3 El número

3.3 Reglas para la formación del plural

3.3.4 el plural de los latinismos

No varían en plural los latinismos que acaban en -s (los campus, los corpus, los lapsus), en -x (los códex) o en -r (los imprimátur, los paternóster). No obstante, la adaptación progresiva hace que algunos de los acabados en -r formen ya su plural en -es: magísteres, nomenclátores. Los terminados en -m y en -t añaden -s: réquiems, ultimátums, vademécums, accésits, déficits, hábitats, superávits. Muchos de los terminados en -us y en -um se han castellanizado en -o, con el consiguiente plural en -os: auditorios, eucaliptos, máximos, mínimos. No varían las locuciones latinas incorporadas al español: los alter ego, los curriculum vitae, los lapsus linguae.

• Algunos latinismos admiten una doble, e incluso triple, solución: los páter y los páteres; los ítem, los ítemes y los ítems (se prefiere la última opción); los júniors y los júniores (se aconseja la segunda, lo mismo que en séniores); los accésit y los accésits (se prefiere la segunda).

• Se desaconseja el uso de ciertos plurales latinos en -a, introducidos en español por influjo del inglés, como córpora, currícula, media, memoranda, referenda. Se prefieren en su lugar las formas invariables (los corpus) o las adaptadas (los currículos, los medios, los memorandos, los referendos).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Nueva gramática básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/gramática-básica/el-número/reglas-para-la-formación-del-plural/el-plural-de-los-latinismos. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas