28 Construcciones causales, finales e ilativas

28.2 La expresión de la causa y la finalidad

28.2.3 locuciones causales y finales

La doble segmentación explicada en el apartado precedente puede aplicarse a las secuencias construidas con la mayor parte de las locuciones causales y finales:

a) locuciones conjuntivas causales: a causa de (que), a fuerza de (que), con motivo de (que), en razón de (que), en vista de (que), por razón de (que), debido a (que), visto (que), habida cuenta de (que), en tanto (y) en cuanto, por cuanto, ya que, gracias a (que), por culpa de (que), comoquiera que, en la medida en que, toda vez que. Las locuciones dado (que), puesto (que) y supuesto (que) proceden de construcciones absolutas, con las que aún mantienen cierta relación (dado ese hecho, puestas tales condiciones).

Se consideran incorrectas las variantes {con / por} motivo a de la locución por motivo de. Se aconseja no construir con infinitivo la locución debido a, como en Jugó solo diez minutos debido a tener dolores, en lugar de Jugó solo diez minutos debido a que tenía dolores.

b) locuciones conjuntivas finales: a efecto(s) de (que), a fin de (que), al objeto de (que), con ánimo de (que), con (el) objeto de (que), con (la) intención de (que), con vistas a (que), en orden a (que), con tal (de) que, con tal de.

Las locuciones finales a objeto de, a virtud de, con vista a, en vistas a, en aras a se documentan en el lenguaje periodístico, entre otras variedades, pero no se han integrado en la lengua culta general.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Nueva gramática básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/gramática-básica/construcciones-causales-finales-e-ilativas/la-expresión-de-la-causa-y-la-finalidad/locuciones-causales-y-finales. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas