cucharada de aceite, 400 gramos de miga de pan, y 80 de manteca. Las patatas se cortan en pedazos, cociéndolas á fuego vivo en un calderito que contenga agua salada, convirtiéndolas después en puré, batido con los 81 gramos de manteca y las seis yemas de huevo. Este puré se une á la pasta de hojaldre, aclarada con los tres huevos enteros batidos á la vez que los ingredientes antes citados y se deja reposar durante una hora en una tartera cubierta con un paño mojado en agua caliente. Para modelar las croquetas, se coloca la pasta retirada de la tartera sobre una tabla bien pulida espolvoreada con harina y se corta en trocitos simétricos que se redondean con las manos enharinadas. Una vez modeladas, se fríen lentamente en una sartén grande de forma plana y cuando adquieren un bonito color dorado, se sirven á la mesa lo más caliente que sea posible.
    • 1940 Mestayer Echagüe, M. Enciclopedia culinaria [1998] Esp (CDH )
      Un consommé de tapioca clarito con una guarnición de patatas a la Delfina (véase Patatas a la Delfina).
    • 1940 Mestayer Echagüe, M. Enciclopedia culinaria [1998] Esp (CDH )
      Un consommé de tapioca clarito con una guarnición de patatas a la Delfina (véase Patatas a la Delfina).
    • 1940 Mestayer Echagüe, M. Enciclopedia culinaria [1998] Esp (CDH )

      Croquetas de patatas a la Delfina (Croquettes de pommes de terre à la Dauphine).

      Un puré de patatas adicionado de pasta chou.

    • 2018 Elejabeitia, G. "Marquesa Parabere" [05-02-2018] El Correo (Bilbao) Esp (HD)
      Arrancó con un Consommé a la Berny (en la foto izquierda), un caldo de carne muy reducido y de sabor potente en el que flotaban unas patatas a la Delfina -bolitas de tubérculo con trufa y almendra tostada- que se deshacían en la boca con cada cucharada.
9.ª Entrega (septiembre de 2020)
Versión del 30/09/2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
delfina2 s. (1772-)
delfina
También en esta página: delfina (1585-) delfina3 (1822-1918)
Etim. Voz tomada del francés dauphine2, atestiguada en esta lengua al menos desde 1718 como 'droguete de lana o de seda'; y esta, a su vez, probablemente derivada del topónimo Dauphiné 'Delfinado' (véase TLF. s. v. dauphine2).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'tela de lana jaspeada en colores diversos', en 1772, en la Real cédula de su Magestad y señores del Consejo, por la qual se declaran esentos de Sorteos para el Reemplazo del Egercito à diferentes Sugetos, empleados en las Reales Fabricas de Talavera, con lo demás que contiene, y en 1786 se consigna en el Diccionario castellano de Terreros y Pando. Después del siglo XVIII apenas ofrece testimonios, unos ejemplos que suelen concentrarse, además, en textos de carácter historiográfico.

  1. ac. etim.
    s. f. Tela de lana jaspeada en colores diversos.
    docs. (1772-2016) 7 ejemplos:
    • 1772 Legislación Real cédula Esp (BD)
      Por mi Real Decreto de dos de este mes, he tenido á bien declarar esentos de Sorteos, para reemplazo del Egercito, á los siguientes empleados: [...] en el Ramo de Telas ricas, á los Maestros Dibujantes, y Pintores, Maestros de Telas ricas de Oro, Plata, y Seda, Maestros de Delfinas, Mueres, Damascos, y todo genero de Labrados sin Espolin; Oficiales de todas estas clases, Tiradores de Cuerdas de Telas de Oro, Plata, y Seda, Tiradores de Delfinas, y Damascos [...].
    • 2016 Martín Schlez, M. "Comercio monopolista" [01-01-2016] v. 73, n.º 1, p. 184 Anuario de Estudios Americanos (Sevilla) Ar (HD)
      Los ceñidores llegaban desde Barcelona y Valencia, mientras que los rasetes eran de Valencia, lisos y labrados, y los caserillos venían pintados y en formato de pañuelos. Por último, Agüero importó, más bien esporádicamente, anafayas, camisas de puntiví, bayetones, cartolinas, piñuelas, chupas, lienzos, musulmanas, blondas, belillos, cordones, muselina, cotillas, bayetillas, delfinas, melanias, mexicanas, cañuelas, olandes, morleses, franelas y angaripolas.
    • 1772 Legislación Real cédula Esp (BD)
      Por mi Real Decreto de dos de este mes, he tenido á bien declarar esentos de Sorteos, para reemplazo del Egercito, á los siguientes empleados: [...] en el Ramo de Telas ricas, á los Maestros Dibujantes, y Pintores, Maestros de Telas ricas de Oro, Plata, y Seda, Maestros de Delfinas, Mueres, Damascos, y todo genero de Labrados sin Espolin; Oficiales de todas estas clases, Tiradores de Cuerdas de Telas de Oro, Plata, y Seda, Tiradores de Delfinas, y Damascos [...].
    • 1778 Ponz, A. Viage España, VII p. 35 Esp (BD)
      Lo que poco mas, ó ménos se trabaja cada año en estas fábricas consiste en cincuenta y cinco mil varas de galones de oro, y plata de todas clases, quinientas y sesenta mil varas de cintas, cinco mil varas de medias de seda [...], diez mil y quinientas varas de damascos, grisetas, delfinas, moeres, y últimamente mil varas de bayeta de seda [...].
    • 1786 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      DELFINA. [...] cierta tela, especie de droguete ligero, V.
    • 1794 Carbonell, A. Trad Encyclopedia metódica. Fábricas, II p. 597 Esp (BD)
      En la fabricacion de todas las telas de esta especie se pasa en cada lazo dos golpes de lanzadera; á saber, uno con el lazo en que tira la trama alternativamente encima y debaxo de la parte que no está tirada, estamisma parte se halla incorporada en el centro de la tela, y es causa que sea tan hermosa por el reves como por el derecho, con solo la diferencia de la figura. Se necesitan dos lanzaderas para las delfinas ó hermosillas; á saber, la del fondo y la de la figura.
    • 1892 Sardá, A. "Agricultura" [01-01-1892] p. 418 La Escuela Moderna (Madrid) Esp (HD)
      En cambio, estaban florecientes las no menos famosas fábricas de seda, que empezaron á establecerse en 1748, y corrieron por cuenta del Rey hasta 1762, en que se vendieron á la casa de Ustariz, en cuyas manos adquirieron mayor desarrollo, empleándose 336 telares y 1.438 personas en la fabricación de galones de oro y plata, cintas, medias, telas lisas, rasos, tafetanes, terciopelos lisos, rizos, felpas, telas de oro y plata, sedas matizadas, damascos, grisetas, delfinas, bayetas de seda, pañuelos, etc., etc.
    • 2004 García Fdz, M. "Tejidos denominación extranjera" [01-01-2004] n.º 3, p. 138 Estudios Humanísticos. Historia (León) Esp (HD)
      Francia (56 tejidos) Paños de Lana. 16 paños. [...] Delfina / Daufina. Droguete muy ligero y jaspeado en colores, que se fabricaba en Reims, Delfinado.
    • 2016 Martín Schlez, M. "Comercio monopolista" [01-01-2016] v. 73, n.º 1, p. 184 Anuario de Estudios Americanos (Sevilla) Ar (HD)
      Los ceñidores llegaban desde Barcelona y Valencia, mientras que los rasetes eran de Valencia, lisos y labrados, y los caserillos venían pintados y en formato de pañuelos. Por último, Agüero importó, más bien esporádicamente, anafayas, camisas de puntiví, bayetones, cartolinas, piñuelas, chupas, lienzos, musulmanas, blondas, belillos, cordones, muselina, cotillas, bayetillas, delfinas, melanias, mexicanas, cañuelas, olandes, morleses, franelas y angaripolas.
    1. s. En ocasiones, en aposición a a tela.
      docs. (1788) Ejemplo:
      • 1788 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
        Tela delfina, es una especie de droguete que se hace tiñendo, y mezclando la lana de que se hace, antes de cardarla, luego se carda esta mezcla de colores, despues se hila, y finalmente se teje, y de este modo sale la tela con un jaspeado hermoso. Fr. Dauphine [...].
9.ª Entrega (septiembre de 2020)
Versión del 30/09/2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
delfina3 s. (1822-1918)
delfina, delphina
También en esta página: delfina (1585-) delfina2 (1772-)
Etim. Voz tomada del francés delphine, atestiguada en esta lengua al menos desde 1819 como 'alcaloide extraído de la estafisagria' en la "Lettre à M. Gay-Lussac sur un nouvel alcali végétal découvert par MM. Lassaigne et Feneulle", publicada en Annales de chimie et physique (t, XI, p. 190: "Nous nos empressons de vous communiquer une notice sur la staphisaigre, delphinium staphysagria de Linné [...] Si, comme nous le pensons, ce corps alcalin végétal différe de ceux que nous avons nommés plus haut, nous proposons de l'appeler delphine; dénomination que rappelera, comme por la strychnine, le nom du genre auquel appartient le végétal d'o'u on l'extrait").

Se documenta por primera vez, con la acepción 'alcaloide extraído de la estafisagria', en 1822, en el segundo volumen de la Traducción de los Elementos de química aplicada a la medicina, farmacia y artes, por M. P. Orfila y en 1853 se incluye en el Diccionario enciclopédico de la editorial Gaspar y Roig. Este término, propio de la química, se atestigua con frecuencia en textos especializados hasta el segundo decenio del siglo XX.

  1. ac. etim.
    s. f. Quím. Alcaloide extraído de la estafisagria.
    docs. (1822-1918) 18 ejemplos:
    • 1822 Orfila Rotger, M. Trad Elementos Química, II [1822] p. 463 (BD)
      De la delfina. En el delphinium staphisagria han descubierto poco tiempo ha Lassaigne y Fenuelle una nueva sustancia alcalina, blanca, cristalizable, de sabor muy acre, al principio un poco amarga, la cual se ha convenido en llamarla delphina; pone verde el jarabe de violetas; vuelve azul la tintura de tornasol enrojecida por los ácidos; y en estos causa unos efectos semejantes á los que produce la morfina, la stricnina y la picrotoxina, entre las cuales debe colocarse [...] (Anales de química y física, junio de 1819)..
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Delfina. f. [...] Quím. Cierto alcaloide que se extrae de los estambres de la delfinela o estafisagria.
    • 1822 Orfila Rotger, M. Trad Elementos Química, II [1822] p. 463 (BD)
      De la delfina. En el delphinium staphisagria han descubierto poco tiempo ha Lassaigne y Fenuelle una nueva sustancia alcalina, blanca, cristalizable, de sabor muy acre, al principio un poco amarga, la cual se ha convenido en llamarla delphina; pone verde el jarabe de violetas; vuelve azul la tintura de tornasol enrojecida por los ácidos; y en estos causa unos efectos semejantes á los que produce la morfina, la stricnina y la picrotoxina, entre las cuales debe colocarse [...] (Anales de química y física, junio de 1819)..
    • 1825 Grimaud Velaunde, S. Trad Medicina legal, Orfila y Rotger, II p. 176 Esp (BD)
      Para distinguir la picrotoxina, la emetina, la delfina y la veratrina se toma un grano que se hierve en cuarenta granos de agua destilada [...]. En cuanto á la emetina, la delfina y la veratrina se disolverán en ácido hidro-clórico [...].
    • 1858 Sibon, F. Tesis farmacéutico p. 27 Cu (BD)
      Si tomamos una pequeña cantidad y lo tratamos por el ácido nítrico y se colora en rojo, podrá ser muy bien la morfina, la brucina, la estricnina, la delfina ó la veratrina [...].
    • 1869 Puerta, G. Química orgánica, II p. 295 Esp (BD)
      DELFINA. Fué descubierto este alcaloide casi al mismo tiempo por Brande, Lassaigne y Feneulle. Se encuentra al estado de bimalato, en las semillas de estafisagria (Delphinium Staphisagria). Obtencion. Se prepara primero, con las semillas grises reducidas á polvo, un extracto alcohólico: se hierve éste con agua acidulada con ácido sulfúrico, se filtra y se añade amoniaco, que precipita la delfina impura.
    • 1892 Adrián, M. "Nota nuevos remedios" [18-09-1892] p. 421 Semanario Farmacéutico (Madrid) Esp (HD)
      DELFINA ó DELFININA. [...] Alcaloide del Delphinium Staphisagria L. (Ranunculáceas). Este medicamento dirige su acción especialmente sobre el sistema nervioso, da buenos resultados, notablemente en las neuralgias, reumatismos, y aun asimismo sobre las afecciones convulsivas. [...] La Delfina o Delfinina se presenta en pequeños cristales incoloros, casi insolubles en agua, solubles en 25 partes de alcohol, 16 de cloroformo y 12 de éter.
    • 1901 Toro Gmz, M. NDiccEnciclLengCast (NTLLE)
      Delfina. f. [...] Quím. Alcaloide extraído de la delfinela ó estafisagria.
    • 1918 Rojo Glz, B. "Especies vegetales" [31-05-1918] El Restaurador Farmacéutico (Barcelona) Esp (HD)
      Nombre científico.— Delphinium consolida L. [...] Contiene Delphina alcaloide descubierto por Brandes en el D. Saphisagria [...].
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Delfina. f. [...] Quím. Cierto alcaloide que se extrae de los estambres de la delfinela o estafisagria.
    • 1822 Orfila Rotger, M. Trad Elementos Química, II [1822] p. 463 (BD)
      De la delfina. En el delphinium staphisagria han descubierto poco tiempo ha Lassaigne y Fenuelle una nueva sustancia alcalina, blanca, cristalizable, de sabor muy acre, al principio un poco amarga, la cual se ha convenido en llamarla delphina; pone verde el jarabe de violetas; vuelve azul la tintura de tornasol enrojecida por los ácidos; y en estos causa unos efectos semejantes á los que produce la morfina, la stricnina y la picrotoxina, entre las cuales debe colocarse [...] (Anales de química y física, junio de 1819)..
    • 1825 Grimaud Velaunde, S. Trad Medicina legal, Orfila y Rotger, II p. 176 Esp (BD)
      Para distinguir la picrotoxina, la emetina, la delfina y la veratrina se toma un grano que se hierve en cuarenta granos de agua destilada [...]. En cuanto á la emetina, la delfina y la veratrina se disolverán en ácido hidro-clórico [...].
    • 1827 Casaseca, J. L. Trad Formulario medicamentos p. 152 Esp (BD)
      DELFINA. En 1819 se descubrió este álcali por Feneulle y Lassaigne, en las simientes de la estafisagria ó albarraz, delphinium stafisagra, cuyo nombre le han dado, tomado del de la familia de la esafisagra, persuadidos de que la acritud propia de las plantas de esta familia se debe á este principio; opinion que no han podido confirmar por no haber tenido ocasion de analizar otros delphinium.
    • 1828 Anónimo Trad Trat Análisis química p. 161 Esp (BD)
      (a) Las bases salificables vegetales cuya existencia está bien demostrada son en número de 8, á saber: la morfina, la estriguina, la brucina, la cinconina, la quinina, la veratrina, la delfina y la brucina.
    • 1829 Avilés, J. / Aceñero, J. G. Trad Farmacopea, Jourdan, II p. 285 Esp (BD)
      Contiene [la estafisagria], segun Lassaigne y Feneulle, un alcaloide particular, la Delphina, Delphium, Delphia, á quien debe su actividad.
    • 1830 Casas Mendoza, N. / Sampedro, G. TratVeterinaria, IV p. 432 Esp (BD)
      Se da este nombre á un compuesto de uno ó de dos ácidos y de una ó muchas bases; estas son óxidos metálicos, amoniaco, morfina, estrichnina, emetina, delfina, brucina, y otras sustancias vegetales y alcalinas.
    • 1835 Anónimo "Acción tantino" [27-08-1835] n.º 65, 7. 2, p. 327 Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia (Madrid) Esp (HD)
      Operando como acabo de decir sobre las disoluciones acuosas dilatadas y aciduladas por una ó dos gotas de ácido sulfúrico, he encontrado la quinina, la ciconina, la morfina, la codeina, la narcotina, la estricnina, la brucina, la veratrina, la delfina y la emetina con todos sus caracteres primitivos.
    • 1848 Castells, J. Trad Dicc Medicina, Nysten, I Esp (BD)
      DELFINA, ó DELFININA, s. f. Alcaloide descubierto por Lassaigne y Feneulle en la estafisagria delfinium stafisagria L. de laque [sic] es el principio un poco amarga, pero luego acre, apenas soluble en el algua, soluble en el alcool y éter.
    • 1853 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, I (NTLLE)
      DELFINA: s. f. [...] Quím.: alcalóide blanco, cristalizable, de sabor muy acre, que se estrae de los cotiledones de la delfinela o estafisagria. Forma con los ácidos sales muy solubles é incristalizables.
    • 1858 Sibon, F. Tesis farmacéutico p. 27 Cu (BD)
      Si tomamos una pequeña cantidad y lo tratamos por el ácido nítrico y se colora en rojo, podrá ser muy bien la morfina, la brucina, la estricnina, la delfina ó la veratrina [...].
    • 1869 Puerta, G. Química orgánica, II p. 295 Esp (BD)
      DELFINA. Fué descubierto este alcaloide casi al mismo tiempo por Brande, Lassaigne y Feneulle. Se encuentra al estado de bimalato, en las semillas de estafisagria (Delphinium Staphisagria). Obtencion. Se prepara primero, con las semillas grises reducidas á polvo, un extracto alcohólico: se hierve éste con agua acidulada con ácido sulfúrico, se filtra y se añade amoniaco, que precipita la delfina impura.
    • 1879 Salvá, V. NDiccLengCast (S) (NTLLE)
      DELFINA. f. Quím. Alcalóide blanco, cristalizable, de sabor muy acre, que se extrae de los cotilédones de la simiente de estafisagria. Forma con los ácidos sales muy acres y solubles.
    • 1881 Anónimo "Trad reactivo ptomainas Brouardel y Boutmy" [03-07-1881] Semanario Farmacéutico (Madrid) Esp (HD)
      Las ptomainas (álcalis cadavéricos) presentan en general los importantes caractéres químicos y las propiedades fisiológicas de los alcaloides vegetales, por lo que pueden por esta razon confundirse con los últimos. Un error judicial ha ocurrido últimamente en Italia; uno de los peritos químicos declaró haber sido envenenado por la delfina el general X, cuando sólo se encontró con la presencia de una ptomaina.
    • 1892 Adrián, M. "Nota nuevos remedios" [18-09-1892] p. 421 Semanario Farmacéutico (Madrid) Esp (HD)
      DELFINA ó DELFININA. [...] Alcaloide del Delphinium Staphisagria L. (Ranunculáceas). Este medicamento dirige su acción especialmente sobre el sistema nervioso, da buenos resultados, notablemente en las neuralgias, reumatismos, y aun asimismo sobre las afecciones convulsivas. [...] La Delfina o Delfinina se presenta en pequeños cristales incoloros, casi insolubles en agua, solubles en 25 partes de alcohol, 16 de cloroformo y 12 de éter.
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      DELFINA. f. […] Quím. Alcaloide blanco, cristalizable, de un sabor muy acre, que se extrae de los cotiledones de la simiente de la delfinilla ó estafisagria. Es un veneno violento, cuyas propiedades fisiológicas guardan analogía con las de la veratrina. Forma, con los ácidos, sales muy acres y muy solubles, incristalizables.
    • 1901 Toro Gmz, M. NDiccEnciclLengCast (NTLLE)
      Delfina. f. [...] Quím. Alcaloide extraído de la delfinela ó estafisagria.
    • 1918 Rojo Glz, B. "Especies vegetales" [31-05-1918] El Restaurador Farmacéutico (Barcelona) Esp (HD)
      Nombre científico.— Delphinium consolida L. [...] Contiene Delphina alcaloide descubierto por Brandes en el D. Saphisagria [...].
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Delfina. f. [...] Quím. Cierto alcaloide que se extrae de los estambres de la delfinela o estafisagria.
      Acepción en desuso
    1. s. En ocasiones, en aposición a alcaloide.
      docs. (1896) Ejemplo:
      • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
        Andalucía, Cataluña.– Aplicaciones: Es venenosa y contiene el alcaloide delfina; las semillas en polvo se usan como insecticidas.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas