17 El grupo nominal

17.5 Los argumentos nominales

17.5.1 nominalizaciones

Son sustantivos, derivados de verbos o de adjetivos, que heredan ciertas propiedades sintácticas de su base, entre ellas sus argumentos. De este modo, en la donación de Inés de un lote de libros a la biblioteca, el sustantivo donación hereda los argumentos de la base verbal donar (Inés donó un lote de libros a la biblioteca), en forma de complementos. Los grupos sintácticos introducidos por la preposición de representan, respectivamente, el complemento subjetivo, que está relacionado con el sujeto del verbo que aporta la base (Inés), y el complemento objetivo, vinculado con el objeto directo (un lote de libros).

A partir de los verbos que se construyen con complemento de régimen, se forman nombres que heredan el mismo tipo de modificador. Tales sustantivos requieren un complemento de régimen introducido por la misma preposición: la carencia de medios, su aspiración al cargo.

VERBO NOMBRE VERBO NOMBRE
carecer (de) carencia (de) acceder (a) acceso (a)
depender (de) dependencia (de) aludir (a) alusión (a)
abusar (de) abuso (de) renunciar (a) renuncia (a)
insistir (en) insistencia (en) luchar (por) lucha (por)

Los sustantivos deverbales que se construyen con argumentos se dividen en cuatro grupos:

a) De acción. Son nombres que designan una actividad (acoso, explicación, lectura, subida, etc.). Heredan con facilidad los argumentos del verbo del que proceden. En la rendición de los rebeldes, el segmento subrayado denota el agente (Los rebeldes se rindieron) y, en la conclusión de los trabajos, el paciente (Los trabajos fueron concluidos). A veces, ambas interpretaciones son posibles: en la elección del delegado puede entenderse que cierto delegado elige algo, pero también que es elegido por alguien. Estos nombres admiten varios argumentos si el verbo del que derivan también lo hace: el envío de medicamentos a los damnificados.

b) De efecto. Denotan el resultado de la acción verbal. El complemento con de suele identificarse con el agente: el escrito de los huelguistas (donde se entiende que los huelguistas escriben algo). Muchas nominalizaciones pueden ser de acción o de efecto, según el contexto. Así, construcción pertenece al primer grupo en La construcción duró un año, pero al segundo en La construcción es sólida.

c) De agente. Denotan al individuo que realiza la acción expresada por la base léxica, como en el comprador (‘el que compra’) o la traductora (‘la que traduce’). Pueden ir acompañados del “paciente”, que se expresa a través de un complemento con de o de un posesivo: el comprador del cuadro, su traductora (= ‘la traductora de la obra’).

d) De estado. Suelen aludir a sensaciones, impresiones, emociones o actitudes: el deseo de vacaciones, el recuerdo de su padre.

A partir de adjetivos se forman nombres de cualidad, que expresan propiedades. Sus complementos argumentales identifican los seres de los que se predican tales propiedades: la amabilidad del anfitrión, la aspereza del corcho, la sordera del abuelo.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Nueva gramática básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/gramática-básica/el-grupo-nominal/los-argumentos-nominales/nominalizaciones. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas