4.ª Entrega (julio de 2016)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
tiñuela s. (1275-1922)
tiñuela, tinnuela
Etim. Del diminutivo de tiña1 (formado con el sufijo -uelo, a).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'enfermedad de la piel de las extremidades de las caballerías, que se manifiesta mediante la aparición de úlceras que segregan un líquido no purulento', alrededor de 1277, en el Libro de los caballos; con este valor es un vocablo propio del ámbito de la veterinaria. Como sinónimo de cuscuta ('planta herbácea con tallos amarillos, naranjas o rojizos, flores blancas o rosadas, sin hojas; carece de clorofila y parasita otras plantas que necesitan agua abundante') se atestigua en 1606, en los Diez previlegios para mugeres preñadas, de J. Alonso y de los Ruyzes Fontecha, si bien sus testimonios fuera de los diccionarios son ciertamente escasos. Con la acepción de 'grieta en el pezón' se registra en 1686, en la Medicina racional y Espagírica de J. Vidós. Como sinónimo de broma ('molusco bivalvo marino de concha pequeña y cuerpo vermiforme, de hasta 20 centrímetros, que se alimenta de las maderas sumergidas o flotantes, en las que se introduce y excava galerías'), se documenta en 1831, en el Diccionario marítimo español de O'Scanlan. Con la acepción de 'enfermedad de algunas plantas, y en particular del olivo, producida por un hongo parásito, que se manifiesta como un polvo negro que recubre las hojas y los frutos, y provoca el debilitamiento del árbol al dificultar la fotosíntesis' se registra en 1835, en la Curación de la mangla ó tiñuela en el olivo y todos los árboles de M. López Celero. 

En el Vocabulario incluido en El dialecto vulgar salmantino de Lamano y Beneite, de 1915, se consigna la acepción de 'enfermedad contagiosa de las abejas'.

    Acepción en desuso
  1. s. f. Vet. Enfermedad de la piel de las extremidades de las caballerías, que se manifiesta mediante la aparición de úlceras que segregan un líquido no purulento.
    docs. (1275-1833) 9 ejemplos:
    • c1275 Anónimo LCaballos [2000] Esp (CDH )
      E son de dos naturas de tinnuela, una que es dicha ante desta & esta que se faze dotra guisa que la otra & fazese de parte detras en las piernas & comiença en los barbejones & va subiendo fata cerca la garra.
    • 1833 Risueño, C. DiccVeterinaria, IV s. v. Esp (BD)
      TIÑUELA. Los antiguos difinieron la tiñuela, conjunto de úlceras pequeñas con escrecion de humor sutil y azufrado, que se hace en los estremos de los pies y manos del caballo, por ostrucion de las glándulas cutáneas, y por andar continuamente el bruto en parajes pantanosos, ó por estar en caballerizas húmedas y puercas. Este afecto es una modificacion del arestin.
    • c1275 Anónimo LCaballos [2000] Esp (CDH )
      E son de dos naturas de tinnuela, una que es dicha ante desta & esta que se faze dotra guisa que la otra & fazese de parte detras en las piernas & comiença en los barbejones & va subiendo fata cerca la garra.
    • 1587 Calvo, F. LAlbeitería f. 91r Esp (BD)
      Tiñuela es vna enfermedad que se haze en los pies, y en las manos de los caballos, y las otras bestias, y a vezes se haze en vno, o dos pies, y a vezes en todos quatro; y hazese por la parte de atras en los baruejones: y de esta enfermedad ay dos especies, y vá esta enfermedad subiendo hasta la garganta, o cerca della, y causase de abundancia de malos humores, que se ayuntan en aquellas partes, los quales hazen hinchar la pierna, o braço adonde está, y destila, llorando vna mala aguadija y asi como vá cundiendo, y subiendo arriba, assi vá pelando el pelo, y podreciendo el miembro, o miembros adonde está, inficionandolos con vn mal olor [...].
    • 1740 García Cabero, F. Instituciones albeytería Esp (BD)
      En los hijos de Murcia, y de Valencia, á todas las dolencias soporosas, como aristines, Mulsas, y Tiñuelas, que ofenden á los Brutos de estas tierras; y aunque no se libertan de otras muchas, es lo comun el enfermar por estas, siendo motivo el clima, ó alimentos, porque tengo sabido; que sus Maestros doctos, y advertidos saben muy bien la causa productora, y assi dan el remedio conducente.
    • 1769 Pz Sandoval, M. Sanidad Albeyteria y Arte de herrar p. 21 Esp (BD)
      M. ¿Qué es Tiñuela? D. Es una multitud de ulceras cutaneas, pequeñas, y custrosas, que se hacen en los extremos de pies y manos del Bruto, con excrecion de humor sutil, y azufrado.
    • 1788 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      TIÑUELA, cierta sarna á modo de salvado, que sale á los caballos en las cuartillas ó corvejones, o segun dicen otros en la ranilla, y que hace que se erize el pelo de la corona. Fr. Peigne. Lat. Scabies furfurea: Si el tumor es muy grueso se llama arestin.
    • 1792 García Cabero, F. Adiciones Instituciones albeytería p. 142 Esp (BD)
      Dan á esta enfermedad el nombre de Tiñuela, porque es como una pequeña Tiña, pues assi como esta, que sale en la cabeza del Racional, aparece con costras, ó manchas, la Tiñuela en el Bruto llena la parte en donde pega de pustulas, y escamas con algun fuero alguna vez, y muchas veces de granos, y ulcerillas, que despiden humor sanioso, y esto sucede segun hay la erroson, ó acrimonia del humor pecante, pero siempre con infeccion morbosa.
    • 1832 Peña Valle, V. Tratado carnes [1832] Esp (CDH )

      Debe tener completos y bien colocados los dientes incisivos, lo que la distingue de la cabeza de feto ú aborto: no deberá tener pitones someros: su cuero deberá ser consistente, blanco, de buena flor, lustroso, limpio de tiñuela, y sin tufo alguno sospechoso: su peso de cuatro á ocho libras: el exceso ó diminucion será con respecto á los de la lengua y sesada.

    • 1833 Risueño, C. DiccVeterinaria, IV s. v. Esp (BD)
      TIÑUELA. Los antiguos difinieron la tiñuela, conjunto de úlceras pequeñas con escrecion de humor sutil y azufrado, que se hace en los estremos de los pies y manos del caballo, por ostrucion de las glándulas cutáneas, y por andar continuamente el bruto en parajes pantanosos, ó por estar en caballerizas húmedas y puercas. Este afecto es una modificacion del arestin.
    • c1275 Anónimo LCaballos [2000] Esp (CDH )
      E son de dos naturas de tinnuela, una que es dicha ante desta & esta que se faze dotra guisa que la otra & fazese de parte detras en las piernas & comiença en los barbejones & va subiendo fata cerca la garra.
    • 1587 Calvo, F. LAlbeitería f. 91r Esp (BD)
      Tiñuela es vna enfermedad que se haze en los pies, y en las manos de los caballos, y las otras bestias, y a vezes se haze en vno, o dos pies, y a vezes en todos quatro; y hazese por la parte de atras en los baruejones: y de esta enfermedad ay dos especies, y vá esta enfermedad subiendo hasta la garganta, o cerca della, y causase de abundancia de malos humores, que se ayuntan en aquellas partes, los quales hazen hinchar la pierna, o braço adonde está, y destila, llorando vna mala aguadija y asi como vá cundiendo, y subiendo arriba, assi vá pelando el pelo, y podreciendo el miembro, o miembros adonde está, inficionandolos con vn mal olor [...].
    • 1740 García Cabero, F. Instituciones albeytería Esp (BD)
      En los hijos de Murcia, y de Valencia, á todas las dolencias soporosas, como aristines, Mulsas, y Tiñuelas, que ofenden á los Brutos de estas tierras; y aunque no se libertan de otras muchas, es lo comun el enfermar por estas, siendo motivo el clima, ó alimentos, porque tengo sabido; que sus Maestros doctos, y advertidos saben muy bien la causa productora, y assi dan el remedio conducente.
    • 1769 Pz Sandoval, M. Sanidad Albeyteria y Arte de herrar p. 21 Esp (BD)
      M. ¿Qué es Tiñuela? D. Es una multitud de ulceras cutaneas, pequeñas, y custrosas, que se hacen en los extremos de pies y manos del Bruto, con excrecion de humor sutil, y azufrado.
    • 1788 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      TIÑUELA, cierta sarna á modo de salvado, que sale á los caballos en las cuartillas ó corvejones, o segun dicen otros en la ranilla, y que hace que se erize el pelo de la corona. Fr. Peigne. Lat. Scabies furfurea: Si el tumor es muy grueso se llama arestin.
    • 1792 García Cabero, F. Adiciones Instituciones albeytería p. 142 Esp (BD)
      Dan á esta enfermedad el nombre de Tiñuela, porque es como una pequeña Tiña, pues assi como esta, que sale en la cabeza del Racional, aparece con costras, ó manchas, la Tiñuela en el Bruto llena la parte en donde pega de pustulas, y escamas con algun fuero alguna vez, y muchas veces de granos, y ulcerillas, que despiden humor sanioso, y esto sucede segun hay la erroson, ó acrimonia del humor pecante, pero siempre con infeccion morbosa.
    • 1832 Peña Valle, V. Tratado carnes [1832] Esp (CDH )
      Asimismo debe advertirse sean blancos, bien nutridos y cachigordos, y jamas flacos, ni con tiñuela, ó con los ijares verdes, pues esto acredita su condicion putrífera.
    • 1832 Peña Valle, V. Tratado carnes [1832] Esp (CDH )

      Debe tener completos y bien colocados los dientes incisivos, lo que la distingue de la cabeza de feto ú aborto: no deberá tener pitones someros: su cuero deberá ser consistente, blanco, de buena flor, lustroso, limpio de tiñuela, y sin tufo alguno sospechoso: su peso de cuatro á ocho libras: el exceso ó diminucion será con respecto á los de la lengua y sesada.

    • 1833 Risueño, C. DiccVeterinaria, IV s. v. Esp (BD)
      TIÑUELA. Los antiguos difinieron la tiñuela, conjunto de úlceras pequeñas con escrecion de humor sutil y azufrado, que se hace en los estremos de los pies y manos del caballo, por ostrucion de las glándulas cutáneas, y por andar continuamente el bruto en parajes pantanosos, ó por estar en caballerizas húmedas y puercas. Este afecto es una modificacion del arestin.
  2. Acepción en desuso
  3. s. f. Planta parásita con tallos generalmente de color rojizo, flores pequeñas blancas o rosadas, que carece de clorofila y extrae la savia de la planta huésped mediante pequeñas raíces. Nombre científico: Cuscuta (género).
    Sinónimo: tiña
    docs. (1606-2014) 11 ejemplos:
    • 1606 Alonso Ruyzes Fontecha, J. Diez Previlegios Esp (NTLLE)
      cuscuta, tiñuela del lino, rascalino, podraga [podagra] del lino.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      tiñuela [...] f. Cuscuta parásita del lino.
    • 1606 Alonso Ruyzes Fontecha, J. Diez Previlegios Esp (NTLLE)
      cuscuta, tiñuela del lino, rascalino, podraga [podagra] del lino.
    • 1764 Sarmiento, M. 600 Pliegos, IV [2008] Esp (BD)
      (4688) […] Si quieren que España, como un vegetable, dé más copioso fruto para su dueño, se deben podar y arrancar todas las [77v] hierbas extrañas y parásitas, que son las que se alimentan del jugo, al cual solo el árbol y sus ramas tienen derecho natural. El trigo que no se escarda produce más joyo o cizaña que trigo. Y el castellano llama tiñuela del lino, rasca lino y podagra del lino, a la cuscuta (y en gallego gorga) que si no se escarda consume el lino.
    • 1788 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      Tiñuela de lino, lo mismo que joyo de lino. V. y Lebr. Dicc. [JOYO-LINO, ó JOYO DEL LINO, llaman á una planta parasita; esto es, que crece sobre otra, alimentandose, como á costa de ella. Fr. Cuscute. Lat. Cuscúta. Esta planta no echa en sí hojas, sino unos hilos largos, y delicados como cabellos rojos, y que se asen, y afirman á los cuerpos vecinos, y de trecho en trecho arrojan unas cabecitas de flores de una sola hoja, dividida en cuatro cuarteles blanquecinos, y no pocas veces de color de carne: á estas hojas suceden unas frutillas redondas, membranosas, que contienen cuatro, ó cinco semillas morenas, y tan pequeñas como las de la adormidera. Aunque se llama esta planta joyo de lino, y segun Lebr. tiñuela de lino, es parasita, no solo del lino, mas tambien del tomillo, y se le dá entonces el Fr. Epi-thym: en Lat. Cuscúta minor, epithimum, y S. Isidoro Flos thymi [...].
    • 1798 Ariza, R. / Bela Milocho, A. "Carta cultivo del lino" [05-04-1798] Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos (Madrid) Esp (HD)
      En esta operacion, que lo es de no pequeña importancia, no se gasta muchísimo tiempo, porque apenas es necesaria mas que una diligencia regular y comun para saber si está granada la semilla, punto el mas sustancial en la materia, y que sabido solo resta el pasarla por las cribas para expurgarla de toda otra semilla extraña á excepcion de las que llaman ballico y tiñuela, de las quales aquella la comen las gallinas poniendo la linaza tendida en parage limpio y seco donde puedan entrar francamente á expurgarla, alimentándose al mismo tiempo con el ballico.
    • 1803 RAE DRAE 4.ª ed. (NTLLE)
      TIÑUELA. s. f. La cuscuta ó epitimo que se cria enredada en las matas de lino.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Tiñuela, s. f. Bot. Nombre que en algunas partes se da á la cuscuta que se cria como parásita entre las plantas del lino.
    • 1993 Miguélez Rdz, E. DiccHablasLeonesas Esp (NTLLE)
      tiñuela.- Fem. [...] Planta parásita de la alfalfa y del trébol, a ras del suelo, que puede llegar a descastarlos.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      tiñuela. [...] f. Cuscuta parásita del lino.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      tiñuela [...] f. Cuscuta parásita del lino.
    • 1606 Alonso Ruyzes Fontecha, J. Diez Previlegios Esp (NTLLE)
      cuscuta, tiñuela del lino, rascalino, podraga [podagra] del lino.
    • 1764 Sarmiento, M. 600 Pliegos, IV [2008] Esp (BD)
      (4688) […] Si quieren que España, como un vegetable, dé más copioso fruto para su dueño, se deben podar y arrancar todas las [77v] hierbas extrañas y parásitas, que son las que se alimentan del jugo, al cual solo el árbol y sus ramas tienen derecho natural. El trigo que no se escarda produce más joyo o cizaña que trigo. Y el castellano llama tiñuela del lino, rasca lino y podagra del lino, a la cuscuta (y en gallego gorga) que si no se escarda consume el lino.
    • 1788 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      Tiñuela de lino, lo mismo que joyo de lino. V. y Lebr. Dicc. [JOYO-LINO, ó JOYO DEL LINO, llaman á una planta parasita; esto es, que crece sobre otra, alimentandose, como á costa de ella. Fr. Cuscute. Lat. Cuscúta. Esta planta no echa en sí hojas, sino unos hilos largos, y delicados como cabellos rojos, y que se asen, y afirman á los cuerpos vecinos, y de trecho en trecho arrojan unas cabecitas de flores de una sola hoja, dividida en cuatro cuarteles blanquecinos, y no pocas veces de color de carne: á estas hojas suceden unas frutillas redondas, membranosas, que contienen cuatro, ó cinco semillas morenas, y tan pequeñas como las de la adormidera. Aunque se llama esta planta joyo de lino, y segun Lebr. tiñuela de lino, es parasita, no solo del lino, mas tambien del tomillo, y se le dá entonces el Fr. Epi-thym: en Lat. Cuscúta minor, epithimum, y S. Isidoro Flos thymi [...].
    • 1798 Ariza, R. / Bela Milocho, A. "Carta cultivo del lino" [05-04-1798] Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos (Madrid) Esp (HD)
      En esta operacion, que lo es de no pequeña importancia, no se gasta muchísimo tiempo, porque apenas es necesaria mas que una diligencia regular y comun para saber si está granada la semilla, punto el mas sustancial en la materia, y que sabido solo resta el pasarla por las cribas para expurgarla de toda otra semilla extraña á excepcion de las que llaman ballico y tiñuela, de las quales aquella la comen las gallinas poniendo la linaza tendida en parage limpio y seco donde puedan entrar francamente á expurgarla, alimentándose al mismo tiempo con el ballico.
    • 1798 Ariza, R. / Bela Milocho, A. "Carta cultivo del lino" [05-04-1798] Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos (Madrid) Esp (HD)
      Mas para esta que es la tiñuela, semilla bastante parecida á la linaza, y que dá una flor pajiza, no hay otro medio de exterminarla, que arrancando las matas á el mismo tiempo de escardar el lino; y esto es lo único que practicamos llegando á ver por estos medios el fruto de nuestros trabajos en la limpieza y hermosura de nuestros linos.
    • 1803 RAE DRAE 4.ª ed. (NTLLE)
      TIÑUELA. s. f. La cuscuta ó epitimo que se cria enredada en las matas de lino.
    • 1817 RAE DRAE 5.ª ed. (NTLLE)
      TIÑUELA. s. f. Llaman asi en algunas partes á la cuscuta, que se cria como yerba parasita entre las plantas del lino.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Tiñuela, s. f. Bot. Nombre que en algunas partes se da á la cuscuta que se cria como parásita entre las plantas del lino.
    • 1993 Miguélez Rdz, E. DiccHablasLeonesas Esp (NTLLE)
      tiñuela.- Fem. [...] Planta parásita de la alfalfa y del trébol, a ras del suelo, que puede llegar a descastarlos.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      tiñuela. [...] f. Cuscuta parásita del lino.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      tiñuela [...] f. Cuscuta parásita del lino.
  4. s. f. Grieta en el pezón.
    docs. (1686-1993) 6 ejemplos:
    • 1686 Vidós, J. Medicina y Cirugia 1.ª parte [1691] p. 126 Esp (BD)
      Tambien les suele sobrevenir en los pezones de los pechos vn accidente, que se llama Tiñuela, que les da mucha pesadumbre, y aun embaraza para mamar la criatura, esta se cura con facilidad con el vnguentillo siguiente, vntando la Tiñuela, y poniendo vn pañito delgado.
    • 1993 Miguélez Rdz, E. DiccHablasLeonesas Esp (NTLLE)
      tiñuela.- Fem. Grieta de carácter grave en los pechos de las lactantes.
    • 1686 Vidós, J. Medicina y Cirugia 1.ª parte [1691] p. 126 Esp (BD)
      Tambien les suele sobrevenir en los pezones de los pechos vn accidente, que se llama Tiñuela, que les da mucha pesadumbre, y aun embaraza para mamar la criatura, esta se cura con facilidad con el vnguentillo siguiente, vntando la Tiñuela, y poniendo vn pañito delgado.
    • 1827 Anónimo "Botica" (Anuncio) [20-06-1827] Diario de Avisos de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      En la botica de la calle de Postas se venden los artículos siguientes: [...] un ungüento prodigioso que cura las grietas de los pechos, otro para la tiñuela, y otro para preservar á las mugeres de estas dolencias, polvos para hacer tinta química superior, sin mas que añadir un poco de agua.
    • 1861 Anónimo "Aftas" [10-02-1861] El Álbum de las Familias (Barcelona) Esp (HD)
      Contra las aftas de la boca en las criaturas. Contra el aphta lactantium, segun le denominaban Boerhaave y Van-Swieten, muguet ó mal blanco, segun le llaman los franceses, cáncer blanco, y tambien sarro y tiñuela, en algunas de nuestras provincias, emplea preventivamente el doctor Frugel una solucion de sal comun (3 gramos de sal por 15 de agua).
    • 1892 Anónimo "Grietas pechos" (Anuncio) [10-04-1892] El Liberal (Madrid) Esp (HD)
      Grietas de los pechos. Curación rápida y segura de la tiñuela, pelo, grietas de los pechos, etc., con la Pomada Prodigiosa [...].
    • 1902 Anónimo "Grietol" (Anuncio) [16-09-1902] El Liberal (Madrid) Esp (HD)
      Grietol camacho. De maravilla lo califican las madres, para evitar y curar las grietas del pezón (tiñuela), tumores, llagas, etc.
    • 1993 Miguélez Rdz, E. DiccHablasLeonesas Esp (NTLLE)
      tiñuela.- Fem. Grieta de carácter grave en los pechos de las lactantes.
  5. Acepción en desuso
  6. s. f. Mar. Molusco bivalvo marino de concha pequeña y cuerpo vermiforme, de hasta 20 centímetros, que se alimenta de las maderas sumergidas o flotantes, en las que se introduce y excava galerías. Nombre científico: Teredo navalis.
    Sinónimo: taladro
    docs. (1831-2014) 8 ejemplos:
    • 1831 O'Scanlan, T. DiccMarítimo Esp (BD)
      TIÑUELA. s. f. A. N. y Nav. Un principio de broma en las embarcaciones.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      tiñuela [...] f. Mar. broma (‖ molusco).
    • 1831 O'Scanlan, T. DiccMarítimo Esp (BD)
      TIÑUELA. s. f. A. N. y Nav. Un principio de broma en las embarcaciones.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Tiñuela, s. f. [...] Mar. Principio de broma.
    • 1855 Andrés Puigdollers, P. Puerto de Barcelona: obras ensanche p. 49 Esp (BD)
      En este supuesto se concibe que solo marcharán al puerto sustancias muy líquidas y solubles que harán mucho bien para impedir el desarrollo de la broma y la tiñuela, sin que sea de temer la putrefaccion de las aguas, porque es muy anti-pútrido el cloruro de sosa que entra en su composición.
    • 1864 Anónimo "Correspondencia del Lloyd" [24-12-1864] El Lloyd Español (Barcelona) Esp (HD)
      En los dias citados de mar, salieron del vapor Alava, 58 fusiles en mal estado y algunas cajas de los mismos, vacias y rotas, un pedazo de botalon picado de tiñuela y un pedazo de berga en igual estado, sin haber salido nada del casco.
    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Tiñuela. [...] f. [...] Mar. Broma que empieza á atacar el caso de una embarcación.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      tiñuela. [...] f. Mar. broma (ǁ molusco lamelibranquio).
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      tiñuela [...] f. Mar. broma (‖ molusco).
    • 1831 O'Scanlan, T. DiccMarítimo Esp (BD)
      TIÑUELA. s. f. A. N. y Nav. Un principio de broma en las embarcaciones.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Tiñuela, s. f. [...] Mar. Principio de broma.
    • 1855 Andrés Puigdollers, P. Puerto de Barcelona: obras ensanche p. 49 Esp (BD)
      En este supuesto se concibe que solo marcharán al puerto sustancias muy líquidas y solubles que harán mucho bien para impedir el desarrollo de la broma y la tiñuela, sin que sea de temer la putrefaccion de las aguas, porque es muy anti-pútrido el cloruro de sosa que entra en su composición.
    • 1864 Anónimo "Correspondencia del Lloyd" [24-12-1864] El Lloyd Español (Barcelona) Esp (HD)
      En los dias citados de mar, salieron del vapor Alava, 58 fusiles en mal estado y algunas cajas de los mismos, vacias y rotas, un pedazo de botalon picado de tiñuela y un pedazo de berga en igual estado, sin haber salido nada del casco.
    • 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)
      Tiñuela. [...] f. [...] Mar. Principio de broma en los fondos de las embarcaciones.
    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Tiñuela. [...] f. [...] Mar. Broma que empieza á atacar el caso de una embarcación.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      tiñuela. [...] f. Mar. broma (ǁ molusco lamelibranquio).
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      tiñuela [...] f. Mar. broma (‖ molusco).
  7. s. f. Enfermedad de algunas plantas, y en particular del olivo, producida por un hongo parásito, que se manifiesta como un polvo negro que recubre las hojas y los frutos, y provoca el debilitamiento del árbol al dificultar la fotosíntesis.
    docs. (1835-1996) 6 ejemplos:
    • 1835 Lpz Cepero, M. Curación mangla o tiñuela p. 7 Esp (BD)
      La enfermedad de los olivos conocida en unos paises con el nombre de Mangla, en otros con el de Tiñuela, y en algunos con los de pringue, hollin, tisne ó melazo ha sido objeto de muchas y muy antiguas investigaciones y disputas. Los escritores franceses aseguraron, que provenia de una plaga de insectos, que hiriendo las hojas y tallos del árbol, abrian innumerables puertas á su sabia, la cual, mezclada con el escremento de aquellos, se ennegrecia y formaba la costra á que se dá el nombre de tiñuela.
    • 1996 Corrales Zumbado, C. / Corbella Díaz, D. / Álvz Mtz, M. Á. DiccDiferencial Canarias Esp (NTLLE)
      tiñuela. f. [...] Lz. y Tf. Enfermedad que ataca a las plantas, especialmente a las viñas. Sin.: azulejo, chamusca, cogotera, cuesco, hierro, lama, mácula, maleo, maleza, mancha, melado, melocha. morriña, patera, pezonera, pinta y sarpeta. | Observ.: Se registra tb en León como "Planta parásita de la alfalfa y el trébol".
    • 1835 Lpz Cepero, M. Curación mangla o tiñuela p. 7 Esp (BD)
      La enfermedad de los olivos conocida en unos paises con el nombre de Mangla, en otros con el de Tiñuela, y en algunos con los de pringue, hollin, tisne ó melazo ha sido objeto de muchas y muy antiguas investigaciones y disputas. Los escritores franceses aseguraron, que provenia de una plaga de insectos, que hiriendo las hojas y tallos del árbol, abrian innumerables puertas á su sabia, la cual, mezclada con el escremento de aquellos, se ennegrecia y formaba la costra á que se dá el nombre de tiñuela.
    • 1857 Pz Gallardo, I. Agricultura y ganadería mejicanas p. 466 (BD)
      La mangla, mandria, tiñuela, pingue, tison, melasa, chahuistle; pues todos estos nombres lleva segun Bernard una extravasacion de la savia que acuden á comer las cochinillas. Los olivares situados en valles húmedos y poco ventilados están mucho mas expuestos que los otros á esta epidemia.
    • 1884 Anónimo "Edición de ayer" [24-07-1884] La Correspondencia de España (Madrid) Esp (HD)
      En los olivos de la provincia de Córdoba se ha presentado la enfermedad conocida por tiñuela ó melazo.
    • 1885 Anónimo "Enfermedades de olivos" [05-05-1885] La Ilustración Católica (Madrid) Esp (HD)
      La mangla ó tiñuela llamada en algunas partes melazo, pringue, cochilla, hollín, tizne, tiña, aceite, aceitillo, negra, etc., consiste en una exudación de un humor viscoso, negruzco, y que se produce con tal abundancia, que á veces gotea hasta el suelo, que se pone negruzco, ennegreciendo y enlutando los olivos, y poniendo sus hojas como si fueran de terciopelo.
    • 1922 Gómez, J. "Sección de consultas" [31-05-1922] El Progreso Agrícola y Pecuario (Madrid) Esp (HD)
      Tengo algunos olivos atacados de la enfermedad conocida con los nombres vulgares de "negra, negrura, negrillo, melera, mangla, tiñuela u hollín", que aquí [Sotocovos, Albacete] se llama "aceitillo", y me propongo combatirla pulverizando los árboles con una disolución de azufre y cal semejante a la que se aconseja y empleo en la viña contra el oidium [...].
    • 1996 Corrales Zumbado, C. / Corbella Díaz, D. / Álvz Mtz, M. Á. DiccDiferencial Canarias Esp (NTLLE)
      tiñuela. f. [...] Lz. y Tf. Enfermedad que ataca a las plantas, especialmente a las viñas. Sin.: azulejo, chamusca, cogotera, cuesco, hierro, lama, mácula, maleo, maleza, mancha, melado, melocha. morriña, patera, pezonera, pinta y sarpeta. | Observ.: Se registra tb en León como "Planta parásita de la alfalfa y el trébol".
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. f. Esp: Occ "Enfermedad contagiosa de las abejas" (Lamano Beneite, VocDialecSalmantino-1915).
    docs. (1915-1993) 2 ejemplos:
    • 1915 Lamano Beneite, J. VocDialecSalmantino Esp (NTLLE)
      Tiñuela, s. f. Enfermedad contagiosa en las abejas
    • 1993 Miguélez Rdz, E. DiccHablasLeonesas Esp (NTLLE)
      tiñuela.- Fem. Enfermedad contagiosa de las abejas.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas