3 El número

3.3 Reglas para la formación del plural

3.3.1 reglas generales

Mientras que el singular no presenta marca específica, el plural aparece marcado generalmente por las terminaciones -s o -es. Con todo, muchas palabras se pluralizan sin marca, por lo que solo se percibe su número a través de la concordancia. En los apartados que siguen se darán las reglas generales de formación del plural en español, que dependen, fundamentalmente, de las propiedades fonológicas del constituyente final: si es vocálico o consonántico, si es tónico o átono, etc.

3.3.1.1 Voces terminadas en vocal

a) Las palabras que acaban en vocal átona y en -á, -é, -ó tónicas hacen el plural en -s: casas, calles, yanquis, libros, tribus, sofás, cafés, platós. También añaden -s las voces agudas terminadas en diptongo: bonsáis.

b) Las terminadas en -í, -ú tónicas tienden a admitir las dos variantes, -es y -s: colibríes o colibrís, bisturíes o bisturís, esquíes o esquís, bambúes o bambús, gurúes o gurús, tabúes o tabús. Suelen preferirse en la lengua culta las variantes en -es, sobre todo en los gentilicios y nombres de etnias: ceutíes, guaraníes, israelíes, hindúes. Algunos términos, en su mayoría coloquiales o procedentes de otras lenguas, solo forman su plural en -s: cañís, gachís, gilís, pirulís, popurrís.

c) En el plural de los monosílabos existe cierta variación. Los acabados en vocal suelen tener plural en -s: fes, pies, pros, tés. Para los nombres de las vocales, se recomiendan los plurales aes, es, íes, oes, úes. El de cu (nombre de la consonante q) es cus; el de i griega (y, cuya denominación preferida es ye), íes griegas.

Aunque se documentan las formas yos, nos y sís como plurales de yo, no y , los recomendados son yoes, noes y síes. Se aconseja evitar los plurales de carácter popular cacahueses o cacahués (por cacahuates o cacahuetes), cafeses (por cafés), manises (por manís o maníes) y pieses (por pies), entre otros.

d) Los sustantivos terminados en -y toman -es para el plural: ayes, bueyes, convoyes, leyes, reyes, con la excepción de algunos no totalmente castellanizados: jerséis (o yerseis).

3.3.1.2 Voces terminadas en consonante

a) Los nombres acabados en -l, -n, -r, -d, -z, -j hacen el plural en -es: cónsules, leones, caracteres (con cambio de acento), paredes, peces, relojes. Los esdrújulos desplazan el acento (especímenes, regímenes) o bien permanecen invariables (los asíndeton, los polisíndeton). Se exceptúa hipérbaton, cuyo plural preferido es hipérbatos.

b) Las voces agudas y las monosílabas terminadas en -s, -x hacen también el plural en -es: autobuses, compases, reveses, toses, boxes, faxes; las demás permanecen invariables: las dosis, las tesis, los lunes, los bíceps, los clímax, los tórax.

c) Las acabadas en otras consonantes añaden -s: cenit o zenit / cenits o zenits; mamut / mamuts; tic / tics; tictac / tictacs; zigurat / zigurats.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Nueva gramática básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/gramática-básica/el-número/reglas-para-la-formación-del-plural/reglas-generales. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas