11.ª Entrega (octubre de 2021)
Versión del 29/10/2021
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
ginebral s. (1457-)
ginebral, jinebral, yenebral
Etim. Derivado de ginebro y -al.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'lugar donde abundan los ginebros', en 1457, en un documento notarial en el que se procede al registro de la "partyçion de terminos de Santa Cruz e Orbiso", conservado en el Archivo Municipal de Campezo (caja 1, nº 6), en Álava. El documento no ha podido consultarse directamente, sino a través de la transcripción realizada por  F. Pozuelo Rodríguez en   Documentación de la cuadrilla de Campezo: Arraia Maeztu, Bernedo, Campezo, Lagran y Valle de Arana (1256-1515) en 1998.  La forma palatalizada "yenebral" responde a una solución fonológica común en el español oriental (veánse voces como  yermanoyelaryenero , etc.). Posteriormente se registra, en 1958, en  Voces alavesas  de López de Guereñu, en la variante jinebral, y en otros textos lexicográficos o metalingüísticos. Ginebral convive con enebral voz recogida en el glosario de Toledo (1375 y 1410), editado por A. Castro en Glosarios latino-españoles de la Edad Media , y se documenta poco después en la Traducción y glosas de la Biblia de Alba (1422-1433) de M. Arragel de Guadalfajara. Por su parte, nebral no parece documentarse con esta acepción antes de 1925, en la 15ª edición del DRAE, si bien como 'arbusto' ya se atestigua en la Descripción y Cosmografía de España (1517-1523) de H. Colón.

  1. >ginebro+–al
    s. m. Esp: Or Lugar donde abundan los ginebros.
    Sinónimos: enebral; nebral; nebreda
    docs. (1457-2013) 5 ejemplos:
    • 1456-1457 Anónimo Concordia e interrogatorio 151 Documentación de la cuadrilla de Campezo Esp (CDH )

      Partyeron de aqui la propiadad de Santa Cruz e aqui comiença la comuneria. E desdel dicho mojon de en derecho de la fuente de Baube commo dyze al otro mojon que esta en la fuente de Baube çerca de los çerezos entre las viñas. E de ally a otro mojon que esta ally luego çerca deste en la dicha fuente e açerca de los çerezos. E deste dicho mojon et arroyo de Ryoharycho ayuso fasta çerca del paso de Roharycho do esta vn mojon aquende el dicho arroyo de Roharycho. En todo esto por ally abaxo fazya el ryo mayor propiadad de Santa Cruz. E de ally adelante a donde esta otro mojon en los Molares de cara de Ryoharycho. E de ally a otro mojon que esta en el plano de los Molares a ojo de San Roman açerca de vnas yenebrales, fondon de los Molares, cabo un regajo.

    • 1958 Lpz Guereñu, G. Voces alavesas Esp (NTLLE)
      JINEBRAL. Lugar de jinebros (nombre de un término de Alcedo).
    • 1976 Reta Janariz, A. Habla de Eslava (Navarra) [1976] Esp (FG)
      ginebral. m. Enebral, sitio poblado de enebros.
    • 1984 Iribarren, J. M. / Ollaquindia, R. VocNavarro Esp (NTLLE)
      GINEBRAL. Enebral, sitio poblado de enebros. [Zona de Eslava].
    • 2013 Abaitua Odriozola, J. / Echevarría Isusquiza, I. "Cronología contacto vascorrománico toponimia" [01-12-2013] p. 55 Oihenart (San Sebastián) Esp (HD)
      Si el primero consigna guindal guindo, es decir el uso de -al para árbol, infrecuente en castellano, la abundante toponimia de casal, forma que es la dominante en toda Álava, conecta sin duda con la historia del poblamiento de la zona. Estos topónimos se atestiguan en medio de una profusa variación que enriquece y complica su imagen, generando una confusión de formas que sin embargo es muy real. El sufijo -al no concurre solo con -ar, poco frecuente en realidad (Arcillal / Arcillar), sino que coincide y compite con otros derivativos, indicio de cambio y vitalidad lingüística (cf. arcillal / arcillar y arcillero, arcillón; cascajal y cascajera, helechal y helechera, manzanal y manzanera, setales y setera; jinebral / jinebrar, jinebrada, jineblera / jinebreras, etc.)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas