5 La derivación y la composición

5.5 La derivación apreciativa

5.5.2 descripción

5.5.2.1 Rasgos comunes con la flexión y la derivación. Los sufijos apreciativos presentan ciertas propiedades características de la flexión, además de otras propias de la derivación (→ 1.2.2.1, → 1.2.2.2). Comparten con la flexión su carácter productivo y su regularidad, por lo que, salvo en caso de lexicalización (bombilla, pajarita, jarrón), los derivados con estos sufijos no se incluyen en los diccionarios. Al igual que ocurre con los sufijos flexivos, los sufijos apreciativos no alteran la categoría gramatical de la base (nubeN > nubecitaN) y suceden a los sufijos derivativos en el interior de la palabra (habitación-cita). Sin embargo, al igual que los sufijos derivativos, aparecen seguidos de los sufijos que denotan plural (caminillos) y pueden dar lugar a significados especiales de la base. Como, además, las nociones semánticas que proporcionan tienen carácter léxico, más que gramatical, la sufijación apreciativa se considerará aquí un proceso derivativo, en lugar de flexivo.

5.5.2.2 Características específicas de los sufijos apreciativos

a) Se combinan con sustantivos y adjetivos y, en menor medida, también con adverbios (apenitas), gerundios (andandito), interjecciones (adiosito) y determinantes (poquitos). El español americano admite el uso de sufijos apreciativos con más facilidad que el europeo en estas últimas categorías.

b) En ocasiones, pueden modificar el género del nombre de su base (novela > novelón).

c) No se unen a los adjetivos de relación. Se adjuntan más comúnmente a los nombres concretos y contables que a los abstractos y no contables.

d) Imponen a su base léxica su propia pauta acentual. Así, son palabras agudas las que se crean con los sufijos apreciativos -ín y -ón, y llanas las formadas por todos los demás.

e) Pueden concatenarse varios de ellos con el mismo significado, como en chiquitín, chiquitico, chiquitito.

No se consideran apreciativos aquellos sufijos que, aun añadiendo matices expresivos, desencadenan el cambio de categoría de la base, como los que forman adjetivos derivados en N-oso (baboso, ruidoso) y V-ón (buscón, mirón).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Nueva gramática básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/gramática-básica/la-derivación-y-la-composición/la-derivación-apreciativa/descripción. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas