17 El grupo nominal

17.6 Grupos nominales y locuciones nominales

Una locución nominal es un grupo de palabras que constituye una sola pieza léxica y que equivale a un nombre. Se diferencia de un grupo nominal en distintos aspectos.

Un grupo nominal:

a) Se forma combinando un sustantivo con sus complementos y modificadores de acuerdo con las reglas de la gramática. Tiene, por tanto, una estructura interna: la edad de la niña, las orejas del gato.

b) Su significado se obtiene del significado de las piezas léxicas que lo componen, así como del modo en que estas se combinan.

c) El núcleo del grupo nominal es el nombre.

d) Cuando contiene como complemento un grupo preposicional, este se puede sustituir normalmente por un posesivo o un demostrativo: la edad de la niña > su edad, los vinos de Chile > esos vinos.

Una locución nominal:

a) Tiene forma de grupo nominal: caballo de batalla, diente de león, ojo de buey, oveja negra, pata de gallo. El significado de la locución no se obtiene de la combinación de sus componentes. Así, la locución pata de gallo no significa ‘la pata del gallo’, sino que denota ‘arrugas de la comisura de los ojos’.

b) El núcleo del grupo en estos ejemplos es un sustantivo complejo (ojo de buey, pata de gallo), que coincide, por tanto, con la locución. Este núcleo puede admitir modificadores: las típicas patas de gallo. En cambio, no es posible que los elementos constitutivos de las locuciones reciban modificadores independientemente: patas de (* este) gallo.

c) El grupo preposicional no es en ellas independiente, sino que forma parte del núcleo complejo. En consecuencia, no se sustituye por un posesivo: *su ojo, *su pata.

A menudo es el contexto el que permite establecer si se trata de un grupo nominal o de una locución, puesto que muchas expresiones pueden admitir ambos análisis. Así, mesa redonda es grupo nominal en Compré una mesa redonda, pero locución en Convoqué una mesa redonda, donde denota un tipo de reunión, no de mesa. En el primer caso sería posible un grupo nominal con el núcleo elidido (Compré una redonda), a diferencia del segundo (*Convoqué una redonda), donde el núcleo no es mesa, sino mesa redonda.

La construcción de las locuciones nominales puede obedecer a distintas pautas:

a) «sust. + adj.»: cabo suelto, caja fuerte, carta blanca, llave inglesa, manga ancha, pez gordo, sentido común;

b) «adj. + sust.»: malas artes, media naranja;

c) «sust. + de + sust. o grupo nominal complejo»: alma de Dios, arreglo de cuentas, botón de muestra, caza / cacería de brujas, golpe de suerte, mal de ojo, palos de ciego, paño de lágrimas;

d) «det. + sust. + de + N propio o grupo nominal»: las cuentas del Gran Capitán, el amo del cotarro, el chocolate del loro, la cresta de la ola, la ley del embudo, la manzana de la discordia;

e) fórmulas coordinadas: alfa y omega, cara y cruz (también cara o cruz), carros y carretas, dimes y diretes, duelos y quebrantos, el oro y el moro, santo y seña, sapos y culebras, tira y afloja.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Nueva gramática básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/gramática-básica/el-grupo-nominal/grupos-nominales-y-locuciones-nominales. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas