8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
huaco, a adj. (1921-)
huaco
Etim. Voz de etimología dudosa, acaso del quechua huacu (DLE-2014, s. v. guaco, ca).

Esta voz, de documentación exclusivamente lexicográfica, se consigna por primera vez, con la acepción 'persona que ha perdido los dientes', en los Quechuismos usados en Colombia (a1921), de Tascón (quien define la voz del siguiente modo: "Dícese del que no tiene dientes por haberlos perdido"). Con la acepción 'labio leporino, labiendido', se documenta en 1925, en el Diccionario de americanismos de Malaret.

    Acepción lexicográfica
  1. adj. Co "Persona que ha perdido los dientes" (Morínigo, DiccAmericanismos-1966).
    docs. (1921-1966) 4 ejemplos:
    • a1921 Tascón, L. Quechuismos Colombia [1961] Co (FG)
      HUACO (De huacu, hoy huaco, comillo). Dícese del que no tiene dientes por haberlos perdido. Habiendo en quechua voces como lacmu, quirunnac, que corresponden a desdentado, llama la atención que para expresar esta idea se hubiera ocurrido a hacer resaltar el hecho de que quien ha perdido los dientes tiene más visibles los colmillos.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      HUACO, CA [...]. Dícese en Colombia del que ha perdido los dientes.- (Del quichua huacu, colmillo).
    • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] 1953 (FG)
      huaco [...] En Colombia, el que ha perdido los dientes].
    • 1966 Morínigo, M. A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      HUACO, CA Colom. Persona que ha perdido los dientes. // Méx. guaco.
  2. Acepción lexicográfica
  3. adj. Ec "Labio leporino, labiendido"(ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (1925-2010) 3 ejemplos:
    • 1925 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      HUACO, CA Ecuad. Guaco, leporino.
    • 1933 Mateus, A. ProvincEcuatorianos Ec (NTLLE)
      Huaco, ca, Ecdr. Labio leporino, labiendido.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      huaco, -a. Ec. guaco, que tiene labio leporino.
8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
Etim. Voz de origen incierto, acaso de una lengua indígena americana, quizá procedente de Nicaragua (véase DECH, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'planta trepadora de la familia de las asteráceas, empleada en la medicina tradicional como antitusiva, antirreumática y antitóxica', en 1801, en un artículo de J. Cavanilles titulado "Enfermedad y muerte de un rabioso" publicado en los Anales de Ciencias Naturales (Madrid), en el que habla sobra las propiedades del huaco para curar las mordeduras de serpientes. En 1832, en un artículo titulado "Materia médica vegetal", se atestigua por vez primera la acepción de 'planta herbácea perenne de la familia de las aristoloquiáceas de diversas formas de crecimiento, con hojas simples, rizomas y raíces engrosadas y flores de colores atractivos que crecen en las axilas de las hojas; se da en los bosques tropicales'. Un año después, en 1833, en la Disertación sobre el chólera morbus de J. L. Chabert, se registra como 'remedio extraído del huaco empleado para curar las picaduras de serpiente venenosas'. Con la acepción 'ave de la familia de los cucúlidos de hasta 46 centímetros de altura y unos 105 gramos de peso, con el plumaje de color castaño en el dorso y la cabeza y algo más pálido en el cuello, la cola de color pardo, el pico amarillo, salvo en los jóvenes, que es de color gris, y con un anillo ocular rojo; vive en América' se documenta en 1878, en el Programa de un curso de Zoología de A. Dugés. Ya en el siglo XX, se atestigua con la acepción 'danzante vestido con pantalones blancos y un poncho sobre el pecho adornado con diversos objetos, como joyas, espejos y cintas', en el Diccionario de folklore ecuatoriano (1964), de Carvalho Neto. Como  'pan de gran tamaño' se documenta en el libro de M. Apolo Espinosa titulado Mestizaje, cholificación y blanqueamiento en Quito, de 2003.

En cuanto a los repertorios lexicográficos, Malaret recoge la acepción 'surco o cavidad' en su Diccionario de americanismos. Suplemento (1940-1942). Por último, el Diccionario de americanismos de la ASALE de 2010 registra la acepción 'guaco, ave'.

La locución verbal cantar el huaco como 'vomitar' se consigna en el suplemento al Diccionario de mejicanismos de Santamaría ,publicado en 1959, y huaco rojo figura en el Diccionario de peruanismos (1990) de Álvarez Vita como 'mono que habita en la amazonía de Loreto'.

  1. s. m. Planta trepadora de la familia de las asteráceas, empleada en la medicina tradicional como antitusiva, antirreumática y antitóxica. Nombre científico: Mikania (género).
    Sinónimo: guaco
    docs. (1801-1972) 15 ejemplos:
    • 1801 Cavanilles, J. "Enfermedad muerte rabioso" [01-01-1801] Anales de Ciencias Naturales (Madrid) Esp (HD)
      En el periódico de Santa Fe hizo publicar el Señor Mutis una noticia de la virtud del Huaco, eficaz para precaver y para curar la mordedura de las más venenosas serpientes de que abunda aquel Reyno. Lo mas singular'en esta planta, y lo que la hace mas apréciable que la Ophiorhiza mungos, la Polygala senega y la Aristolochia anguicida es que no pueda ser mordido de culebra el que la usa, preparado, antes por una especie de inoculación, reducida á hacerse en el cuerpo algunas ligeras incisiones, verter sobre la sangre que sale de las heridas un poco del zumo de la planta, frotando después estas con la hoja de que se exprimió el xugo, á fin de introducirlo en la masa de la sangre [Nota al pie]..
    • 1972 Academia Nacional Letras "Cédula académica" [24-04-1972] Ur (FG)
      Huaco o guaco. Nombre vulgar con el que en el Uruguay se designa a una planta de la familia compositaceae y cuyo nombre específico es Mikania Guaco. Se trata de enredaderas herbáceas, perennes, glabras, con hojas de diez centímetros de largo.
    • 1801 Cavanilles, J. "Enfermedad muerte rabioso" [01-01-1801] Anales de Ciencias Naturales (Madrid) Esp (HD)
      En el periódico de Santa Fe hizo publicar el Señor Mutis una noticia de la virtud del Huaco, eficaz para precaver y para curar la mordedura de las más venenosas serpientes de que abunda aquel Reyno. Lo mas singular'en esta planta, y lo que la hace mas apréciable que la Ophiorhiza mungos, la Polygala senega y la Aristolochia anguicida es que no pueda ser mordido de culebra el que la usa, preparado, antes por una especie de inoculación, reducida á hacerse en el cuerpo algunas ligeras incisiones, verter sobre la sangre que sale de las heridas un poco del zumo de la planta, frotando después estas con la hoja de que se exprimió el xugo, á fin de introducirlo en la masa de la sangre [Nota al pie]..
    • 1803 Rieux Sabaires, L. F. "Del huaco" [01-01-1803] Anales de Ciencias Naturales (Madrid) Esp (HD)
      Quanto mas preciosa es una planta por su virtud ó usos económicos, tanto mas importa describirla con exactitud. Sabiamos por el Señor Mutis, descubridor del Huaco, que este era un remedio eficaz para curar la mordedura de las serpientes mas venenosas, y que el inoculado con su zumo no podia ser mordido por aquellas.
    • 1832 Chabert, J. L. Apuntes sobre el huaco p. 1 Mx (BD)
      El Huaco, planta preciosa que crece en abundancia en las florestas de las tierras calientes de varios Estados de la Unión mexicana, es un seguro antídoto contra la mordedura de las serpientes venenosas. El sabio Mutis dice, que las espereiencias repetidas hechas por él han establecido la certidumbre de este remedio contra aquel accidente, tanto, que aquel célebre médico de la Nueva Granada considera esta planta como el mas benefico presente que la naturaleza haya hecho á las comarcas en que abundan los reptiles venenosos.
    • 1870 Anónimo "Fiebre amarilla" [06-10-1870] La Regeneración (Madrid) Esp (HD)
      Como preservativo debo decir que el Dr. Chabert, de Veracruz, recomiénda la tintura de huaco, tomando tres cucharadas cafeteras de dicha tintura en seis cucharadas grandes de agua azucarada, una por la mañana, otra al medio día y otra á la noche.
    • 1889 Olaguíbel, M. Memoria científica México p. 76 Mx (BD)
      Al hablar de la Tierra Caliente, se ocupa de las siguientes plantas medicinales: palo mulato, guayacan, tabachin, cuautecomate ó huaje Siriam, belladona, pinoncillo, huaco, uva silvestre, cabeza de negro, cacahuananchi, panicua, zirates.
    • 1903 Díaz, P. "Cartas América" [15-02-1903] España y América (Madrid) Esp (HD)
      Hay también el cacao silvestre, el árbol de la cera, palmas de todas clases y árboles gomeros innumerables, de los que, además de la goma elástica, se extrae goma laca, guttapercha y goma copal; así como muchísimas plantas medicinales, como la copaiba, zarzaparrilla, incienso, mático, llantén, huaco, ojé y otra infinidad, con extraordinarias facilidades para su extracción por las numerosísimas vías fluviales de los ríos navegables en cuyas márgenes se hallan las citadas plantas y maderas.
    • 1947 Tovar Ramírez, E. D. VocOrientePeruano [1966] Pe (NTLLE)
      Huaco.- Es la compuesta Mikania guaco, que tanto se recomienda para la atención de quienes han sufrido mordedura de víboras.
    • 1959 Santamaría, F. J. DiccMejicanismos Mx (NTLLE)
      Huaco Variante de GUACO, nombre vulgar de un vegetal.
    • 1801 Cavanilles, J. "Enfermedad muerte rabioso" [01-01-1801] Anales de Ciencias Naturales (Madrid) Esp (HD)
      En el periódico de Santa Fe hizo publicar el Señor Mutis una noticia de la virtud del Huaco, eficaz para precaver y para curar la mordedura de las más venenosas serpientes de que abunda aquel Reyno. Lo mas singular'en esta planta, y lo que la hace mas apréciable que la Ophiorhiza mungos, la Polygala senega y la Aristolochia anguicida es que no pueda ser mordido de culebra el que la usa, preparado, antes por una especie de inoculación, reducida á hacerse en el cuerpo algunas ligeras incisiones, verter sobre la sangre que sale de las heridas un poco del zumo de la planta, frotando después estas con la hoja de que se exprimió el xugo, á fin de introducirlo en la masa de la sangre [Nota al pie]..
    • 1803 Rieux Sabaires, L. F. "Del huaco" [01-01-1803] Anales de Ciencias Naturales (Madrid) Esp (HD)
      Quanto mas preciosa es una planta por su virtud ó usos económicos, tanto mas importa describirla con exactitud. Sabiamos por el Señor Mutis, descubridor del Huaco, que este era un remedio eficaz para curar la mordedura de las serpientes mas venenosas, y que el inoculado con su zumo no podia ser mordido por aquellas.
    • 1831 Anónimo "Industria" [21-04-1831] Gazeta del Gobierno de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Con la nota apreciable de V. SS. de 30 del pasado marzo he recibido un botecito con hoja de lata que contiene la semilla y el bejuco de la planta del Huaco, la que propagaré en este estado porque de ella se saquen las utilidad de sus virtudes.
    • 1832 Chabert, J. L. Apuntes sobre el huaco p. 1 Mx (BD)
      El Huaco, planta preciosa que crece en abundancia en las florestas de las tierras calientes de varios Estados de la Unión mexicana, es un seguro antídoto contra la mordedura de las serpientes venenosas. El sabio Mutis dice, que las espereiencias repetidas hechas por él han establecido la certidumbre de este remedio contra aquel accidente, tanto, que aquel célebre médico de la Nueva Granada considera esta planta como el mas benefico presente que la naturaleza haya hecho á las comarcas en que abundan los reptiles venenosos.
    • 1835 Anónimo "7 agosto 1835" [17-08-1835] Diario del Gobierno de la República Mexicana (Ciudad de México) Mx (HD)
      La botánica y la mineralogía aumentan sus modernos progresos con las mas exactas descripciones de la planta indígena llamada Huaco, y de un fósil nuevo denominado Zimapanio.
    • 1837 Anónimo "Ensayos huaco, Pereira" [05-10-1837] Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia (Madrid) Esp (HD)
      Se sabe que el huaco ó guaco es una planta de Mégico que se usa contra las mordeduras de las culebra de cascabel, y que el doctor Chabert, médico de Vera-Cruz, le administra en la calentura amarilla, y que por analogía y segun su opinion se ha ensayado en el cólera.
    • 1870 Anónimo "Fiebre amarilla" [06-10-1870] La Regeneración (Madrid) Esp (HD)
      Como preservativo debo decir que el Dr. Chabert, de Veracruz, recomiénda la tintura de huaco, tomando tres cucharadas cafeteras de dicha tintura en seis cucharadas grandes de agua azucarada, una por la mañana, otra al medio día y otra á la noche.
    • 1871 Colmeiro, M. DiccNombresPlantas Esp (BD)
      Huaco de Nueva-Ganada. Mikania Guaco H. B. et Kunth. (Computas). Med.
    • 1875 Pompa, G. Colección medicamentos indígenas p. 31 Ve (BD)
      Con este remedio no solo se evacuan los humores de la cabeza el estómago, sino que se cura la epilepsia repitiéndose semanalmente el vomitivo untándose el aguardiente arriba anotado, añadiéndole del huaco las hojas bejuco, una cucharada de aceite esencial de sasafras.
    • 1878 Camó Montobbio, J. Trad Manual terapéutica Husemann (2.ª ed.), III p. 92 Esp (BD)
      De la serie de antilísticos citaremos también el xanthium espinosum reocmendado poco há con énfasis desde Podolia, limitándonos á mecncionar exclusivamente entre las empleadas contra las mordeduras de serpientes, el guaco o huaco, micania huaco.
    • 1889 Olaguíbel, M. Memoria científica México p. 76 Mx (BD)
      Al hablar de la Tierra Caliente, se ocupa de las siguientes plantas medicinales: palo mulato, guayacan, tabachin, cuautecomate ó huaje Siriam, belladona, pinoncillo, huaco, uva silvestre, cabeza de negro, cacahuananchi, panicua, zirates.
    • 1903 Díaz, P. "Cartas América" [15-02-1903] España y América (Madrid) Esp (HD)
      Hay también el cacao silvestre, el árbol de la cera, palmas de todas clases y árboles gomeros innumerables, de los que, además de la goma elástica, se extrae goma laca, guttapercha y goma copal; así como muchísimas plantas medicinales, como la copaiba, zarzaparrilla, incienso, mático, llantén, huaco, ojé y otra infinidad, con extraordinarias facilidades para su extracción por las numerosísimas vías fluviales de los ríos navegables en cuyas márgenes se hallan las citadas plantas y maderas.
    • 1947 Tovar Ramírez, E. D. VocOrientePeruano [1966] Pe (NTLLE)
      Huaco.- Es la compuesta Mikania guaco, que tanto se recomienda para la atención de quienes han sufrido mordedura de víboras.
    • 1959 Santamaría, F. J. DiccMejicanismos Mx (NTLLE)
      Huaco Variante de GUACO, nombre vulgar de un vegetal.
    • 1972 Academia Nacional Letras "Cédula académica" [24-04-1972] Ur (FG)
      Huaco o guaco. Nombre vulgar con el que en el Uruguay se designa a una planta de la familia compositaceae y cuyo nombre específico es Mikania Guaco. Se trata de enredaderas herbáceas, perennes, glabras, con hojas de diez centímetros de largo.
  2. Acepción en desuso
  3. s. m. Planta herbácea perenne de la familia de las aristoloquiáceas de diversas formas de crecimiento, con hojas simples, rizomas y raíces engrosadas y flores de colores atractivos que crecen en las axilas de las hojas; se da en los bosques tropicales. Nombre científico: Aristolochia (género).
    docs. (1832-2006) 6 ejemplos:
    • 1832 Anónimo "Materia médica vegetal" p. 74 Registro trimestre I Mx (BD)
      Recibí despues otra planta de virtud particular contra la mordedura de las Serpientes, que me fué remitida igualmente con el nombre de Huaco por uno de mis sobrinos, y aunque llegó mas maltratada que la otra, inmediatamente reconocí que era una Aristolochia.
    • 1842 Anónimo "Huaco" p. 40 Memorias Sociedad Económica La Habana Cu (BD)
      Además, he recibido y tengo en mi poder esqueletos, ó cuando ménos, bejucos de seis plantas con el nombre de huaco (una de ellas es una aristolochia), y lo que debe llamar la atención es, que estando tan distante el punto de América meridional en que se le dió el nombre de huaco, á una palnta que neutraliza el veneno de las serpientes, haya aquí con el mismo nombre tantas plantas que poseen la misma virtud, [...].
    • 1879 Anónimo "Crótalos México" [01-01-1879] La Naturaleza (Ciudad de México) Mx (HD)
      Bien sabido es que los rancheros propinan en caso de mordeduras de víboras, excrementos humanos deshechos en agua; otros emplean el huaco, Aristolochia ¿fragrantissima? otros, medio litro de cocimiento de raiz de espantalobos, Llavea Xalisiensis y catapalasmas de la misma: [...].
    • 1884 Dugés, A. Elementos Zoología p. 339 Mx (BD)
      [...] ésta se afloja un poco de vez en cuando, para permitir al veneno pasar por pequeñas porciones en el organismo que las va eliminando progresivamente, y se repite esta operación durante 36 ó 48 horas; al mismo tiempo se administra al enfermo bebidas fuertemente alcohólicas, alguna infusion teiforme de huaco [Aristolochia pardina], y se procura que haga ejericio; también se deben aplicar unciones abundantes de aceite y cataplasmas emolientes.
    • 2006 Magaña Alejandro, M. A. Nombres vulgares científicos plantas Tabasco Mx (BD)
      Huaco. Aristolochia ovalifolia Duch.
    • 1832 Anónimo "Materia médica vegetal" p. 74 Registro trimestre I Mx (BD)
      Recibí despues otra planta de virtud particular contra la mordedura de las Serpientes, que me fué remitida igualmente con el nombre de Huaco por uno de mis sobrinos, y aunque llegó mas maltratada que la otra, inmediatamente reconocí que era una Aristolochia.
    • 1842 Anónimo "Huaco" p. 40 Memorias Sociedad Económica La Habana Cu (BD)
      Además, he recibido y tengo en mi poder esqueletos, ó cuando ménos, bejucos de seis plantas con el nombre de huaco (una de ellas es una aristolochia), y lo que debe llamar la atención es, que estando tan distante el punto de América meridional en que se le dió el nombre de huaco, á una palnta que neutraliza el veneno de las serpientes, haya aquí con el mismo nombre tantas plantas que poseen la misma virtud, [...].
    • 1866 Anónimo "Guaco. Eupatorias" [28-10-1866] El Pabellón Médico (Madrid) Esp (HD)
      El huaco es la raiz de mi-homen ó aristolochia grandiflora; no tiene uso alguno, muchas plantas del género eupatorium llevan en América el nombre de guaco. Se dá igualemente este nombre á un eryngium.
    • 1879 Anónimo "Crótalos México" [01-01-1879] La Naturaleza (Ciudad de México) Mx (HD)
      Bien sabido es que los rancheros propinan en caso de mordeduras de víboras, excrementos humanos deshechos en agua; otros emplean el huaco, Aristolochia ¿fragrantissima? otros, medio litro de cocimiento de raiz de espantalobos, Llavea Xalisiensis y catapalasmas de la misma: [...].
    • 1884 Dugés, A. Elementos Zoología p. 339 Mx (BD)
      [...] ésta se afloja un poco de vez en cuando, para permitir al veneno pasar por pequeñas porciones en el organismo que las va eliminando progresivamente, y se repite esta operación durante 36 ó 48 horas; al mismo tiempo se administra al enfermo bebidas fuertemente alcohólicas, alguna infusion teiforme de huaco [Aristolochia pardina], y se procura que haga ejericio; también se deben aplicar unciones abundantes de aceite y cataplasmas emolientes.
    • 2006 Magaña Alejandro, M. A. Nombres vulgares científicos plantas Tabasco Mx (BD)
      Huaco. Aristolochia ovalifolia Duch.
  4. s. m. Remedio extraído del huaco empleado para curar las picaduras de serpiente venenosas.
    docs. (1833-1937) 3 ejemplos:
    • 1833 Chabert, J. L. Disertación chólera morbus p. 15 Mx (BD)
      Se le dará cada quince minutos una toma de huaco, alternando sucesivamente con una cucharada grande de agua alcoholizada con la tintura de huaco, y con octava parte del cocimiento de que se hablará después; es decir, que se dará inmediatamente al enfermo una cucharada grande de una mezcla compuesta con ocho cucharadas de agua del tiempo y una cucharada de aguardiente (sea tintura) de huaco [...].
    • 1854 Vado, I. "Método curativo cólera" [18-09-1854] Diario del Gobierno de la República Mexicana (Ciudad de México) Mx (HD)
      Cuando el enfermo tenia frecuentes vómitos, le daba el peso de medio real de carbon molido cada media hora, sin que por esto haya dejado de usar en muchos casos, con buenos y malos resultados, del éter, ópio, alcanfor, huaco, bipecacuana, acetato de plomo, y estrinina.
    • 1937 Lpz Fuentes, G. Arrieros p. 23 Ch (FG)
      Unas calenturas tercianas que no cedieron ni ante el huaco, ni ante la quinina.
  5. s. m. Ec Danzante vestido con pantalones blancos y un poncho sobre el pecho adornado con diversos objetos, como joyas, espejos y cintas.
    docs. (1964-2018) 3 ejemplos:
    • 1964 Carvalho Neto, P. DiccFolkloreEcuat Ec (FG)
      HUACOS [...] Según mis investigaciones, hay huacos en la fiesta de la Virgen de las Mercedes, en Latacunga. Visten pantalones blancos, almidonados, con encajes anchos en la mitad. Sobre el pecho, un poncho de diversos colores, cubierto con una especie de armadura de cartón tejida con piedras preciosas, perlas, diamantes, corales, objetos de plata y oro, espejos, cintas, etc. En la una mano llevan un bastón y, en la otra, los cuernos de un venado. Calzan alpargatas con lazos de cintas y unas campanillas que suenan al más leve movimiento. Me pregunto si no serán una variante de los curiquingas, porque, según Stevenson, la palabra huaco era sinónimo de curiquinga en Esmeraldas y en la costa de Choco, además de ser el nombre de la hierba que dicha ave corría a comerla para librarse del veneno de las serpientes que le mordían en sus luchas contra ellas.
    • 2014 Anónimo "Mama Negra Latacunga" [06-11-2014] El Comercio (Quito) Ec (HD)
      Personajes como la Guaricha, las veladoras, huacos y los loeros bailaron en su caminata hasta el edificio Municipal, localizado en las calles Sánchez de Orellana y General Maldonado, a Byron Burbano, mama Negra 2014.
    • 2018 Rivadeneira, G. / Pinto, W. "Mama Negra" [03-11-2018] El Universo (Guayaquil) Ec (HD)
      La Mama Negra es una fiesta interactiva, los participantes de las comparsas interactúan todo el tiempo con los asistentes: los cholos y cholas les obsequian caramelos, bebidas, pétalos de rosa, los "huacos" les hacen limpias, los "loeros" les cantan coplas y todo al grito de "Viva Latacunga", por ello, nacionales y extranjeros se sienten parte de esta fiesta tradicional. Para esta edición se esperaban a 250 mil visitantes.
  6. s. m. Ec Pan de gran tamaño.
    docs. (2003) Ejemplo:
    • 2003 Espinosa Apolo, M. Mestizaje Quito Ec (CORPES)
      Se desayunaba café en leche, pan con mantequilla y queso. En el almuerzo se servían las típicas sopas y coladas de acuerdo al día de la semana: arroz de cebada los lunes, sancocho los martes, timbushca los miércoles. De noche se servía el chocolate con queso y un pan grande llamado «huaco» (Puga, 1991: 295).
  7. Acepción lexicográfica
  8. s. m. Bo "Surco o cavidad" (Malaret, DiccAmericanismos (S)-1940-1942).
    docs. (1942) Ejemplo:
    • 1940-1942 Malaret, A. DiccAmericanismos (S) (FG)
      Huaco [...] Bol. Surco o cavidad.
  9. Acepción lexicográfica
  10. s. m. ES Pe "Guaco, ave" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).(ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (2010) Ejemplo:
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      huaco [...] ES, Pe. guaco, ave.
cantar el huaco
    Acepción lexicográfica
  1. loc. sust. Mx "Vomitar" (Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).
    docs. (1959) Ejemplo:
    • 1959 Santamaría, F. J. DiccMejicanismos (S) Mx (NTLLE)
      Cantar el huaco Vomitar.
huaco rojo
    Acepción lexicográfica
  1. loc. sust. Pe "Mono que habita en la amazonía de Loreto" (Álvz Vita, DiccPeruanismos-1990).
    docs. (1990) Ejemplo:
    • 1990 Álvz Vita, J. DiccPeruanismos Pe (NTLLE)
      huaco [...] Huaco rojo. Mono que habita en la amazonía de Loreto. Está casi extinguido y se le conoce también con el nombre de mono inglés.
8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
Etim. Voz tomada del quechua wáka 'dios familiar, penates' (véase J. Calvo Pérez, Diccionario etimológico de palabras de Perú, 2014, s. v. y DLE-2014, s. v. huaco).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'objeto de cerámica u otro material depositado en una guaca', en 1846, en un artículo publicado en El Peruano. Periódico Oficial (Lima) sobre el Museo Nacional de Lima; después se atestigua de forma abundante hasta la época actual, incluso con mayor frecuencia que su  sinónimo guaco . Como 'imagen u objeto de culto que se adora como deidad en algunas culturas americanas precolombinas', se consigna, en 1899, en el DRAE, repositorio que, hasta la edición de 1914, recoge esta acepción, que cambia en 1925 por la de 'objeto de cerámica'.  Por último, la acepción 'persona originaria del territorio que habita o que es hijo de progenitores de diferente raza' se registra por vez primera en 1931, en un artículo de Caras y Caretas (Buenos Aires) escrito por F. Burgos.

  1. s. m. Pe Ar Bo Objeto de cerámica u otro material depositado en una guaca.
    Sinónimo: guaco
    docs. (1846-2019) 41 ejemplos:
    • 1846 Anónimo "Dirección Museo Nacional Lima" [01-07-1846] El Peruano. Periódico Oficial (Lima) Pe (HD)
      Es positivo que con fecha de 26 de Mayo último me pasó por el Ministerio del actual cargo de US. una nota, en que se me anunciaba que S. E. destinada a este Museo Nacional tres "huacos peruanos de plata" de los seis, que por obsequio personal le había remitido el Reverendo Obispo de Trujillo; [...].
    • 2019 Villegas, L. "Colección ensueño" [11-04-2019] El Comercio (Lima) Pe (HD)
      Así, un abrigo con fragmentos de tela en tonos azul, ocre, marrón, naranja y blanco, simula los colores de un huaco típico de la cultura. A su vez, diseños originales de los textiles Paracas, se lucen sobre faldas y vestidos bajo la exquisita técnica del calado. Una forma que Ani ha adoptado para crear sus propios textiles. Otra tenida, un mini vestido y un chaleco en clave XL también es una muestra de su originalidad: todo está hecho a través de una técnica en la que entrelaza grecas con cintas de terciopelo y las teje creando su propio textil.
    • 1846 Anónimo "Dirección Museo Nacional Lima" [01-07-1846] El Peruano. Periódico Oficial (Lima) Pe (HD)
      Es positivo que con fecha de 26 de Mayo último me pasó por el Ministerio del actual cargo de US. una nota, en que se me anunciaba que S. E. destinada a este Museo Nacional tres "huacos peruanos de plata" de los seis, que por obsequio personal le había remitido el Reverendo Obispo de Trujillo; [...].
    • 1860 Lorente, S. Historia antigua Perú p. 320 Esp (BD)
      Fuera de los utensilios domésticos que después de tanto tiempo están todavía de buen uso, y fuera de algunas cañerías cuyas junturas, como hemos visto recientemente en los baños de Cajamarca, se ajustaban perfectamente con una mezcla de sebo y pelo de consistencia de cera; se conservan todavía muchas vasijas (huacos) sacadas de los sepulcros; [...].
    • 1889 Cappa, R. Estudios críticos dominación española América p. 153 Esp (BD)
      Había, con todo, algunos mosaicos hechos de piedrecillas, y en los utensilios de barro (huacos) no faltaban figuras puntadas con algún cuidado. La escultura presenta un poco más de vida en la parte jocosa. Casi toda estaba ceñida á los objetos de culto, sin expresión y monstruosa.
    • 1889 Palma, R. Tradiciones peruanas VII [1969] 81 Pe (CDH )

      Cabezas simbólicas hechas de una sola pieza, y con peso que representa el de muchos quintales, aparecen sobre cumbres de maravillosa altura. ¿Cómo pudieron los indios, no sólo labrar, sino levantar hasta elevación tanta moles tamañas? Los hombres no hemos logrado averiguarlo, y cuanto sobre tales prodigios se ha dicho no pasa de conjeturas más o menos fundadas o juiciosas. Lo único que está fuera de duda y de cuestión, y que la crítica exhibe como argumento en favor de la ya muy generalizada creencia del origen asiático de los pobladores de América, es que entre la estatuaria egipcia y la nuestra existen los mismos rasgos distintivos y peculiares que entre dos hijos de la misma madre. Sin ser completa la semejanza, hay en ellos un no sé qué, un quid divinum, algo que es como el cachet, la marca, el sello de familia. Nadie que contemple un huacopuede impedir que a su fantasía vengan recuerdos de las lecturas que sobre el Egipto y sus artes haya hecho.

    • 1925 Gay, V. "Piedras preciosas" [22-05-1925] El Financiero (Ciudad de México) Mx (HD)
      Contemplemos un huaco policromado. El color del fondo es blanco en unos y amarillo en otros, y a veces rojo o negro. Pero la paleta de los pintores nazcas no se agota ahí: diluye violetas pálidos como tonos de una flora misteriosa; y la gama fría del color llega al azul gris y a sus tonos intermedios para saltar, sin solución de continuidad en las imágenes, al color caliente del rojo sangre y al encendido de los claveles.
    • 1934 Arciniega, R. "Noche junto selva" [25-03-1934] Ahora (Madrid) Pe (HD)
      Me distraigo por el camino que serpea en torno a la fortaleza buscando objetos de notable antigüedad: son éstos, pequeños trozos de "huaco" y de vasijas, en muchos de los cuales y a pesar de la carcoma que en ellos ha producido; el paso de varias centurias, se notan todavía ciertos dibujos toscos y grotescamente artísticos. Hallazgos simples, sin valor alguno positivo, pero que yo guardo con una veneración igual a la que pondría en una piedra preciosa. ¡Estos trozos de "huaco" han sido encontrados por mí! Penetramos en la fortaleza propiamen
    • 1967 Viñas, D. Hombres [1967] Ar (CDH )
      Francis iba toqueteando esos huacos amontonados en canastas:

      — ¿Y éste qué vale?

      — Un sol, señorita —dijo esa mujer amasándose los brazos.

    • 1982 Allende, I. Casa espíritus [1995] Ch (CDH )
      Los magníficos huacos, verdes por la pátina del tiempo, empezaron a llegar a su casa disimulados en bultos de indios y alforjas de llamas, llenando rápidamente los lugares secretos dispuestos para ellos.
    • 1997 Prensa Caretas, 08/05/1997 [1997] Pe (CDH )
      Es decir, si antes las puertas estaban virtualmente abiertas para el saqueo y la rapiña, ahora la ventolera que se alce con huacos, telares, keros y objetos de la más fina orfebrería irrumpirá con la fuerza de un huracán.
    • 2001 Tamariz, D. "Huellas Imborrables" [19-07-2001] Caretas (Lima) Pe (CORPES)
      Es en Lima, en el taller de su hermano Alberto, donde se inicia como pintor; restaurando cuadros y huacos, muchos huacos. Hasta que un día se pregunta: ¿Por qué yo no puedo hacerlos? Tenía el modelo, tenía todo. Fue así como modela un huaco que, al poco tiempo va a parar en el Museo de Nueva York. Su acabado es tan perfecto, que la revista Life publica, en mayo de 1954, un reportaje sobre ese sensacional hallazgo. El periodista Jorge Donayre descubre la nota y La Prensa la lanza en primera plana.
    • 2007 Anónimo "12 piezas precolombinas" [14-06-2007] El País (Madrid) Esp (CORPES)
      Las autoridades descubrieron las piezas en varios sitios del sur de Florida y arrestaron al italiano Ugo Bagnato, de 66 años, después de recibir información de manera anónima de que una persona estaba ofreciendo en venta esos bienes. Un agente encubierto del ICE adquirió un huaco (pieza de cerámica precolombina) que fue analizada por expertos de la FIU y del museo Smithsonian en Washington D.C. Cuando la pieza fue autentificada, solicitaron más a Bagnato y en su residencia hallaron dos lotes de piezas.
    • 2019 Villegas, L. "Colección ensueño" [11-04-2019] El Comercio (Lima) Pe (HD)
      Así, un abrigo con fragmentos de tela en tonos azul, ocre, marrón, naranja y blanco, simula los colores de un huaco típico de la cultura. A su vez, diseños originales de los textiles Paracas, se lucen sobre faldas y vestidos bajo la exquisita técnica del calado. Una forma que Ani ha adoptado para crear sus propios textiles. Otra tenida, un mini vestido y un chaleco en clave XL también es una muestra de su originalidad: todo está hecho a través de una técnica en la que entrelaza grecas con cintas de terciopelo y las teje creando su propio textil.
    • 1846 Anónimo "Dirección Museo Nacional Lima" [01-07-1846] El Peruano. Periódico Oficial (Lima) Pe (HD)
      Es positivo que con fecha de 26 de Mayo último me pasó por el Ministerio del actual cargo de US. una nota, en que se me anunciaba que S. E. destinada a este Museo Nacional tres "huacos peruanos de plata" de los seis, que por obsequio personal le había remitido el Reverendo Obispo de Trujillo; [...].
    • 1860 Lorente, S. Historia antigua Perú p. 320 Esp (BD)
      Fuera de los utensilios domésticos que después de tanto tiempo están todavía de buen uso, y fuera de algunas cañerías cuyas junturas, como hemos visto recientemente en los baños de Cajamarca, se ajustaban perfectamente con una mezcla de sebo y pelo de consistencia de cera; se conservan todavía muchas vasijas (huacos) sacadas de los sepulcros; [...].
    • 1889 Cappa, R. Estudios críticos dominación española América p. 153 Esp (BD)
      Había, con todo, algunos mosaicos hechos de piedrecillas, y en los utensilios de barro (huacos) no faltaban figuras puntadas con algún cuidado. La escultura presenta un poco más de vida en la parte jocosa. Casi toda estaba ceñida á los objetos de culto, sin expresión y monstruosa.
    • 1889 Matto Turner, C. Aves [2000] Pe (CDH )
      — Este debe ser un huaco de mucha importancia: qué tierra tan fina... y estos dibujos tan admirablemente ejecutados, qué bien hechas las labores de la Lliclla de la ccoya y las sombras del manto que lleva flotante el indio, que será algún cacique.
    • 1889 Matto Turner, C. Aves [2000] Pe (CDH )
      — ¿Qué le has dicho sobre el asunto? —preguntó con interés Manuel, colocando el huaco en su mismo sitio.
    • 1889 Palma, R. Tradiciones peruanas VII [1969] 81 Pe (CDH )

      Cabezas simbólicas hechas de una sola pieza, y con peso que representa el de muchos quintales, aparecen sobre cumbres de maravillosa altura. ¿Cómo pudieron los indios, no sólo labrar, sino levantar hasta elevación tanta moles tamañas? Los hombres no hemos logrado averiguarlo, y cuanto sobre tales prodigios se ha dicho no pasa de conjeturas más o menos fundadas o juiciosas. Lo único que está fuera de duda y de cuestión, y que la crítica exhibe como argumento en favor de la ya muy generalizada creencia del origen asiático de los pobladores de América, es que entre la estatuaria egipcia y la nuestra existen los mismos rasgos distintivos y peculiares que entre dos hijos de la misma madre. Sin ser completa la semejanza, hay en ellos un no sé qué, un quid divinum, algo que es como el cachet, la marca, el sello de familia. Nadie que contemple un huacopuede impedir que a su fantasía vengan recuerdos de las lecturas que sobre el Egipto y sus artes haya hecho.

    • 1918 Vallejo, C. Heraldos [1985] 23 Pe (CDH )
      / Llega el canto sin sal del mar labrado / en su máscara bufa de canalla / que babea y da tumbos de ahorcado! / La niebla hila una venda al cerro lila / que en ensueños miliarios se enmuralla, / como un huaco gigante que vigila.
    • 1918 Vallejo, C. Heraldos [1985] Pe (CDH )
      Yo soy el coraquenque ciego / que mira por la lente de una llaga, / y que atado está al Globo, / como a un huaco estupendo que girara.
    • 1918 Vallejo, C. Heraldos [1985] 28 Pe (CDH )
      / Tal surge de la entraña fabulosa / de epopéyico huaco, / mítico aroma de broncíneos lotos, / el hilo azul de los alientos rotos!
    • 1925 Gay, V. "Piedras preciosas" [22-05-1925] El Financiero (Ciudad de México) Mx (HD)
      Contemplemos un huaco policromado. El color del fondo es blanco en unos y amarillo en otros, y a veces rojo o negro. Pero la paleta de los pintores nazcas no se agota ahí: diluye violetas pálidos como tonos de una flora misteriosa; y la gama fría del color llega al azul gris y a sus tonos intermedios para saltar, sin solución de continuidad en las imágenes, al color caliente del rojo sangre y al encendido de los claveles.
    • 1925 RAE DRAE 15.ª ed. (NTLLE)
      HUACO. m. Guaco [‖ Amér. Objeto de cerámica que se encuentra en las guacas].
    • 1929 Prieto, J. Socio p. 48 Ch (BD)
      iAh! si él estuviera allí, se dejaría de negocios y se concretaría a buscar telas antiguas y a desenterrar "huacos", curiosos en los cementerios indígenas.
    • 1934 Arciniega, R. "Noche junto selva" [25-03-1934] Ahora (Madrid) Pe (HD)
      Me distraigo por el camino que serpea en torno a la fortaleza buscando objetos de notable antigüedad: son éstos, pequeños trozos de "huaco" y de vasijas, en muchos de los cuales y a pesar de la carcoma que en ellos ha producido; el paso de varias centurias, se notan todavía ciertos dibujos toscos y grotescamente artísticos. Hallazgos simples, sin valor alguno positivo, pero que yo guardo con una veneración igual a la que pondría en una piedra preciosa. ¡Estos trozos de "huaco" han sido encontrados por mí! Penetramos en la fortaleza propiamen
    • 1967 Viñas, D. Hombres [1967] Ar (CDH )
      Francis iba toqueteando esos huacos amontonados en canastas:

      — ¿Y éste qué vale?

      — Un sol, señorita —dijo esa mujer amasándose los brazos.

    • a1969 Arguedas, J. M. Zorro arriba [1990] Pe (CDH )

      — Don Hilario Caullama.

      — Como ya le dijo, ese gran huaco llegó hecho ya aquí. Llegó de patrón. El es aymara, del lago Titicaca, cuatro mil metros de altura. De allí bajó a la costa sur; un paisano suyo le enseñó a leer cuando tenía más o menos treinta años. Aprendió en los puertos del sur. Pero otros hambrientos bajaron directamente aquí para trabajar en lo que fuera; en la basura o en la pesca. Se dejaron amarrar por docenas, desnudos, en los fierros del muelle y allí, atorándose, chapoteando, carajeándose unos a otros, aprendieron a nadar, o se metieron a lavar platos, a barrer, a cargar bultos en los mercados que empezaron a aparecer sin regla ni orden, como el de La Línea, que usted habrá visto.

    • 1970 Bryce Echenique, A. Julius [1996] 164 Pe (CDH )
      Ya en su viaje anterior había regresado a Nueva York con varias botellas de pisco, más unos huacos y, según contaba, dejó cojudos a sus socios allá con el pisco sauer.
    • 1972 AcChilena "Cédula académica" [27-03-1972] Ch (FG)
      Entendemos aquí por "huaco" o "guaco" la vasija elaborada por los indios y destinada a diversos fines. "Huaca" o "guaca" es la selpultura de los guacos.
    • 1972 Academia Puertorriqueña de la Lengua Española "Cédula académica" [11-04-1972] PR (FG)
      Huaco o guaco: Un guaco es una vasija india, usualmente del Perú, que tiene alguna figurilla de animal o una cara humana, en el asa. En Puerto Rico se dice: 'no lo salva ni el guaco', lo que equivale a 'no lo salva ni el médico chino'.
    • 1972 Academia Panameña de la Lengua "Cédula académica" [20-04-1972] Pa (FG)
      Huaco (la forma con g no se usa en Panamá): Peruanismo que se usa entre nosotros con el significado de 'objeto que se encuentra en la huaca'.
    • 1974 Frisancho Pineda, D. Patología Altura [1974] Pe (CDH )

      La tuberculosis es una enfermedad que posiblemente ha existido en el Perú antiguo, en sus diferentes localizaciones; particularmente la espondilitis tuberculosa o mal de Pott ha sido representada en varios huacos, según ha estudiado Juan B. Lastres; García Frías, citado por Lastres, ha hecho estudios radiológicos de momias de jorobados, habiendo encontrado lesiones de espondilitis tuberculosa.

    • 1974 Huapaya, C. et alii Proyecto arqueología Arqueología PUC Pe (CDH )
      El individuo presentado en este huaco antropomorfo lleva a su espalda varios cántaros amarrados con sogas y redes, que coincidentemente pertenecen al tipo CINCO y que parece que por su tamaño mediano y chico, no fueron utilizados como depósitos sino para el acarreo o transporte humano de productos.
    • 1977 Vargas Llosa, M. Tía Julia [1996] 42 Pe (CDH )
      El parquet estaba encerado, las cortinas lavadas, las porcelanas y la platería relucientes y el doctor Quinteros sonrió imaginando que hasta los huacos de las vitrinas habían sido lustrados.
    • 1982 Allende, I. Casa espíritus [1995] Ch (CDH )
      Los magníficos huacos, verdes por la pátina del tiempo, empezaron a llegar a su casa disimulados en bultos de indios y alforjas de llamas, llenando rápidamente los lugares secretos dispuestos para ellos.
    • 1982 Allende, I. Casa espíritus [1995] Ch (CDH )
      Sentía que los monstruos de sus Nacimientos no podían estar bajo el mismo techo que los huacos, y por eso, más que por ninguna otra razón, abandonó su taller.
    • 1986 Morales Pettorino, F. / Quiroz Mejías, Ó. / Peña Álvz, J. J. DiccChilenismos, III Ch (NTLLE)
      huaco m. Objeto hallado en una huaca, 1º acep. generalmente olla, urna u otras obras de alfarería.
    • 1988 Ocampo, E. Dicc Términos artísticos [1992] Esp (BD)
      Huaco: Designación con que se conocen los vasos de cerámica producidos en la América precolombina* andina. La realización de huacos es una de las manifestaciones artístcas sobresalientes de la América andina. Los vasos Chavín* se caracterizan por su asa en forma de estribo y la decoración delínica; los Mochicas* heredaron esta forma pero la modificaron realizando esculturas de personajes y objetos de su mundo cotidiano y mitológico; la cerámica Nazca* destaca por la pintura multicolor y el esmalte de gran perfección.
    • 1990 Lienhard, M Glosario El zorro Arguedas Zorro arriba zorro abajo Pe (BD)
      Huaco. Así se llaman los recipientes de cerámica, a menudo antropomorfos o zoomorfos, que se extraen de las tumbas prehispánicas.
    • 1991 Arroyo Vergara, R., ed. Vitivinicultura Perú [1991] Pe (CDH )
      El Pisco se exporta en botellas de 750 cc. o en botellas tipo huaco, en cajas de 12 envases.
    • 1995 Romaña, J. M. Bebidas Perú 117 Comida criolla Pe (CDH )
      A veces son preferidos esos piscos en envase con forma de huacos, que no son precisamente los mejores.
    • 1995 Romaña, J. M. Bebidas Perú Comida criolla Pe (CDH )
      Quizás por eso el éxito de ese pisco en especie de huaco: le dan un sabor histórico.
    • 1995 Spaey, A. Gastronomía Turismo Comida criolla Pe (CDH )
      En ausencia de cámaras fotográficas y escritura esta gente plasmó lo cotidiano de sus vidas en los huacos, en los dibujos de alto o bajo relieve.
    • 1995 Spaey, A. Gastronomía Turismo 164 Comida criolla Pe (CDH )
      Por cultura, por naturaleza, por inquietud, por curiosidad visiten el museo Larco Herrera, donde se tiene la más amplia colección de huacos del mundo, del mundo nuestro pero del mundo en términos comparativos de piezas de cerámica.
    • 1995 Spaey, A. Gastronomía Turismo Comida criolla Pe (CDH )
      Cuando ustedes pregunten gastronómicamente, ¿dígame hay huecos en forma de cangrejos? No será extraño que los lleven a una galería donde les muestren quinientos huacos en forma de cangrejo o de uñas de cangrejo.
    • 1996 Prensa Caretas, 18/07/1996 [1996] Pe (CDH )
      La hermosa casona construida en 1707 guarda miles de piezas en oro, plata, cerámica, piedra, madera y textiles con piezas únicas, allí se encuentra también la célebre colección de huacos eróticos.
    • 1996 Prensa La información, 1996 [1996] EU (CDH )
      La selección incaica se concentra principalmente en muestras textiles, joyas y huacos (cerámica andina).
    • 1997 Prensa Caretas, 08/05/1997 [1997] Pe (CDH )
      Es decir, si antes las puertas estaban virtualmente abiertas para el saqueo y la rapiña, ahora la ventolera que se alce con huacos, telares, keros y objetos de la más fina orfebrería irrumpirá con la fuerza de un huracán.
    • 2001 Tamariz, D. "Huellas Imborrables" [19-07-2001] Caretas (Lima) Pe (CORPES)
      Es en Lima, en el taller de su hermano Alberto, donde se inicia como pintor; restaurando cuadros y huacos, muchos huacos. Hasta que un día se pregunta: ¿Por qué yo no puedo hacerlos? Tenía el modelo, tenía todo. Fue así como modela un huaco que, al poco tiempo va a parar en el Museo de Nueva York. Su acabado es tan perfecto, que la revista Life publica, en mayo de 1954, un reportaje sobre ese sensacional hallazgo. El periodista Jorge Donayre descubre la nota y La Prensa la lanza en primera plana.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      huaco . [...] m. Am. Mer. guaco2 [‖Objeto de cerámica u otra materia que se encuentra en las guacas ‖ sepulcros de los antiguos indios)].
    • 2007 Anónimo "12 piezas precolombinas" [14-06-2007] El País (Madrid) Esp (CORPES)
      Las autoridades descubrieron las piezas en varios sitios del sur de Florida y arrestaron al italiano Ugo Bagnato, de 66 años, después de recibir información de manera anónima de que una persona estaba ofreciendo en venta esos bienes. Un agente encubierto del ICE adquirió un huaco (pieza de cerámica precolombina) que fue analizada por expertos de la FIU y del museo Smithsonian en Washington D.C. Cuando la pieza fue autentificada, solicitaron más a Bagnato y en su residencia hallaron dos lotes de piezas.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      huaco. [...] m. Chile, Ec. y Perú. Objeto de cerámica u otra materia que se encuentra en las guacas (‖ sepulcros de los antiguos indios).
    • 2019 Villegas, L. "Colección ensueño" [11-04-2019] El Comercio (Lima) Pe (HD)
      Así, un abrigo con fragmentos de tela en tonos azul, ocre, marrón, naranja y blanco, simula los colores de un huaco típico de la cultura. A su vez, diseños originales de los textiles Paracas, se lucen sobre faldas y vestidos bajo la exquisita técnica del calado. Una forma que Ani ha adoptado para crear sus propios textiles. Otra tenida, un mini vestido y un chaleco en clave XL también es una muestra de su originalidad: todo está hecho a través de una técnica en la que entrelaza grecas con cintas de terciopelo y las teje creando su propio textil.
  2. s. m. Pe Bo Ar Imagen u objeto de culto que se adora como deidad en algunas culturas americanas precolombinas.
    Sinónimos: guaca; guaco; huaca
    docs. (1899-1969) 7 ejemplos:
    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Huaco m. Ídolo, generalmente de barro, que suele hallarse en las huacas.
    • a1969 Arguedas, J. M. Zorro arriba [1990] Pe (CDH )
      Pero de la sierra bajaron cascadas de gente, indios que hablaban castellano lloriqueando, o indios que venían del sur con caras algo como de huacos o de santos...
    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Huaco m. Ídolo, generalmente de barro, que suele hallarse en las huacas.
    • 1911 Segovia, L. DiccArgentinismos Ar (BD)
      HUACO ó guaco, ídolo generalmente de barro que suele hallarse en las huacas y que las más de las veces es una vasija para beber.
    • 1914 Pagés, A. GDiccLengCastellana (NTLLE)
      HUACO m. Ídolo, generalmente de barro, que suele hallarse en las huacas.
    • 1925 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      HUACO [...] m. Argent., Perú, y Bol. Ídolo, generalmente de barro, que suele hallarse en las huacas o sepulturas indias,
    • 1927 Burgos, F. "Huallpa, vagabundo" [22-10-1927] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
      El portero del consultorio del doctor Rodríguez llamaba a todos la atención por su cara de indio (Negro, le decían), por sus ojotas monteses, por su traje colla, por sus dientes blanquísimos, por su pelo lustroso y, sobre todo, por su mutismo... Parecía un huaco de piedra. Alargaba la mano, daba la tarjeta y, con los ojos, reclamaba el dinero.
    • a1969 Arguedas, J. M. Zorro arriba [1990] Pe (CDH )
      Cardozo le puso ambas manos en los hombros y miró, hurgo, hasta lo más profundo que le era posible la cara de huaco y los ojos del pescador.
    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Huaco m. Ídolo, generalmente de barro, que suele hallarse en las huacas.
    • 1911 Segovia, L. DiccArgentinismos Ar (BD)
      HUACO ó guaco, ídolo generalmente de barro que suele hallarse en las huacas y que las más de las veces es una vasija para beber.
    • 1914 Pagés, A. GDiccLengCastellana (NTLLE)
      HUACO m. Ídolo, generalmente de barro, que suele hallarse en las huacas.
    • 1925 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      HUACO [...] m. Argent., Perú, y Bol. Ídolo, generalmente de barro, que suele hallarse en las huacas o sepulturas indias,
    • 1927 Burgos, F. "Huallpa, vagabundo" [22-10-1927] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
      El portero del consultorio del doctor Rodríguez llamaba a todos la atención por su cara de indio (Negro, le decían), por sus ojotas monteses, por su traje colla, por sus dientes blanquísimos, por su pelo lustroso y, sobre todo, por su mutismo... Parecía un huaco de piedra. Alargaba la mano, daba la tarjeta y, con los ojos, reclamaba el dinero.
    • a1969 Arguedas, J. M. Zorro arriba [1990] Pe (CDH )
      Cardozo le puso ambas manos en los hombros y miró, hurgo, hasta lo más profundo que le era posible la cara de huaco y los ojos del pescador.
    • a1969 Arguedas, J. M. Zorro arriba [1990] Pe (CDH )
      Pero de la sierra bajaron cascadas de gente, indios que hablaban castellano lloriqueando, o indios que venían del sur con caras algo como de huacos o de santos...
  3. s. m. y f. Pe Ar Persona originaria del territorio que habita o que es hijo de progenitores de diferente raza.
    docs. (1931-2002) 5 ejemplos:
    • 1931 Burgos, F. "Padre e hijo" [10-01-1931] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
      Hijos de la noche; fantasmas en los caminos. Viajeros solitarios, mudos, arrepentidos de haber gozado de la luz. Allí estaban sin atreverse a mirarme, sin decirse palabra. Un huaco grande; un huaco pequeño; ambos de pie, bañados de la penumbra del alba que ya se refocilaba en las cimas montunas.
    • 1969 Vargas Llosa, M. Conversación [1996] 583 Pe (CDH )
      Cuando acababan, él y Ana salían a pasear por las calles rectas y siempre soleadas, entraban a algún cine a acariciarse, tomaban refrescos en la Plaza, volvían a la casa a charlar y besarse de prisa en un saloncito atestado de huacos.
    • 1969 Vargas Llosa, M. Conversación [1996] Pe (CDH )
      ¿o que la vieja y el viejo no supieran con quien te juntabas, que el Chispas y la Teté no vieran la cara de huaco del cholo Martínez? Ese primer día comenzaste a matar a los viejos, a Popeye, a Miraflores, piensa.
    • 1990 Álvz Vita, J. DiccPeruanismos Pe (NTLLE)
      huaco Perú. Voz despectiva para referirse a un indígena o mestizo.
    • 2002 Alfaro Moreno, R. M. "Niños adolescentes deriva" Televisión violenta Ec (CORPES)
      "Tener derecho a no discriminar o la vida, la raza" Hay otros que en cambio se sienten resentidos al descubrir el racismo en algunos programas adultos de televisión. Se logra comprobar que hay una sensibilidad "tocada ": "Beto Ortiz critica mucho, es muy despectivo, este señor está equivocado, maltrata diciendo a Koki Toledo de huaco." JORGE — 20 años Pero en realidad se trata de modelos estéticos en los que se cruza racismo, sexismo y otras discriminaciones para establecer un tipo de belleza que no es común a todos.
8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
Etim. Voz de etimología dudosa, acaso de origen onomatopéyico (véase DECH, s. v. guaco).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'ave de la familia de los falcónidos de hasta 53 centímetros de longitud, con el plumaje de la cabeza y el cuello blanquecinos, un antifaz negro en los ojos y la nuca, la parte dorsal marrón oscura, las alas cortas y redondeadas, y las patas robustas y amarillas; se alimenta de culebras, roedores y lagartijas y vive en los bosques y sabanas de América', en 1885, en un artículo de V. Riva Palacio publicado en La Ilustración (Barcelona), y poco tiempo después, en 1895, en el Catálogo de la colección de aves del Museo Nacional, de A. L. Herrera. El recorrido de este vocablo es mucho menor que el de su sinónimo guaco

    Acepción en desuso
  1. s. m. Mx Ave de la familia de los falcónidos de hasta 53 centímetros de longitud, con el plumaje de la cabeza y el cuello blanquecinos, un antifaz negro en los ojos y la nuca, la parte dorsal marrón oscura, las alas cortas y redondeadas, y las patas robustas y amarillas; se alimenta de culebras, roedores y lagartijas y vive en los bosques y sabanas de América. Nombre científico: Herpetotheres cachinnans.
    Sinónimos: guaco; guauce
    docs. (1885-1959) 4 ejemplos:
    • 1885 Riva Palacio, V. "Pasado" [15-03-1885] La Ilustración (Barcelona) Mx (HD)
      Es un recuerdo dulce, pero triste, / de mi temprana edad; / mi madre me llevaba de la mano / por la orilla del mar. / Alzábanse las sombras de la tarde / como pardo cendal, / á gritar comenzaba en la cañada / el huaco pertinaz.
    • 1895 Herrera, A. L. Catálogo colección aves Museo Nacional p. 72 Mx (BD)
      Núm. 77 y 63. (Huaco. Herpetotheres cachinnams). Vive en el borde de las sabanas inundadas. Se nutre con peces y con serpientes que no teme y sabe aturdir con sus aletazos evitando sus piquetes: cuentan que si le muerde alguna víbora ponzoñosa, en el acto busca un árbol de Huacao y come sus hojas, para preservarse de los efectos de la ponzoña; pero no han dado pruebas suficientes de la verdad de esta aseveración. El Huaco construye un nido enorme en la cima de los árboles.
    • c1913-1933 Becerra, M. E. Rectificaciones DRAE [1954] (FG)
      HUACO [del quiché vak, vako]. C. Rica i Méx. El ave también llamada "MACAGUA". La Academia de las palabras "GUACO" i "HUACO" para este animal; pero no deben confundirse, porque la 1.ª es el nombre de una planta mui conocida como antiviperina, mientras que la 2.ª corresponde a este animal. Da también la palabra MACAGUA, aunque sin aclarar que ésta i "HUACO" son sinónimos. En México también llamamos "GAVILÁN VAQUERO" a esta ave, a causa de su canto, que recuerda el grito acompasado de los vaqueros cuando arrean el ganado.
    • 1959 Santamaría, F. J. DiccMejicanismos Mx (NTLLE)
      Huaco [...]. Variante de GUACO, nombre vulgar del ave, llamada también macauga.
8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
Etim. Alteración de guaco2.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'ave pelecaniforme de la familia de las ardeidas hasta 65 centímetros de altura, con los ojos de color rojo intenso, el plumaje de las partes inferiores de color blanco y de las superiores negro, las patas amarillas, el pico robusto y no muy largo, con la base verdosa; de costumbres nocturnas, vive en Europa, Asia, África y América', en 1990, en el Diccionario de peruanismos de Álvarez Vita (donde figura con la siguiente definición: "Ave pequeña propia de las lagunas costeñas") y después se atestigua en distintos textos, la mayoría procedentes de Perú, de las primeras décadas del siglo XXI.

Por su parte, garza huaco (véase garza) se registra por vez primera en 2006, en un estudio sobre la Evaluación del estado actual de la avifauna en el fundo Las Mercedes, Barranca, Lima, de V. Pulido, L. Salinas y C. Arana.

  1. >guaco
    s. m. Pe Ave pelecaniforme de la familia de las ardeidas hasta 65 centímetros de altura, con los ojos de color rojo intenso, el plumaje de las partes inferiores de color blanco y de las superiores negro, las patas amarillas, el pico robusto y no muy largo, con la base verdosa; de costumbres nocturnas, vive en Europa, Asia, África y América. Nombre científico: Nycticorax nycticorax .
    Sinónimo: guaco
    docs. (1990-2018) 6 ejemplos:
    • 1990 Álvz Vita, J. DiccPeruanismos Pe (NTLLE)
      huaco [...] Zool. (Nyticorax nyticorax.). Ave pequeña propia de las lagunas costeñas.
    • 1993 Bellier, I. Pueblos indios mitos II p. 293 Ar (BD)
      Los Ardéidos: Garza género masculino (agi) [...] Nea hioki [...] huaco [...] Nycticorax nycticorax.
    • 2004 Anónimo "Trad Divinidades femeninas, Golte" p. 178 Anuario Ciencias Religión Pe (BD)
      La botella muestra dos caras, una de ellas es el lado de la "tuerta", la parte opuesta está dominada por la cabeza de una ave marina y nocturna (nycticorx nycticorax) que en el Perú se llama "huaco" (sagrado) (Nycticorx nycticorax no sólo es el ave que más se parece a lo representado, sino que lleva sobre su cresta dos plumas blancas en "v", que se parecen al tocado del dios D, y un lobo marino que lleva en su cabeza el tocado del dios marinos (D).
    • 2005 Silva-Santisteban, R. "Prólogo, cronología y bibliografía" p. 308 Obra poética motivos Ve (BD)
      Era un ave milagrosa con alas de violeta, una ave tenue del Chile o Patagonia, que de ser domesticada servía de orquesta para un jazzband más fino y más aéreo. Esta no es ave de laguna, como no lo es el cuaresmero patagón y el huaco misterioso del anochecer, pero habitan las landas y herbazales
    • 2018 Anónimo "Aves singulares" [04-05-2018] Andina (Lima) Pe (HD)
      En la sierra, destacan la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, Ubicada en los distritos de Tanta, Miraflores, Vitis, Huancaya, Alis, Laraos Tomas y Carania en la provincia de Yauyos, departamento de Lima y el distrito de Canchayllo en la provincia de Jauja, departamento de Junín. En el universo de aves que se pueden observar destaca la presencia de diversas especies de zambullidores, el huaco, el yanavico, la huallata y diversas especies de patos, entre otras.
    • 1990 Álvz Vita, J. DiccPeruanismos Pe (NTLLE)
      huaco [...] Zool. (Nyticorax nyticorax.). Ave pequeña propia de las lagunas costeñas.
    • 1993 Bellier, I. Pueblos indios mitos II p. 293 Ar (BD)
      Los Ardéidos: Garza género masculino (agi) [...] Nea hioki [...] huaco [...] Nycticorax nycticorax.
    • 2004 Anónimo "Trad Divinidades femeninas, Golte" p. 178 Anuario Ciencias Religión Pe (BD)
      La botella muestra dos caras, una de ellas es el lado de la "tuerta", la parte opuesta está dominada por la cabeza de una ave marina y nocturna (nycticorx nycticorax) que en el Perú se llama "huaco" (sagrado) (Nycticorx nycticorax no sólo es el ave que más se parece a lo representado, sino que lleva sobre su cresta dos plumas blancas en "v", que se parecen al tocado del dios D, y un lobo marino que lleva en su cabeza el tocado del dios marinos (D).
    • 2005 Silva-Santisteban, R. "Prólogo, cronología y bibliografía" p. 308 Obra poética motivos Ve (BD)
      Era un ave milagrosa con alas de violeta, una ave tenue del Chile o Patagonia, que de ser domesticada servía de orquesta para un jazzband más fino y más aéreo. Esta no es ave de laguna, como no lo es el cuaresmero patagón y el huaco misterioso del anochecer, pero habitan las landas y herbazales
    • 2007 Pulido, V. / Salinas, L. / Arana, C. Aves desierto Ica Pe (CORPES)
      ORDEN Ciconiiformes FAMILIA Ardeidae GÉNERO Nycticorax ESPECIE Nycticorax nycticoraxLinnaeus OTROS NOMBRES COMUNES Huaco, Huaco común DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Distribución cosmopolita, en Asia y Europa y en Norte, Centro y Sudamérica. En el Perú se distribuye principalmente en la costa y región andina, de 0 a 4400 m de altitud.
    • 2018 Anónimo "Aves singulares" [04-05-2018] Andina (Lima) Pe (HD)
      En la sierra, destacan la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, Ubicada en los distritos de Tanta, Miraflores, Vitis, Huancaya, Alis, Laraos Tomas y Carania en la provincia de Yauyos, departamento de Lima y el distrito de Canchayllo en la provincia de Jauja, departamento de Junín. En el universo de aves que se pueden observar destaca la presencia de diversas especies de zambullidores, el huaco, el yanavico, la huallata y diversas especies de patos, entre otras.
garza huaco
  • s. f. Pe Ave pelecaniforme de la familia de las ardeidas hasta 65 centímetros de altura, con los ojos de color rojo intenso, el plumaje de las partes inferiores de color blanco y de las superiores negro, las patas amarillas, el pico robusto y no muy largo, con la base verdosa; de costumbres nocturnas, vive en Europa, Asia, África y América. Nombre científico: Nycticorax nycticorax .
    Sinónimos: guaco; huaco
    docs. (2006-2018) 5 ejemplos:
    • 2006 Pulido, V. / Salinas, L. / Arana, C. Avifauna fundo Las Mercedes Pe (BD)
      Durante la presente evaluación se registraron 14 especies de aves con evidencias irrefutables de reproducción comprendida en el mes de febrero. Siete especies mostraron evidencia de encontrarse al inicio de un evento reproductivo, observándose en algunas cantos, posturas y danzas reproductivas a modo de cortejo (Troglodytes aedon, Geositta peruviana, Anthus lutescens, Sturnella bellicosa) y en otras el establecimiento de parejas reproductivas (Sicalis olivascens, Poospiza hispaniolensis y Molothrus bonariensis). Las poblaciones de dos especies de aves se hallaban al final de su periodo reproductivo y se pudo observar y fotografiar juveniles de la “garza huaco” Nycticorax nycticorax y del picaflor Amazilia amazila.
    • 2007 Pulido, V. / Salinas, L. / Arana, C. Aves desierto Ica Pe (CORPES)
      Durante la impresión de este libro diez especies adicionales fueron registradas en los fundos de Agrokasa en Ica. Las diez especies son: la Garza huaco (Nycticorax nycticorax),el Pato gargantillo (Anas bahamensis), el Pato colorado (Anas cyanoptera), el pato morado (Netta erythrophthalma), el Aguilucho colifajeado (Buteo albonotatus), la Gallareta andina (Fulica ardesiaca),la Tortolita enana(Columbina minuta), la Lechuza peruana (Otus roboratus).
    • 2016 Anónimo "Guardianes Jorge Chávez" [03-09-2016] La República (Lima) Pe (HD)
      Por esta zona del Jorge Chávez pasan gaviotas, garzas blancas, huerequeques, garzas huaco o nocturnas, lechuzas y también halcones y gavilanes silvestres. Con todos ellos debe lidiar el equipo de Peligro Aviar junto a sus aves rapaces. Hace un tiempo, unas 800 gaviotas se quedaron cerca de los campos de cultivo que colindan con el aeropuerto.
    • 2018 Anónimo "Aves peruanas" [05-05-2018] Perú 21 (Lima) Pe (HD)
      Durante el evento, se destacó la presencia de especialistas que observaban y analizaban la gran cantidad de especies de aves que se encuentran en Chorrillos. Las aves que puede observar en este refugio natural son en total 31, donde resaltan la garza huaco, garza corona amarilla, gaviotas de Franklin, zarapitos, ostreros, entre otras.
    • 2018 Anónimo "Avistamiento de aves" [06-05-2018] La República (Lima) Pe (HD)
      En el Perú, la ceremonia de inauguración se llevó a cabo en el área natural protegida Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, ubicada en Chorrillos, lugar donde se han identificado 31 especies de aves como la garza huaco, garza corona amarilla, zarapitos, entre otros

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas