3 El número

3.3 Reglas para la formación del plural

3.3.2 el plural de los compuestos

3.3.2.1 Compuestos léxicos. Como regla general, todos los compuestos léxicos o univerbales (→ 5.7.2) marcan el plural en el segundo constituyente y siguen las pautas regulares, como si se tratase de palabras simples: aguafuertes, bocacalles, caraduras, cubalibres, purasangres, sacacorchos, político-económicos. Los que poseen una estructura sintáctica aparente también tienden a tener un plural regular: correveidiles, quehaceres, tentempiés. Se exceptúan los acabados en -todo, que permanecen invariables: los curalotodo, los metomentodo, los sabelotodo. Son internos los plurales de cualquiera (cualesquiera) y quienquiera (quienesquiera).

3.3.2.2 Compuestos sintagmáticos. Las marcas de plural de los compuestos sintagmáticos (→ 5.7.2) varían en función de sus constituyentes:

a) Compuestos formados por dos sustantivos. Cuando ambos miembros se escriben separados, pero constituyen una unidad significativa, solo se marca el plural en el primero: años luz, buques escuela, ciudades dormitorio, globos sonda, hombres rana, niños prodigio. Si el segundo sustantivo se usa con valor adjetival, caben las dos opciones: aviones espía ~ aviones espías; discos pirata ~ discos piratas; momentos clave ~ momentos claves; países satélite ~ países satélites.

b) Compuestos formados por sustantivo y adjetivo. Si van separados, suelen pluralizar sus dos segmentos: boinas verdes, pieles rojas.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Nueva gramática básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/gramática-básica/el-número/reglas-para-la-formación-del-plural/el-plural-de-los-compuestos. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas